Tendencias
¿Sin salida?
Viernes 21 de febrero. La entrega voluntaria y encarcelamiento del líder opositor más visible, la muerte de al menos ocho personas en un conteo que parece sólo empezar, la persistencia de la protesta en las calles de las ciudades mayores, el continuo desabastecimiento y una normalidad que luce lejana y nebulosa han asentado la convicción de que en Venezuela quedan pocas opciones para una salida sin graves convulsiones.
En todas partes crece la sensación de que el experimento político latinoamericano más duradero de los últimos años está en riesgo de venirse abajo. Su suerte, dicen algunos, puede depender de la capacidad de las fuerzas armadas (Guardia Nacional y la policía) de reprimir los disturbios y asimilar el costo institucional de las bajas.
La entrega de Leopoldo López, cabeza del movimiento Voluntad Popular que el presidente Nicolás Maduro presentó como una carta de triunfo, se ha convertido en brasa que quema las manos del régimen instaurado por el comandante Hugo Chávez tras ganar el voto popular en las elecciones presidenciales de 1998. Sin percibirlo, el “chavismo” ha logrado concitar la atención mundial sobre lo que ocurre en su país y ha catapultado a López como el prisionero más famoso y pieza indispensable en el desenlace del juego en curso.
La atmósfera de violencia bajo la que vive el vecino país se acentuó el miércoles con la muerte de la joven Génesis Carmona, víctima de un balazo en la cabeza cuando participaba de una protesta en la ciudad de Valencia. Estudiante universitaria, Carmona había sido “Miss Turismo 2013” y su muerte fue un recordatorio de que estos días la violencia no es selectiva y llega inclusive a un segmento exclusivo del cual los venezolanos están particularmente orgullosos: la belleza y fama de la que gozan las mujeres de su país. Han tenido seis (un récord) Miss Universo en cinco décadas, inclusive el título del certamen más reciente. El 6 de enero pasado, una banda de asaltantes mató a balazos a la ex Miss Venezuela, Mónica Spears, y a su esposo Thomas Henry Barry cuando, sobre una carretera, aguardaban por auxilio mecánico.
El presidente Maduro responsabiliza a una difusa “derecha fascista” de querer derrumbar a su régimen, pero su retórica, apenas una imitación de la que utilizaba su mentor, el fallecido comandante Chávez, parece ya no convencer. La acusación tampoco parece percibir que en esa categoría indefinida ingresarían los cientos de miles que han participado en las protestas de estos días, con lo cual el gobierno tendría al frente a una oposición movilizada gigantesca. La acusación, dicen los críticos de Maduro, también ignora los problemas diarios en los que se debaten sus compatriotas, especialmente los jóvenes en las calles que sienten que sufren la inseguridad y todas las dificultades de una economía en terapia intensiva mientras que, al carecer de oportunidades, concluyen que el futuro en su país es demasiado estrecho. Muchos preferirían emigrar.
Previsiblemente, al lado del gobierno se han colocado los aliados de Venezuela alineados en ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas), pero la magnitud de la crisis oscurece el significado práctico que ese apoyo pudiera tener.
Entre los manifestantes se han visto estos días letreros que decían “Cubanos, fuera”. Eso no es anecdótico. Refleja un sentimiento que podría volverse más patente a medida que la crisis tome un cuerpo mayor. Venezuela es para Cuba un aliado fundamental. De allí recibe petróleo en condiciones preferenciales, lo que le permite mantener a miles de profesionales cubanos que prestan servicio fuera de la isla bajo convenios de cooperación. Pese a que la paga que reciben es sólo una porción de lo que cobra el estado cubano, esos profesionales pueden ayudar a sus parientes en Cuba. Además, muchos informes aseguran que en Venezuela hay un número grande de militares cubanos incorporados en servicios de seguridad. ¿Se quedará La Habana de brazos cruzados dejando que se vaya un aliado tan importante? Esta sola pregunta alimenta el temor de que un desenlace de la crisis venezolana pueda tener efectos mucho más allá de sus fronteras.
El rugido interior del dragón
Todo el mundo admira el crecimiento espectacular de China, el gigante sobre el cual se atribuye a Napoleón Bonaparte, quizá incorrectamente, haber dicho que cuando despertase haría temblar al mundo. Más que temblores, China causa asombro por su rápido crecimiento, de tasas anuales del 10 o más por ciento, que le han permitido multiplicar su producto interno en pocos años y desplazar a países que se creía que fuesen fortalezas económicas: Inglaterra, Francia, Alemania, Japón. Todos perdieron posiciones para el gigante amarillo. Y ahora, desde principios de principios del 2011 que acaba de irse, es la segunda. Se cree que no es exagerado pensar que en diez años, o tal vez menos, sobrepasará a Estados Unidos.
Dos preguntas asaltan a los analistas: 1) ¿Tendrá China la habilidad de inventar necesidades, de crear gran parte de los artefactos patentados a diario en Estados Unidos y colocarse adelante en la capacidad de innovación? 2) ¿Qué pasará si el interior del gigante también despierta? Para la primera pregunta ya hay una respuesta: hace pocos días cundió la noticia de que China registró en 2011 más innovaciones que Estados Unidos. Algunos escépticos subrayan que una cosa es patentar y otra producir con calidad. Pero así fue también hace un par de décadas, cuando la calidad de los productos chinos era vista con un recelo que poco a poco ha ido desapareciendo. Ahora, su meta es diseñar y producir en China en la misma magnitud en que produce y vende al mercado mundial. Para la segunda, hay una gran interrogante. Si China asombra por su desarrollo industrial, también asombra por las brechas inmensas entre los que tienen y los que no tienen. Poco se habla de los cientos de millones (400, según una reciente información en The New York Times), de salarios miserables y niveles de subsistencia que están en la base del desarrollo industrial chino y de su capacidad para conquistar mercados vendiendo barato. Un ejemplo: Hace unos 25 anos, una camisa “social” costaba unos 45 dólares. Pocos años después, gracias al libre mercado y a la escala de producción china, una camisa similar costaba 18 dólares. La masa humana que está en la primera escala del sorprendente crecimiento chino equivale a más de dos veces la población de nuestro vecino gigante Brasil, o unas cuarenta veces la de Bolivia.
Hace algunas semanas, las tensiones entre la China próspera de la costa y la atrasada del interior se manifestaron en el pueblo pesquero de Wukan, no muy distante de la región moderna. Los habitantes de Wukan salieron a protestar e hicieron noticia en todo el mundo por sus reclamos contra los emprendimientos urbanísticos que reducen sus áreas exiguas de cultivo. Cuatrocientas hectáreas habían sido cedidas a una empresa pesquera para un criadero de peces y mariscos, con lo que el área de sobrevivencia de los habitantes de la región se reducía aún más. El gobierno ha intervenido a favor de los agro-pescadores, pero hay que subrayar un dato revelador: ocho de cada diez millonarios chinos hicieron fortuna en la construcción urbana. Incidentes como los de Wukan se repiten continuamente en la China rural. Estimaciones independientes mencionan unas 10.000 protestas por año, muchas de ellas provocadas por proyectos inmobiliarios que reducen las áreas de cultivo.
China es un gigante industrial. Pero sus bases aún son frágiles. Y si esas bases no son fortalecidas, el rugido de su interior también se sentirá por todo el planeta.
El surgimiento del cristianismo
Comparto con Uds. la más reciente entrega del diplomático Ramiro Prudencio Lizón:
-0-
Hace pocos días se celebró un nuevo aniversario de la Navidad de Jesucristo y sería pertinente recordar la forma cómo surgió y se expandió la religión cristiana en el mundo; religión que hoy es profesada por un tercio de la humanidad.
Cabe señalar que la primera referencia al cristianismo entre los historiadores antiguos se halla en la persecución ordenada por el emperador Nerón contra los cristianos asentados en Roma. Fue el historiador Tácito (hacia el año 100 DC) quien hizo mención de ello comentando que ese emperador buscó supuestos culpables del gran incendio de la ciudad ocurrido el año 65, y eligió a “aquéllos detestados malhechores a quienes el vulgo llama cristianos, por el nombre de Cristo, que bajo el reinado de Tiberio fue crucificado por el procurador Poncio Pilatos”. Luego agrega: “Esta semilla quedó entonces sofocada; pero cobró vigor no sólo en Judea, donde había nacido, sino también en Roma, donde abundan a porfía y adquieren celebridad todas las cosas atroces y repugnantes”.
Al mencionar a tales “malhechores”, Tácito se hace intérprete de los rumores que corrían en Roma, según los cuales, las comunidades cristianas sacrificaban seres humanos en sus liturgias y comían su carne. Dichos relatos parece que surgieron de una torcida interpretación pagana de la doctrina cristiana de la “presencia” en la Eucaristía del cuerpo y sangre de Jesús.
No se tienen otras fuentes antiguas, salvo el historiador Josefo, sobre el más importante movimiento espiritual del mundo. En cuanto a las referencias de los primeros cristianos, la mayor parte fue transmitida por vía oral y sólo cuando se necesitó precisar algún punto del ‘nuevo testamento’ (el nuevo pacto con Dios), se usó el idioma griego en su forma más sencilla. Con el tiempo, este ‘libro popular’ se convirtió en el ‘Libro’ de todos los pueblos, ya que de ningún otro en el mundo se ha editado tantos ejemplares ni se ha traducido a tantos idiomas.
Después de Cristo, Mesías salvador y columna vertebral de la nueva doctrina, se debe destacar a otra figura extraordinaria, como lo fue Saulo, el cual tomó el nombre de Pablo, y quien fuera el principal propagador del cristianismo en el mundo y gestor de la ruptura con la antigua ley mosaica.
Sabemos que el cristianismo surgió del judaísmo como una de muchas otras sectas que existían antes de la destrucción de Jerusalén por los romanos. Pero por instigación de Pablo, se rompió el cordón umbilical que unía al cristianismo con la religión judía materna.
Para Pablo, “el justo se salva por la fe” y, por tanto, el cumplimiento de la ley antigua no era fundamental. En consecuencia, no se debía exigir la circuncisión a los feligreses pertenecientes al mundo de los gentiles. Esto dio lugar a que los judíos ortodoxos, que consideraban esta ceremonia como la base del pacto de Dios con los hombres, rechazaran definitivamente toda relación con la doctrina de Jesús.
Desde ese momento, el cristianismo se convirtió en una religión autónoma, y con el tiempo, hasta antagónica con la judía, lo cual produjo una histórica aversión entre ellas que duró hasta el pasado siglo. Y fue la labor de los últimos papas, sobre todo de Juan Pablo II, lo que determinó que la religión judía y cristiana se reconciliaran e intentaran mantener estrechos vínculos basados precisamente en su común origen.
Corresponde por último, hacer referencia a la rápida propagación del cristianismo por todo el imperio romano. A este respecto, cabe señalar que la principal causa fue que los súbditos del imperio esperaban de la religión algo más que las ceremonias de un culto oficial en que no creían ni siquiera los que lo celebraban. Y el cristianismo respondió precisamente a las aspiraciones del alma humana, porque propugnaba la igualdad de los hombres ante Dios, la solidaridad entre ellos, el perdón de los pecados, y la promesa de una felicidad eterna siguiendo una doctrina sencilla y maravillosa, condensada en un solo mandamiento: amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a uno mismo.
Papá Noel y la sociedad de consumo
Cuento Navideño
Es la más reciente entrega del padre Gregorio Iriarte, o.m.i., muy adecuada a esta temporada y gustoso la comparto con Uds.
-0-
Lo cierto era que ese viejito barbudo y panzón, vestido de rojo y con un ridículo sombrero que le tapaba hasta la frente, no le caía simpático a nuestro amigo Juanito, un niño, inteligente y perspicaz, pero un niño, al fin y al cabo, como los demás.
Papá Noel, conociendo la antipatía que su presencia navideña suscitaba en Juanito, se acercó a él para decirle en tono de cariñoso reproche:
-“¿Qué te pasa, Juanito? Me han dicho que tú no me quieres. Esto me extraña y me entristece mucho. ¿Cómo puede ser que la gran mayoría de los niños del mundo me quieran tanto y tú, un chico bueno si los hay, muestres tanta indiferencia y hasta desprecio hacia mí…?”
Juanito, un tanto desconcertado ante esta lógica reacción del Papá Noel, respondió:
“- No es que yo no le quiera a Ud. que me parece un abuelito bonachón, lleno de ternura para con los niños e incapaz de hacer mal a nadie… pero, pero… su presencia en estos días de preparación para la Navidad me hace pensar en que hay otras ocultas intenciones en su misión, que, por cierto, no tienen nada que ver con el auténtico espíritu de la Navidad.”
“-Pero Juanito ¿cómo puedes pensar de ese modo?, contestó sorprendido el Papá Noel. Yo me gano la vida honestamente, derrochando cariño y generosidad a todos los niños, sin distinción”….
Sin embargo, Juanito, muy seguro de sí mismo, le contestó:
“-No, no para todos sin distinción, … Ud. da mucho a quienes tienen mucho y poco, o nada, a quienes no tienen nada. Ud. parece un hombre bueno, pero no es justo. Ud. discrimina a los niños y provoca resentimientos y envidias entre ellos… y encima, lo hace en la Navidad, cuando su mensaje debería ser de unión, de solidaridad y de amor entre todos. Ud anda dando vueltas por el centro de la ciudad, frente a las grandes tiendas y en los lugares de mayor diversión, pero nunca le he visto visitando un barrio pobre. ¿Quién le paga y le manda a Ud.? ¿“Es, acaso, la Estrella de Belén….? No serán los grandes dueños de los comercios que quieren engañar con su figura a los niños y vender más caros sus productos…?
Mire, Sr. Papa Noel, le voy a decir una cosa muy importante que le escuché a la catequista que nos prepara para la Confirmación:
“El Papa Noel es expresión de la sociedad de consumo”. Me la aprendí de memoria porque creo que dice una gran verdad.”
El pobre Papá Noel quedó pensativo y hasta sorprendido de la lección que un niño le había dado y comenzó a darle vueltas a esa frase misteriosa : “Papa Noel, producto de la sociedad de consumo. ¿Seré yo ese producto de la sociedad de consumo…?, se preguntaba a sí mismo el pobre Papá Noel.
Ya entrada la noche, y con gran tristeza y amargura de su corazón, el hombre que hacía de Papa Noel se fue caminando, pensativo, hacia su casa. Vivía en un barrio muy pobre y alejado. Entró en su casa, una vivienda de lo más humilde e incómoda. Le esperaban su mujer y sus tres pequeños hijos. Puso sobre la mesa el mísero salario que las casas comerciales le habían pagado por hacer de Papa Noel y, ante la sorpresa de su mujer, repitió la frase que le torturaba su corazón: “Papa Noel, expresión de la sociedad de consumo….” Su humilde señora y sus hijitos no acertaban a comprender el sentido de la frase, ni la angustia del Papá Noel. Él, trató de explicarles la terrible contradicción de su vida…Por un lado, repartiendo regalos y, sin embargo, viviendo en extrema pobreza toda su familia. .¿No es, acaso, un verdadero engaño que él, tan pobre, hiciera de Papa Noel? ¿No tenía razón ese niño que le interpeló en la calle…?
La señora comenzó a percibir el problema de conciencia de su marido y vio que dos lágrimas se asomaban en ojos del Papá Noel, mientras el buen hombre seguía reprochándose a sí mismo : “ Es triste y contradictorio que yo, tan pobre, sea expresión de la sociedad de consumo…como me ha dicho ese niño….No. Buscaré otro trabajo. No quiero seguir engañándome a mí mismo y engañando a los demás.”
Pensamientos para orientar tu vida
Con el título anterior, recibo las siguientes apostillas del padre Gregorio Iriarte, o.m.i.. Me pareció que debía compartirlas con Uds. ahora, cuando se aproxima la Navidad:
– Nadie es dueño de tu felicidad: eres tú mismo quien la debe construir. No esperes la oportunidad. Tú debes buscarla. Cada problema va acompañado de su solución.
– El único rival que tienes por delante eres tú mismo con tus propias debilidades e incoherencias. Sin embargo, eres un ser libre y la razón de tu vida es tu propia autorrealización. Pero no coloques tu ideal demasiado alto. El verdadero ideal no está en ser perfecto, sino en ser un poco mejor cada día.
– Tú eres el reflejo de tus propios pensamientos. Deja de pensar mal de ti y aprende a ser el mejor amigo de ti mismo. Aprende a sumergirte en tu interior: hay “otro/a” dentro de ti que te espera. Sonríe siempre y no esperes que el triunfo va a llegar sin esfuerzo de tu parte.
– Cree en ti mismo. Abraza tu singularidad, sin desmerecer la fe en los demás. No mires demasiado a los otros, ni te compares con ellos. Tú, eres tú. La razón de tu vida eres tú mismo y tu paz interior será fruto de tu propia valorización
– No trates de cambiar a nadie: cada uno es responsable de su propio cambio. Critica menos y no olvides de agradecer a Dios y a los tuyos por el cariño que te dan.
– No naufragues en el remolino de la publicidad. Huye del consumismo y no olvides que el más feliz no es el que más tiene sino el que menos necesita.
– Aprende a perdonarte a ti mismo y a reconciliarte con tus propias debilidades. Revitaliza cada día tu solidaridad y tu compasión, sin olvidar que estás llamado a transformar el mundo comenzando por transformarte a ti mismo.
– No discrimines ni juzgues a los demás, ni exijas que hagan lo que tú no has podido lograr. Ponte en su lugar y comenzarás a ser más tolerante. Cierra, brevemente, los ojos, reflexiona un poco y empezarás a ver mejor.
– Dedica tu tiempo:
a leer, que es el secreto de la sabiduría,
a pensar, que es la fuente del poder,
a dar, que es más estimulante que recibir,
a amar y ser amado, que es el camino de la felicidad,
a trabajar, que es el precio del éxito,
a reír, que es la música del alma,
a orar, que es diálogo con Dios.
NAVIDAD. 2011
( Del libro “SÉ AMIGO DE TI MISMO : EL ARTE DE VIVIR EN POSITIVO” )
Vendedores de ilusiones y otros
Creía que quienes procuran sorprender a incautos vía internet habían sido asfixiados por la difusión planetaria de sus tretas cada vez más desprestigiadas. Pero los cazadores de inocentes suelen retomar la ofensiva al aproximarse fiestas como la Navidad, en las que el comercio despliega sus vitrinas y con las mejores de sus técnicas persuasivas procura crear necesidades. Con el terreno abonado para estimular la compulsión por fortunas instantáneas, estos sabuesos lanzan el anzuelo de una herencia o un patrimonio millonario que desean volver efectivo y que los supuestos beneficiarios no logran hacerlo por normas del país en que residen. Entonces, en un mensaje vía correo electrónico, ofrecen una tajada de una millonada inexistente y quien muerde el anzuelo puede acabar entregando su número de cuenta bancaria y datos confidenciales que de otra manera no liberaría. Con esa información, los timadores se apropian de la cuenta y la vacían sin haber expuesto ni un centavo de sus bolsillos.
Las técnicas para captar inocentes suelen presentar un drama desgarrador: una niña que no puede cobrar una fortuna que le dejó su padre y la necesita con urgencia para una cirugía que le salvará la vida. Cualquier treta vale. La mayoría suele provenir, supuestamente, de algún país africano y el correo puede estar escrito en cualquier idioma, pues las trampas no tienen barreras con lengua alguna. La más reciente versión que conozco habla de un padre envenenado por sus socios durante una misión de negocios. Uno de los hijos del infortunado millonario alega que el progenitor logró dejar en una cuenta bancaría local bajo su nombre varios millones de dólares. La nota del huérfano contiene un llamado de humildad enternecedora para que se le facilite una cuenta bancaria en el exterior para transferir el dinero. El cuentacorrentista debe ser piadoso y convertirse en su custodio legal pues él es aún menor de edad. Algo más: el joven adoptará como residencia el país de quien le extienda la mano.
El engaño debe haber surtido efecto en más de una ocasión. De otra forma, no se explica la persistencia, salvo que, dentro de la ley de posibilidades, alguno de los millones de receptores muerda el anzuelo.
Pero el secreto para eliminar los riesgos de estas molestias es borrar el correo y no atribuirle ninguna importancia. Hacerle el juego al remitente del mensaje es una invitación a que le vacíen su cuenta sin remedio.
Conviene advertir que la temporada, en el mes en que también se celebra el Día de Inocentes, es propicia para el engaño o la farsa. Hay que estar atento con la propaganda política. No se sorprenda si tratan de hacerle creer que el ambiente para los negocios en determinado país que uno probablemente conoce es inmejorable; que las inversiones extranjeras allí están por llover, especialmente en el sector petrolero; que las reservas de petróleo o de gas pronto alcanzarán niveles tan buenos que serán capaces de soportar cualquier proyecto industrial; o también que las relaciones de ese país con sus vecinos y otros más allá nunca fueron mejores, incluso para resolver los problemas más complicados. Con pleno respeto a la Declaración de los Derechos Humanos -los derechos humanos este mes también tienen su cumpleaños- ese país es, naturalmente, una taza de leche, próximo a Suiza, con un comportamiento ciudadano adecuado a un sistema judicial a prueba de toda duda. En ese país no existe el “cuánto hay pa’ eso” que caracteriza negocios en otras latitudes. Si sospecha cuál es el país aludido, Ud. puede estar en lo cierto.
Cierre de una librería
Esta semana ha traído una noticia, en el ámbito de la cultura y el conocimiento, que es como para vestir un crespón negro. En un país donde se lee muy poco, acaba de ser anunciado el cierre de la sucursal en Santa Cruz de la librería Lectura. Una de las casas de libros más esmeradas, con una selección calibrada de sus ofertas, Lectura ha sido una compañera de quienes visitan las librerías, a veces por el gusto de pasearse en ellas y colocar los ojos sobre obras que brillan en las galerías de las grandes urbes y en los ambientes literarios. Decir que tal título se lo encuentra en Santa Cruz es saborear una satisfacción. Decir que los que ofrecía Lectura a quienes suelen frecuentar los cafés de la Mons. Rivero no estarán más a la mano, es deslizarse en la tristeza. Pese al lugar concurrido, las ventas de Lectura eran limitadas y no justificaban la inversión, mucho menos los afanes de los dueños y administradores, los esposos Arauco&Berdegué.
Los libros tienen ventas limitadas no solamente porque la lectura es también limitada, sino porque el estado, que debería estimularlos, los grava pesadamente. Importar un libro es prepararse a desembolsar en impuestos lo que se pagaría por material de lujo. Sí. El libro es un lujo, aquí en nuestro medio. Imprimirlo, es aún más difícil. Por razones explicables en vista del terreno en el que operan, las casas impresoras generalmente carecen de correctores de pruebas. Esa tarea, que en otras partes es parte del trabajo de la casa impresora, pues una buena calidad construye su prestigio, queda a cargo del…escritor. Escribir para un público más sofisticado es, entonces, una tarea agotadora y para quienes pueden financiar la impresión. Los gastos de impresión corren por cuenta absoluta de quien la ordena. Por todo esto, el trabajo de vender libros es una vocación financieramente peligrosa.
El cierre de esta sucursal –la sede principal está en La Paz- es una pena y, en cierto modo, una vergüenza.
Bifurcados
Potosí y Oruro no logran entenderse en sus problemas limítrofes, Chuquisaca y Tarija están con el cuchillo entre los dientes en torno a cómo repartirse las regalías de un yacimiento petrolífero que dicen que está ubicado en el subsuelo entre los dos departamentos; los colonos o recién llegados al TIPNIS quieren una carretera que ya ha sido rechazada y que costó más de dos meses de marcha a pié desde Trinidad hasta La Paz, y una paliza brutal de la policía sobre los marchistas opuestos a que la carretera atraviese aquel territorio defendido por la CPE y convenios internacionales; entre el gobierno y la oposición no ha habido jamás, en los últimos años, un acuerdo de trabajo conjunto. Estamos bifurcados por corrientes antagónicas que hacen que cualquier movimiento hacia adelante, hacia el progreso, conlleve esfuerzos descomunales…e innecesarios.
No solamente es la bifurcación. Es también la contradicción diaria entre la palabra empeñada y los hechos reales. Es una práctica constante del “si” pero “no”. ¿Es cultura? ¿Actitudes atávicas? ¿Inseguridad? Se firma una ley sobre el TIPNIS, luego se la “desfirma” y se firma otra que ahora también se quiere “desfirmar” para dar lugar a una nueva. Las autoridades y este Poder Legislativo pasarán a la historia como los más veloces «desfirmadores» de las leyes que firmaron.
Hasta ahora no logro entender las razones de la disputa entre Tarija y Chuquisaca por la distribución de regalías de uno de los mayores yacimientos de gas natural en el país. Escucho hablar de reuniones y declaraciones de autoridades que deberían conocer el tema al dedillo. ¿Creemos los bolivianos que problemas semejantes no se han presentado en otros países productores de petróleo en los 160 años de la industria? Claro que sí. Y ¿cómo los han resuelto? Han sido problemas tan recurrentes en Estados Unidos, Canadá, países árabes, etc. que hay normas internacionales para medir la participación de uno u otro estado en la producción y regalías. Pregunto: ¿Han hecho una búsqueda de esas experiencias?
Para comenzar, aconsejaría a quienes están en esta disputa pasearse por “Petroleum Conservation”, una publicación de vieja data del American Institute of Mining and Metallurgical Engineering donde desde hace unos sesenta años son descritos algunos de los procedimientos a ser seguidos cuando un yacimiento traspasa los límites de otro estado. Porque la perforación de un yacimiento es la que, al final de todo, permite determinar el petróleo que pueda existir en un determinado lugar. Y se perfora según normas que indican el mejor lugar para hacerlo sin distorsionar el yacimiento y obtener la mayor producción posible y por el mayor período de tiempo. Todo buen ingeniero petrolero ha oído hablar de esta obra, la ha leído o la tiene en su biblioteca. Es sólo cuestión de consultarla y ahorrarse varios cientos de miles de bolivianos en movilizaciones, viajes, alimentación y otros. Y tal vez investigar en sitios como Kaleidoscopio en el que participa Repsol (socios bolivianos) y en aquellos que refieren el desarrollo de supercomputadores en los que está embarcada China para mejorar el trabajo de la industria petrolera. Algo se ve en sitios citados al final. Para avanzar en conceptos, los campos compartidos son “unitizados”, unificados volverlos solamente uno. Los beneficios son compartidos de acuerdo a cálculos pre-establecidos. Nadie los disputa.
No veo razones para querer inventar la pólvora (literalmente, por los aprestos de uno y otro departamento) cuando existen normas para resolver lo que reclaman. Nadie percibe entre los participantes de esta contienda que -quizá- poco mejorarán lo que desde hace muchos años ya existe.
http://www.bsc.es/projects/kaleidoskope_tmp/index.html, http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/8362825.stm y http://www-03.ibm.com/innovation/us/outcomes/pdf/full-stories/oil.pdf?lnk=es_outcomes-q32011&lm=S&lsr=outcomes_topics_oil_fullstory_pdf&lpg=smarterplanet_outcomes
La Inteligencia: concepto moderno
El título corresponde a la más reciente entrega del sacerdote oblato Gregorio Iriarte. La comparto con Uds.
-0-
Los psicólogos y pedagogos insisten, actualmente, en el desarrollo de la “inteligencia emocional” como factor indispensable para lograr una personalidad equilibrada y positiva, preparada para triunfar en la vida.
¿Qué se entiende por “inteligencia emocional”…? ¿Qué es la emoción…?Cuando hablamos de lo emocional nos estamos refiriendo a los sentimientos y a toda esa complejidad que constituyen nuestros estados psicológicos: confianza, optimismo, autoestima, alegría , amor, simpatía, orgullo, temor, tristeza, depresión, ansiedad, envidia, culpabilidad…etc.
La psicología moderna ha profundizado y diversificado el concepto de “inteligencia” que, lamentablemente, ha sido considerado, por desgracia, en forma muy estática y despersonalizada.
Tradicionalmente, en la mayoría de los centros educativos de Bolivia se mide a la inteligencia por el “cociente intelectual”. Sin embargo, actualmente, a ese medidor es considerado como reductivo, parcial y totalmente insuficiente.
Inspirados en él, muchos educadores llegaban a dictaminar, con absoluta seguridad, que “quien no es buen alumno en matemáticas, no es inteligente” o que “los alumnos que no aprueban el examen de aritmética en primaria, no triunfarán en sus estudios ….etc.
La rica complejidad del ser humano con sus enormes posibilidades queda reducida, según esa empobrecedora concepción a un regalo de la naturaleza. Es un juzgar a la inteligencia en forma mecanicista yperjudicial, totalmente alejada de la psicología humana y de la auténtica pedagogía.
El nuevo concepto educativo no subestima la inteligencia lógico matemática pero no aísla el “cociente intelectual” de las emociones y los sentimientos. Más bien trata de poner a esta es una visión muy racional al servicio de lo emocional.
El “test del cociente intelectual”, así como la mayoría de los sistemas de calificación escolar, caen en un negativo reduccionismo educativo al limitar la formación al área de lo cognoscitivo. De este modo, la “educación” queda reducida a una mera “instrucción”. Son muchos los análisis que se han realizado para ver cuáles son los alumnos que triunfan en la vida. Últimamente se ha comentado mucho a nivel mundial por qué un mal alumno como era Steve Jobs, el genio de Apple, ha podido crear más de 300 nuevas patentes para el desarrollo de la tecnología moderna.
“El genio no nace, sino que se hace”, dice un refrán popular. Esto es lo que viene a corroborar la moderna psicología. El secreto está en la capacidad de motivarse, en la capacidad de pensar, de autoestima, en la auto disciplina, en la confianza y el dominio de sí mismo. Hay que desarrollar la conciencia del propio poder y creer en uno mismo. Este es elsecreto de éxito.
Toda verdadera educación, tanto familiar como académica, debe dar aleducando confianza de poder y confianza en sí mismo. Los textos y los profesores deben ser estímulos y colaboradores eficaces pero el sujeto yprotagonista del propio desarrollo personal y social es el educando.
La inteligencia emocional y la inteligencia cognoscitiva deben avanzar unidas en todo el proceso educativo. Es, por lo tanto, de absoluta necesidad ampliar el concepto que tenemos de inteligencia para que laeducación asuma y desarrolle a la persona del alumno en forma holística e integral.
Periodistas premiarán cobertura de la marcha del TIPNIS
La Asociación de Periodistas de La Paz acaba de anunciar que la próxima semana, el 8 de diciembre, entregará un reconocimiento especial a los periodistas que cubrieron la marcha indígena de defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure. Es la primera vez que la organización académica matriz del periodismo nacional extiende un reconocimiento así en los últimos años. Se trata de un estímulo al esfuerzo realizado por periodistas para describir y narrar aquella marcha histórica que culminó con una paliza brutal propinada por la policía que indignó a gran parte del país y derivó en un recibimiento emocionado de cientos de miles de paceños que salieron a las calles a vivarlos cuando llegaron a la sede de gobierno.
La cobertura periodística permitió al país y a los interesados por el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo acompañar el desarrollo de esa marcha, una epopeya sin paralelo en los anales informativos de Bolivia. La semana pasada, el ex ministro de gobierno Sacha Llorenti dijo que ni él ni el presidente habían ordenado la represión y que hubo una rutpura de la cadena de mando.»
Hace poco más de un mes el presidente Morales pidió perdón por la intervención policial y reiteró que del gobierno no había salido la orden. «Quiero que sepan -dijo a los nativos en una declaración- no ha habido ninguna instrucción ni jamás habíamos pensado que podía ocurrir de esa manera. Duele bastante, como víctimas que hemos sido en muchas oportunidades de la represión por la fuerza pública». El ex viceministro de gobierno Marcos Farfán dijo que la orden había provenido «de La Paz».
El anuncio, firmado por el presidente de la APLP, Pedro Glasinovic, dice que el homenaje resulta de la inquietud del directorio de la asociación por destacar los esfuerzos de los periodistas que informaron desde los caminos que recorría la marcha, “pese a las restricciones, hostigamiento e impedimentos técnicos”.
- 1
- 2
- …
- 8
- Siguiente →