Mes: diciembre 2008

NO a los horrores con la gramática

Posted on Actualizado enn

 Un informe del  Banco Central sobre la estabilidad de precios y del tipo de cambio en Bolivia trae uno de los horrores típicos de burócratas sin norte gramatical. Aparte de ignorar que la inflación en los precios de los alimentos ha duplicado el índice oficial para toda la economía, el comunicado presiona  la inflación de errores gramaticales. Dice: “Si la política cambiaria del BCB habría seguido…Bolivia habría atravesado…” Hubiera seguido, estimado BCB, y así no  habría caído en ese hueco negro gramatical del que no saldrá jamás si los redactores no son sometidos a cursos intensivos de gramática del primer grado. No quisiera extrapolar las fallas gramaticales  a la política monetaria, pero el diablo hace que uno piense: Si fallan en algo tan elemental  ¿cómo serán  en lo demás?

Uno siente los mismos escalofríos cuando escucha y lee que políticos y escribidores dicen con inaudita frecuencia y sin el menor rubor: El proyecto ha sido considerado AL interior del congreso. Es simplemente EN y  no necesita de interior. Si es EN, no será AL exterior, ¿verdad? No se dice está guardado al interior del cuarto, sino EN el cuarto. Pedro  Shimose y el  Prof.  Órdenes podrán abundar en ejemplos.

 Otro horror que suena al oído como cuando el cuchillo resbala en el plato, aparece en el proyecto de constitución del MAS: “Los dirigentes y las dirigentas” (hasta el corrector del Word se alarma!).  Esta obsesión por dotar de género a casi todas las cosas me llevó el 2 de noviembre a pensar ¿Será que también  hay un  Día de LAS Muertas?   Y entonces, ¿por qué no hablar también de “los llamos” y no solamente de “las llamas”? ¿O de “las mártiras” de la mal llamada justicia comunitaria  y no solamente de  “los mártires”? Por favor. No llevar el afán por los géneros al extremo de lo ridículo. O dentro de poco me dirán que los militares tienen “mayores” y “mayoras”…

Pero ya que hemos hablado del proyecto de CPE, vemos en el Cap. Segundo, Derechos Fundamentales. Art. 15. “Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.” La pregunta está en la punta de la lengua: Y Achacachi, ¿será que estará blindado contra este artículo?  Pues ningún fiscal ha podido ingresar al lugar para investigar el linchamiento de hace unas semanas?

Luego viene  “II. Todas las personas, en especial las mujeres, tienen derecho a no sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la sociedad”.  ¿Por qué “en especial las mujeres”? ¿Quiere decir que los hombres son menos especiales?  Con decir “todas las personas” habría sido suficiente.

El  Art. 17 dice: “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles, de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación”. Como dice “todos”,  es lícito pensar que incluye el nivel universitario y post grado. ¿Será?

Algo sublime viene en el III del Art. 18: “El sistema único de salud será universal, gratuito, equitativo, intercultural, participativo, con calidad, calidez y control social”. ¿Por qué calidez? ¿Médicos y enfermeras deberán seguir cursos de calidez humana?   Las enfermeras, por definición, poseen gran espíritu humanitario. Me consta. El tema debería confinarse a los reglamentos de clínicas y hospitales. Y  “el control social” extirpado de las manos de los cirujanos. 

El «Evo» amazónico

Posted on Actualizado enn

 

Folha de S. Paulo trajo el sábado una información que me pareció interesante compartir con Uds. El título es llamativo para Bolivia: “Preocupados, los militares buscan aproximación con el “Evo” del Amazonas”. 

Dice la nota que el ejército brasileño está atento a los cambios históricos en curso en el escenario político de San Gabriel da Cachoeira, en el estado de Amazonas. “Con la mayor oblación indígena del  país –cerca del 85 por ciento- y la ubicación estratégica en la frontera con Colombia y Venezuela, el municipio tendrá como alcalde, a partir del 1 de enero, al indio tariano Pedro García, del PT, de 47 años. El hecho es inédito en la historia de la ciudad y la gente ya habla de paralelos con el presidente boliviano Evo Morales.

Proporciones aparte, dice la información, hay algunas similitudes. García, como Morales, comenzó la carrera política en el movimiento étnico. En San Gabriel, como en Bolivia, el gobierno estaba en manos de la élite blanca (mestiza) y los indios eran marginales. La insatisfacción provocó el cambio.

García es consciente de las comparaciones y “trabaja con cuidado”. “La discriminación es visible, pero prometo gobernar para todos, indios, blancos y negros”, declaró a Folha. García dio que en la ciudad domina el poder económico y “la democracia no es tomada en serio” p4ro que su elección había sido fruto de la “madurez del pueblo”.

En los cuarteles, el sentimiento prevaleciente ES de curiosidad y preocupación. En 2006, Morales ocupó la refinería de Petrobras en territorio boliviano. La estrategia con García es de aproximación.

El indígena fue invitado a participar en un almuerzo tradicional entre militares activos y de la reserva. “Yo los traté como alcalde elegido con toda consideración”, dijo el comandante militar de la Amazonia, general Augusto Heleno. “Es importante que él tenga humildad para aprender”.

 Nota. Es importante saber que en la región amazónica de Brasil se encuentran algunas de las unidades militares más importantes del vecino país. Parte de ellas estaban ubicadas antes en el sur brasileño, cuando en las academias militares se trabajaba con la hipótesis de un conflicto armado entre Argentina y Brasil. La necesidad de cuidar mejor la frontera con Venezuela y Colombia (esta última por la actividad de las FARC), llevó a Brasil a fortalecer su presencia militar en la región.

Los mil millones que nunca llegaron

Posted on

La versión de Folha de Sao Paulo

Hace un año, los presidentes de Bolivia y Brasil firmaban un documento de «cooperación en el campo energético» que anunciaba que Petrobrás invertiría hasta mil millones de dólares a lo largo de 2008, como parte de una reaproximación entre las industrias petrolíferas de los dos países. Si damos fe a lo que ha dicho Folha de S. Paulo, fue como una promesa de novio ante una novia desesperada por reatar relaciones con el hombre que la quiso.

El día 17, ese diario paulista informó: «Un año después que los presidentes Luiz Inacio Lula da Silva y Evo Morales firmaran «una nueva fase de cooperación» energética, con inversiones de hasta mil millones de dólares, Petrobrás no ha avanzado prácticamente en ninguno de los dos nuevos proyectos negociados durante 2007.

La nota está fechada en Caracas y firmada por su corresponsal sudamericano Fabiano Maisonnave.

La nota dice que el mayor contratiempo está en el proyecto principal acordado en 2007: la transferencia a Petrobrás del campo Itaú, uno de los mayores del país y actualmente bajo control de Total. Si bien existe un acuerdo entre las empresas desde el primer semestre (de este año), el gobierno boliviano no envió aún el acuerdo de transferencia al congreso que, por ley, debe aprobar la transacción.

Al parecer, el impase sorprendió a Petrobrás, pues la empresa había invertido en la tubería para integrar el campo Itaú al vecino San Alberto, operado por Petrobrás.

«Para el analista boliviano Carlos Miranda, el atraso puede transformarse en cancelación del proyecto, pues la estatal boliviana YPFB ahora tiene la intención de ser una operadora de gas».

«El gobierno» –agrega- «echa la culpa a Petrobrás por ser demasiado lenta, y la Petrobrás culpa al gobierno de no querer que la operación se concrete. Pero es probable que la operación no llegue a concretarse, porque YPFB está, de una manera agresiva, tratando de aparecer como una empresa operadora. Entre sus planes para 2009 figura la perforación y desarrollo intensivo de un mega-campo. Y hay solamente dos campos en esas condiciones: Itaú y Maragarita», dijo Morales, citado por Folha.

Acuerdo no cumplido

Otro revés duro para Petrobrás en Bolivia fue la cesión Del campo de gas de Carohuaicho a Total. En el acuerdo suscrito el 17 de diciembre de 2007, durante la visita de Lula a La Paz, aquél era uno de los tres campos citados en un acuerdo marco para la explotación mediante empresas mixtas Petrobrás y Bolivia. Los otros dos campos, Cedro y Astillero, tampoco fueron concedidos a la empresa brasileña.

Ademas de Total, YPFB también firmó una carta de intención con la gigante rusa Gazprom para explotar el bloque Acero, donde se encuentra el campo Carohuaicho. «Veo con razón por qué ese tema irritó a Petrobrás. Ese campo era parte de una gran declaración política de que Petrobrás continuaría invirtiendo en Bolivia. Fue la única empresa que lo hizo. En ese momento, eso era muy importante para Morales. Fue una jugada nada noble porque ahora el gobierno boliviano dio esa área mayor a otra gran empresa», dijo Miranda, citado por Folha.

Fuera de lo interconexión entre San Alberto e Itaú, la única otra inversión nueva de Petrobrás fue la explotación del campo de Ingre, localizado así como los yacimientos importantes del país, al sur de Bolivia.

Desde el viernes antepasado, Folha procuró a Petrobrás y YPFB para esclarecer la cuestión, pero ninguna de las empresas respondió a las solicitudes para una entrevista.

.

No llega la invitación

Posted on Actualizado enn

  Escucho decir insistentemente que el presidente Evo Morales no irá a la toma de posesión del presidente Barack Obama. O por lo menos no hay previsión oficial de que ello ocurra. Hasta el momento, que se sepa, no ha llegado la invitación, ni oficial ni extraoficial.

Sería raro que la hubiese, cuando hace sólo pocos días, en Sauípe, estado brasileño de Bahía, el presidente Morales incitaba a sus colegas sudamericanos a que colectivamente presenten un ultimátum a Obama para que suspenda el bloqueo económico de Estados Unidos sobre Cuba, vigente desde hace casi medio siglo, o toda el continente retiraría sus embajadores de Washington. (En el acto, el anfitrión brasileño Lula da Silva replicó que debía que tener paciencia y que no era el momento para ese tipo de amenazas.)

Bolivia y Estados Unidos tienen relaciones diplomáticas…sin embajadores, desde la expulsión  hace más de dos meses del embajador Philip Goldberg, y la consiguiente expulsión del embajador boliviano ante la Casa Blanca. Desde entonces, las relaciones entre los dos paises sólo se han deteriorado: se acabó el ATPDEA y la DEA, la agencia anti-drogas de los Estados Unidos, fue expulsada de Bolivia.  Si algunas autoridades creyeron que la Comunidad Europea podria sustituirla, golpearon la cabeza contra la pared. Algo parecido les ocurrió a los militares argentinos hace mas de dos decadas, cuando creyeron que Estados Unidos se cuadraria al lado de ellos en la invasión a las Malvinas en contra de Inglaterra. Ya sabemos el resultado.

Al desnudo

Posted on Actualizado enn

El presidente Evo Morales no puede hacerse el desentendido del acto vergonzoso del 9 de diciembre cuando ofendió al país al maltratar a un periodista. Con ese episodio, el presidente quedó al desnudo con lo peor que hay en él: maleducado, torpe, irascible, no soporta nada que contradiga su visión. Ya se acabaron las indulgencias que, para excusarlo, subrayaban sus posibles perfiles nobles (orígenes humildes, esfuerzo y superación). Es lamentable reconocer que todavía desconoce el papel de la prensa.

Ignora los buenos modales. Que no los aprendió en Orinoka ni en los cocales es una cosa. Su vida, como la de muchísimos bolivianos, era terriblemente dura para dedicarle tiempo a las buenas maneras. Nadie se las enseñó y no podía esperarse que las aprendiese espontáneamente. Esos primeros años condicionan mucho de lo que hoy hace y dice, y la forma en que lo hace y lo dice. Pero también es cierto que el individuo es capaz de moldearse de manera diferente. En homenaje a la trayectoria de penurias, debió haberse empeñado en aprender y constituirse en un ejemplo universal. Tres años en el gobierno no son poco. Así como aprendió a vestirse, también debió aprender a hablar con cierta sintaxis y sindéresis, conocer el significado exacto de algunas palabras, y a respetar a los demás. ¿O es que sus allegados tampoco saben de buenos modales y no podían enseñarle?

Tenemos aquí al lado el ejemplo de Lula. Emigrante del noreste rumbo a la metrópoli paulista, tampoco podía esperarse que aprendiese las maneras del buen comportamiento. Pero, con un esfuerzo supremo suyo y de su madre, consiguió aprender el oficio de tornero y cuando llegó a la presidencia rápidamente aprendió el respeto que debe a la investidura presidencial. Las normas de buena conducta son esenciales para un primer mandatario. Lula, de acuerdo a un informe verbal del canciller Amorim al congreso de su país, se lo dijo al colega boliviano cuando tuvieron una borrascosa reunión en Paraguay, en 2006, tras la toma militar de las instalaciones de Petrobrás en Bolivia. «Eso no se hace con un país amigo, con un gobierno amigo, Presidente», le reprendió Lula, lamentando la forma aparatosa en que el presidente Morales había conducido la principal medida de su gobierno y la más dura recibida por Petrobrás en sus cincuenta y tantos años de existencia. Chávez debió intervenir para ayudar a Morales a salir del embarazoso aprieto.

Evidentemente, aquel había sido un acto de innecesaria prepotencia cuyas consecuencias vemos hoy, con Petrobrás invirtiendo apenas para garantizarse los suministros que Bolivia está obligada a darle.

El Presidente considera natural cometer exabruptos como el del Palacio de Gobierno. Pero eso tiene un costo que no logra captar. Porque no le han enseñado y no ha aprendido a percibir la realidad. Los sicofantes ni se esforzaron en ruborizarse ante el episodio de su jefe. Más bien lo aplaudieron.

Creyeron equivocadamente que iban a sepultar el episodio bochornoso de Quintana. Los días que vienen podrían demostrarles lo contrario, pues el fenómeno Quintana es otro capítulo que ha quedado impreso como el «trademark» del gobierno que prometía ser una referencia mundial de honestidad. Pero quedará imborrable por mucho tiempo el estoicismo de Rafael Ramírez y la serenidad de la reportera que rehusó subir los peldaños que la separaban de la primera autoridad del país.

Todo esto es una pena porque refleja mucho la imagen que Bolivia y su presidente proyectan al mundo.

“Potpurri progresista latinoamericano”

Posted on

Un sitio muy calificado — www.economiaparatodos.com.arg – trae un repaso de la situación económica y política de varios países de la región. Consideré importante que viesen el análisis respecto a Bolivia. El articulo completo puede ser visto presionando aquí: http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?nota=2364

Política Internacional / Emilio J. Cárdenas

Potpurrí progresista latinoamericano

 

Un repaso por algunas de las naciones de América Latina cuyos líderes políticos cultivan las ideas del progresismo.

 

La «eficacia» de Evo Morales 

Bajo la «gestión» del Presidente Evo Morales la pobreza está aumentando rápidamente en Bolivia. Quizás por la ineptitud de su administración las cosas no puedan ser de otra manera. 

En rigor, lo único que parece haber aumentado es el nivel de resentimientos y rencores entre los diversos estamentos que componen la sociedad del país del norte. Nadie puede sorprenderse por esto desde que lamentablemente este ha sido el objetivo central de la actual administración que, en su visión marxista de las cosas, cree que la destrucción sistemática del plexo social -a través de la «lucha de clases»- es el primer paso a dar, indispensable para poder edificar el socialismo que pretenden Morales y sus dos mentores, el interno, Álvaro García Linera y el externo, Hugo Chávez. Sin él, suponen, sus intentos fracasarán. 

Lastimada como en pocas oportunidades, la sociedad boliviana contempla como la ineficacia y la improvisación se han apoderado, paso a paso, de la administración nacional. Hasta de los rincones más importantes para su crecimiento, como la empresa petrolera estatal, «Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos» (YPFB), que tiene a su cargo el manejo de «la joya de la corona boliviana»: esto es del sector de los hidrocarburos, que es el que puede -bien manejado, claro está- generar riqueza y trabajo para todos. 

A estar a la información que publican los medios bolivianos, a un mes del cierre del ejercicio 2008, YPFB (que fuera nacionalizada en mayo de 2006) apenas ha ejecutado el 40% de su presupuesto anual operativo. 

Con sus recursos, la empresa debía haber garantizado el abastecimiento doméstico y el cumplimiento de los contratos de exportación de gas natural. Nada de esto ha acontecido. La demanda local está insatisfecha, caracterizada por el desabastecimiento, y los compromisos de exportación se han incumplido, particularmente los asumidos respecto de Argentina que, por solidaridad ideológica con Morales no ha reclamado por el daño generado por esos incumplimientos. 

La idoneidad está ausente del manejo de YPFB. La improvisación y el fraude la han reemplazado, desde que Evo Morales asumiera la «conducción» de su país. Prueba de esto ha sido la necesidad de purgar constantemente los más altos niveles de conducción de la empresa estatal. Cinco presidentes se han sucedido desde el comienzo de la «gestión» de Morales, cada uno de los cuales abandonó la presidencia de la entidad rodeado de frustraciones, incluyendo acusaciones de corrupción y peculado. Y ya es tarde para seguirle echando culpas aun pasado lejano. 

Por esta situación y por la falta de confianza que Morales proyecta hacia el exterior, la empresa no es sujeto de crédito internacional y para poder seguir operando el año próximo deberá recibir asistencia crediticia del Banco Central de su país, lo que es vergonzoso. 

La presidencia de YPFB ha caído en manos de Santos Ramírez. Un ex profesor rural, abogado de profesión. Dotado de la clásica apariencia de quienes pretenden saber y poder, lo cierto es que del tema sabe poco según queda visto por los «resultados» de su «gestión». 

Para peor, sus funcionarios de más alto nivel parecen ser «del mismo pelo». La esencial Gerencia de Finanzas está, por ejemplo, en manos de un personaje de profesión «auditor», cuya experiencia personal se construye sobre su actuación como secretario general del Sindicato de Choferes de Villa Victoria. Notable foja de servicios, suficiente para, con una cuota de audacia, llegar a las más altas alturas empresarias bajo la administración de Morales. La comercialización de diesel en el departamento de Santa Cruz (esencial para que el sector agrícola de ese departamento pueda funcionar) está en manos de un capitán de policía, Amílcar Soto Peña, que hace lo que puede, que es poco. En el directorio de YPFB se ha designado recientemente a un «dirigente campesino» sin experiencia alguna. Me refiero a Benigno Vargas, una de las principales figuras del MAS en Santa Cruz. Otro horror y así les va. 

La experiencia y la capacidad no están disponibles en YPFB. El profesionalismo significa poco. Solo vale la lealtad con la «causa socialista» de Chávez y Morales, en ese orden naturalmente. Por esto, todo está politizado. 

Lo más grave es que YPFB no solamente fracasa en su gestión empresaria. Maneja ahora a otras importantes empresas del sector que han sido también «nacionalizadas»; como Transredes, la transportadora de gas natural al Brasil y la Argentina; Andina; la logística; las refinerías; y el comercio de los hidrocarburos en general. Todo está en riesgo, en consecuencia. La improvisación no tiene límites y los «resultados» están a la vista. El corazón no puede reemplazar a la inteligencia y el conocimiento. Tampoco en Bolivia. 

Por esto la pretensión ahora de YPFB, de gestionar la industrialización de los hidrocarburos es, cuanto menos, audaz. Quien no puede gestionar lo propio y está empantanada en un cuadro de desastre, mal puede pretender aumentar las consecuencias de su manejo. Quiera Dios que esto se advierta, antes de que sea demasiado tarde y los perjuicios ya acumulados se extiendan aún más. 

Se non é vero é ben trovato

Posted on Actualizado enn

Versión actualizada con reunión de Sauípe

Cuatro países de la UNASUR han expresado sospechas sobre la imparcialidad del informe de la comisión encabezada por el abogado argentino Rodolfo Mattarollo para investigar los acontecimientos en Pando, informó el  día 13 el diario O Estado de S. Paulo, citando fuentes de la cancillería brasileña. Si realmente hubo sospechas, ellas no emergieron en la reunión del grupo sudamericano en Sauípe. Esas  observaciones habrían herido gravemente al informe. Ninguna decisión del grupo puede pasar si no es con el consenso de todos sus miembros. Al cierre de la conferencia, el grupo que forman las doce naciones sudamericanas, más bien lo endosó, en una decisión cuyos entretelones tarde o temprano saldrán a la luz.

Las supuestas sospechas de los cuatro evidenciaban la fragilidad del grupo cuando sale de las ideas y aterriza en la realidad. Y, de verdad, nada substancial aprobó, salvo el respaldo al informe Mattarollo.

La de Pando fue una realidad terrible. El presidente Evo Morales procuró conseguir en la naciente organización un aval para su actuación. Lo consiguió con el informe, redactado tan a la medida de lo que el gobierno buscaba que ha sido repetidamente mostrado en la propaganda oficial. Este sesgo no le hace bien al grupo pues, al parcializarse ostensiblemente con una de las partes, refleja un papel de servidumbre a los gobiernos de turno. Algo muy distinto de lo que idearon sus progenitores el año 2000,  cuando el entonces presidente Fernando H. Cardoso convocó a sus pares del continente a reunirse en la capital brasileña.

El informe inauguró al grupo, que aún no es oficial pues varios parlamentos no lo han ratificado. En el grupo que supuestamente lo critica, se destaca Uruguay, amigo tradicional de Bolivia en su vieja disputa con Chile, ahora alejado de Argentina por la controversia sobre la instalación de industrias papeleras en la frontera común, en la que el ex presidente Néstor Kirchner tuvo papel protagónico. (Uruguay envió el vuelto oponiéndose a la designación de Kirchner como Secretario General del organismo. En Sauípe quedó demostrada la profundidad de las diferencias entre Uruguay y Argentina. El primero mantuvo el veto sobre Kirchner y su amenaza de romper con UNSUR si se imponía al candidato argentino.) Pero también era sorprendente la presencia de Paraguay, a cuyo presidente Fernando Lugo se creía alineado con los gobiernos de izquierda en el continente. Colombia y Perú tienen una actitud claramente equidistante a la de Morales, Chávez y Kirchner.

¿En qué falla el informe Mattarollo, ex militante redimido del Ejército Popular del Pueblo (ERP)? Algunos puntos:

No refleja la visión del “otro lado”, falla imperdonable en una investigación. Omite precisar las circunstancias de las muertes del Ing. Oshiro y otro funcionario pandino. El Art. 3 menciona 350 muertos en la era democrática, sin indicar si el número incluye a los caídos bajo Evo Morales. En el 4 es totalmente unilateral. Dice que quienes se oponían a la Asamblea Constituyente eran “secesionistas”.  Antes de decirlo tenía que haber leído y escuchado al presidente Morales retractándose y gritando ¡autonomía!

No habla de la concentración previa en Riberalta, ni de los “viáticos” prometidos a los asistentes a una supuesta reunión en Cobija,  ni de los cintillos coloridos que los partidarios del gobierno llevaban en los puños.  ¿Para qué?

También habla de un  “esquema de poder” organizado supuestamente por el prefecto Fernández. Es una acusación pesada que la comisión no se molesta en sustentar.

En suma, el informe es liviano, pero convenció a UNASUR. Pero, como dicen en Italia, se non é vero, é ben trovato. ¿Certo, Sig. Mattarollo?

 

 

Historia visual

Posted on

Se trata de una version electronica de los rostros de los 44 presidentes de los Estados Unidos, ambientada en Ravel y su Bolero. Lleva pocos minutos (agradezco,otra vez, al amigo de Brasilia que me envio el link).

http://www.flixxy.com/presidents-morphing.htm

Choque sangriento transportistas-gobierno

Posted on Actualizado enn

 Un muerto y ocho heridos (diez, se dijo horas más tarde) son el resultado de un nuevo episodio de violencia bajo el gobierno del presidente Evo Morales. Fuerzas de la policía intentaron dispersar a transportistas que desde hace un par de semanas están en conflicto con el gobierno por la internación de vehículos usados desde Iquique, en Chille. El gobierno ha prohibido el ingreso de vehículos con más de cuatro años de uso. El negocio de autos usados es una de las grandes áreas del comercio en Bolivia y se calcula en miles el número de vehículos usados que anualmente ingresa al país desde Japón y Estados Unidos a traves de puertos chilenos. Entre esos vehículos, asegura el gobierno, hay muchos que no reúnen las condiciones ni mecánicas ni ambientales para su venta.

Pero el violento incidente se suma a muchos otros que han ocurrido bajo el gobierno de Morales. Las víctimas fatales de la violencia sobrepasan las 60 y quizá mucho más si se incluyen las ocurridas en Pando, donde en septiembre se registró un enfrentamiento armado entre fuerzas del gobierno y de grupos opositores. Se afirma que en ese episodio hubo al menos 20 muertos.

Los transportistas escenificaban su protesta en la localidad de Patacamaya, entre Oruro y La Paz, donde hay una oficina que regulariza la internación de vehículos y donde aquéllos bloqueaban la ruta.

La policía decidió intervenir este lunes para despejar el área, una de las de mayor tráfico de Bolivia. Nelson o Néstor Aduviri, uno de los transportistas, murió de un disparo en el cuello, según informó la policía. Otros cinco de sus compañeros resultaron heridos, al igual que tres policías.

El episodio pone otra vez de manifiesto las dificultades del gobierno para imponer sus normas y la resistencia que encuentra de sectores que solían brindarle respaldo. El problema, sin embargo, trasciende las fronteras. 

Agrego un comentario más. Pocas veces una medida interna boliviana provocó tanta repercusión en Chile. Por lo menos en sus ciudades portuarias de Arica e Iquique, receptoras de gran parte del comercio que llega a Bolivia desde el Pacífico. Quizá este incidente lleve a las autoridades chilenas a ver con más claridad el significado que tiene, para una convivencia y desarrollo armónicos de los dos vecinos, resolver el pleito marítimo con Bolivia. Chile probablemente no pierda nada de su geografía, o muy poco, pero en cambio ganaría mucho.  De entrada, ganaría seguridad económica para esas ciudades que dependen del comercio con Bolivia.

Actualización

Este martes se especulaba sobre una segunda víctima, identificada como Eloy Mamani Callapa.  Sobre sobre la condición de los heridos no había detalles. Los vehículos bloqueados serían 1.500 en la aduana de Patacamaya serían 1.500. Este sector de compra, venta y reparación de vehiculos usados generaria unos 15.000 empleos en todo el pais, dicen los transportistas. Y, como el negocio es activo en los puertos al norte de Chile, la decisión boliviana también ha causado alarma en ese pais, donde se calcula que los empleos afectados serian al menos 13.000. 

Según autoridades bolivianas, el parque automotor nacional ha crecido desproporcionadamente en el último quinquenio: pasó de 100.000 en 1977 a 700.000 un 2007, y ahora llegaria a un millón.

Solo el comienzo

La edición digital de El Mundo, de Santa Cruz, cita a parientes de una de las víctimas que afirman que la protesta reunió el lunes a unas 1.500 personas y que el conflicto que se ha desatado está sólo en sus comienzos. “Dónde está Evo, que ahora está contra nosotros”, dijo una mujer de una de las víctimas.

Para leer toda la historia presionar aquí:

http://www.elmundo.com.bo/Secundarianew.asp?edicion=16/12/2008&Tipo=Nacional&Cod=8425

 

 

 

 

Al abrir el proyecto de Constitución

Posted on Actualizado enn

 

En el principio (perdón, San Juan) el proyecto de constitución del MAS nos trae un prólogo irremediablemente cursi para su evangelio, un documento que pretende erigir en la ley suprema de Bolivia. Si el buen gusto en el uso del idioma y el respeto a sus reglas fuesen razón suficiente para descartarlo, éste sería el caso para decirle No a ese borrador. Por mal escrito y por cursi.

Leamos sólo las primeras líneas del prólogo: «En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra amazonia, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores…» Ocurre que esas primeras palabras llevan al lector, obligado a leer el documento que puede regirle la vida mucho tiempo, a imaginarse un mundo plácido del que surgen montañas armónicamente como en un ballet y no al de la realidad: la de fuerzas tectónicas descomunales en plena acción para formar esas montañas. Y ¿quién dijo a los inspirados redactores que el frío y desolado altiplano era un jardín verde y florido? Así se va la primera página de este mazazo de 411 artículos.

No voy a entrar en la substancia y sólo vadearé dos artículos de este documento. El Art. 1: «Bolivia se constituye en Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país». Uno, que hasta aquí ya agotó el aliento, tiene que volver a respirar profundamente antes de continuar y preparar las turbinas del cerebro porque empiezan los problemas. No sabemos si el Derecho es atributo del estado unitario o si el Derecho es plurinacional comunitario y un rosario de adjetivos (faltó agregar que es donde se toma el café tibio o caliente, tinto o claro, según el clima.) Si el derecho es del Estado Unitario, todo está bien. Si es del plurinacional etc., estamos fritos, porque no sabría decir en cuál de esos derechos yo tengo cabida. La verdad es que como no hay coma alguna en Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, debo suponer que estaré dentro de esta ensalada que nadie, nadie ha explicado comprensiblemente qué es. La redacción es agresivamente confusa y dilatada.

Más problemas se vienen en el Art. 2. «Dada la existencia pre colonial de las naciones y pueblos indígenas originario campesino y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno y a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y a la ley». Primer problema: No sé cómo han determinado la existencia pre colonial (antes de 1492) de todas las naciones cobijadas dentro de lo que llamamos Bolivia. No existe estudio antropológico, que yo conozca, capaz de decirme con certeza los orígenes de los pobladores americanos, mucho menos de los de la amazonia boliviana. ¿No existe la posibilidad de que algunas de ellas surgiesen de la fusión natural de unas tribus con otras? O ¿es que hay estudios genéticos que les aseguran un linaje propio? Si los hubiere, ¿quién autorizó hacerlos? Luego, ¿qué es ancestral? El término es muy vago para ser incluido categóricamente nada menos que en un proyecto de constitución. Y ¿quién asegura que tuvieron «dominio»? Sin desmerecer los grandes atributos de los pueblos indígenas, a los redactores de este proyecto les faltó modestia o pecaron de arrogancia y hacen un flaco favor a quienes en apariencia quieren servir. Aquí me quedo, en dos artículos del borrador, merecedor de un desmenuzamiento que los vuelva comprensibles, limpios de jerigonza «oenejista» post caída del Muro de Berlín.