Mes: enero 2010

Bolivia y Brasil

Posted on Actualizado enn

 La posesión del presidente Morales pasó casi desapercibida en Brasil, nuestro principal socio comercial, con el que deberían primar las mejores relaciones.  Salvo O Estado de S. Paulo, con una pequeña noticia, ningún otro medio informativo, menos aún la TV del gigante verde, estuvo atraído por el colorido suceso. Contra lo que muchos creen, el mundo para nuestro vecino, y seguramente para el de muchos otros, no gira alrededor de Tiwanacu.

Como en el caso del gas, Bolivia tampoco es el eje indispensable. Debimos haberlo aprendido hace tiempo. Nadie, dice un dicho, pone todos los huevos en una sola cesta. Chile, Argentina y ahora Brasil,  lo demuestran. Bolivia pudo haber sido el No.1 del cono sur suramericano. Ya es muy tarde para remediar todo lo que ha pasado. Lo que nos confiere una relativa tranquilidad es que a Brasil, más que contar con un seguro proveedor de gas natural, le interesa un vecino estable política y económicamente. Es decir, que el continente donde habita, esté en paz. Pero esa actitud constante es hilvanada con extremo cuidado.

Según me dice un amigo desde Brasilia, para no estimular al  vecino que tomó los campos gasíferos donde operaba, y las refinerías a su cargo, las inversiones de Petrobrás han sido mínimas. Sólo para garantizar los suministros que Bolivia debe realizar por  el contrato que acabará en 2019.

Un artículo del diario financiero Valor destacaba la semana pasada que el presidente Lula da Silva consideró innecesario venir a la posesión del presidente Morales y en cambio envió a su principal asesor en política internacional, Marco Aurelio García.  La presidenta argentina Cristina Kirchner tuvo un gesto parecido. Se excusó no sólo por problemas internos sino porque Bolivia no tenía condiciones de asegurar el cumplimiento de un contrato para que su país recibiese 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Y de ese acuerdo el presidente Morales guardó silencio total en su discurso inaugural. (Pienso que sobre el gas y el mundo exterior gravitan sobre las movidas recientes del presidente.)

El artículo subrayaba que el embajador en Brasil, Federico dos Santos, ya ha anunciado que las inversiones de Braskem pueden ser de US$2.000 millones, pero dependerían de una nueva ley  para apresurar plazos para la aprobación obligatoria de las licencias por parte de las comunidades indígenas.

El gobierno quiere que los inversionistas abran rápido la billetera. Caso contrario – Jindal  lo oyó el viernes de posesión-, el gobierno tomará las riendas. No se sabe cómo, pues en el caso del hierro del Mutún son miles de millones de dólares que Bolivia no  tiene.

Los atrasos obedecen, dicen las empresas, a las dificultades para obtener licencias de los pueblos indígenas. Y éstos dicen No, amparados por la nueva CPE. Creo que son conscientes de la devastación que trae la perforación: derrumbe de bosques para la apertura de carreteras, derrames de combustibles, y muchos otros. Quienes hayan visto el desarrollo de un campo petrolero pueden decirlo. Empero, el gobierno boliviano no es el único apresurado. El de Lula también, pues tiene elecciones en octubre de 2010.

Marco Aurelio García, dice Valor, quería también conversaciones serias sobre algo grave para los dos países: el narcotráfico. El gobierno ahora parece estar en un rompecabezas cuya solución –o no solución-  definirá su futuro.

Fuego cerrado

Posted on Actualizado enn

 Con este título, el diario El Universal, de Caracas, trajo este viernes un comentario de Eli Bravo que exhibe el grado de tensión política que se vive en ese país. Vale la pena estar al tanto de lo que ocurre en Venezuela pues sus relaciones con Bolivia, a niveles de gobierno, son más fuertes que nunca.

Dicen las primeras líneas del artículo:

Chávez no es el único nervioso por estos días. Con tanto demonio suelto y la calle caliente todo susurro aviva la candela. Estos son días de fósforo y gasolina, de chispa con gas y a Chávez le gusta jugar con fuego. Su retórica encendida sirve para quemar a los disidentes mientras radicaliza sus huestes. Un juego que conoce, que le ha dado oxígeno, que aviva sus calderas. El Presidente ya huele el peligro y reacciona como sabe hacerlo: huyendo hacia adelante, precipitando los acontecimientos.

En todos estos años de fragor Chávez ha refinado su capacidad de dictar la agenda política. Sin luz, devaluado, inseguro y con los estudiantes alebrestados, su táctica es disparar primero. «Olvídense de golpe que las FAN están conmigo». Chávez sabe que el golpe se lo está dando su mala gestión de gobierno, pero el mea culpa no es su fuerte. Regañar a los ministros es parte de la coreografía ante la militancia, pero en términos de supervivencia la pelea está afuera. Por ello su mente acuartelada busca un enemigo y allí enfoca la mira.

El resto puede ser leído en el Universal presionando aquí.

La alegría de gente alegre

Posted on

Un amigo de Brasil me hizo ver un espectáculo que raras veces ocurre en un aeropuerto. Sucedió el dia 20 de enero, día de Sao Sebastián de Rio de Janeiro. La empresa portuguesa TAP (Trasportes Aéreos Portugueses) homenajeó el día de una manera original: en pleno aeropuerto internacional de Galeao. Los pasajeros y quienes quienes estaban en ese momento allí no pudieron sustraerse del llamado a mover curvas, deslizarse sobre el mármol y zapatear como solo los cariocas saben hacerlo al ritmo de musica popular de la ciudad. Fueron minutos de carnaval. Resultó un espectáculo que comparto con Uds. Presionar aquí.

Lula cancela viaje a Davos

Posted on Actualizado enn

Con hipertensión manifestada en pleno vuelo hacia Suiza, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva tuvo que cancelar el viaje por orden de sus médicos, volver a Brasil e internarse en un hospital en Recife, donde hasta esta mañana jueves continuaba. Iba a ser dado de alta antes del mediodía.

La prensa electrónica brasileña informa que la presión de Lula llegó a 18-22 (su presión normal es 11-8), y que fue sometido a electrocardiogramas, Rayos X y análisis de sangre.
El presidente del Banco Central, Henrique Meireles, lo substituirá en Davos, donde Lula iba a recibir la distinción de Estadista Global.

Cómo colapsa la revolución de Chávez

Posted on Actualizado enn

Firmada por Jackson Diehl, subdirector de la página editorial de The Washington Post, esta influyente publicación trajo este lunes un artículo que causará aplausos y escalofríos en el continente. Lo que dice y analiza el autor del trabajo es en gran parte ya conocido en el continente especialmente en Venezuela y tambien en Bolivia. La trascendencia de la publicación radica en el medio y su lugar principal de circulación: la capital de USA y centro diplomático mundial por excelencia. Lean los siguientes primeros dos párrafos (la traducción es del blog):

“Mientras el mundo estaba preocupado por la crisis en Haití, América Latina pasó calladamente un punto de equilibrio en el conflicto ideológico que ha polarizado la región –y paralizado la diplomacia de USA- durante gran parte de la década pasada.

El resultado muestra lo siguiente: El socialismo del Siglo 21 de Hugo Chávez ha sido derrotado y está en camino a colapsar”.

 Continúa así:

«Durante las dos últimas semanas, justo antes y después de terremoto en Puerto Príncipe, ocurrió lo siguiente: Chávez tuvo que devaluar la moneda venezolana, e imponer y luego revocar masivos cortes de luz en la capital, mientras el país se deslizaba por la recesión, inflación de dos dígitos y el posible colapso del corazón energético del país. En Honduras, la crisis de siete meses originada en la tentativa de un cliente de Chávez de romper el orden constitucional, acabó silenciosamente con un acuerdo que lo enviará al exilio mientras un moderado electo democráticamente jurará a la presidencia.

Por último, y no lo menos importante, la elección presidencial en Chile produjo la primera victoria de un candidato de derecha desde que el dictador Augusto Pinochet fuera obligado a dejar la presidencia hace dos décadas. Sebastián Piñera, el industrial triunfador y campeón del libre mercado, ha hecho algo que ningún otro líder entre las naciones latinoamericanas hizo en años reciente: ponerse frente a Chávez.

Venezuela “no es una democracia”, dijo Piñera durante su campaña. También dijo: “Hay dos modelos en América Latina: Uno de ellos lo encabeza gente como Hugo Chávez en Venezuela, Castro en Cuba y Ortega en Nicaragua…Definitivamente, yo creo que el segundo modelo es el mejor para Chile. Y ese es el modelo que vamos a seguir: democracia, respeto a la ley, libertad de expresión, alternabilidad del poder sin caudillismo”.   

El artículo continúa:

«Piñera sólo decía lo obio, pero era más de lo que su predecesor socialista, Michelle Bachelet, o de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, estuvieron dispuestos a decir abiertamente. El silencio amarró a los gobiernos de Bush y Obama, que creyeron, acertada o equivocadamente, que estarían solos en denunciar los ataques de Chávez a la democracia. Piñera ahora confiere a Washington una oportunidad para alzar la voz sobre las violaciones de los derechos humanos en Venezuela.   

Lo hace cuando Chávez aún resiente una secuencia de reveses diplomáticos. Honduras es uno. Aunque el país es pequeño, la lucha por el poder entre su élite política y el acólito de Chávez, Manuel Zelaya, se volvió una batalla regional entre simpatizantes y opositores de Chávez, con Brasil y otras democracias izquierdistas en el medio.

El resultado es una victoria para Estados Unidos, que de hecho era el que apoyaba las elecciones democráticas que rompieron el impase. Honduras es el final de la cruzada de Chávez por exportar su revolución a otros países. Bolivia y Nicaragua quedarán como sus únicos aliados. El Brasil de Lula, cuya tolerancia hacia Chávez ha mancillado algo su carrera para convertirse en estadista mundial, dejará  el gobierno al final de este año. Las encuestas muestran a su candidata muy atrás de otro candidato más conservador.  

Haití solo profundiza la fosa de Chávez. Mientras el mundo mira, USA dirige una masiva operación humanitaria y los haitianos literalmente loan la llegada de los marines estadounidenses. Chávez no tiene modos para reconciliar esas imágenes con el mensaje central de su propaganda a los latinoamericanos: que los Estados Unidos son un “imperio” y fuerza maligna en la región.

Luego, la casa de Chávez se derrite. Pese a la recuperación de los precios del petróleo, la economía está en profunda depresión y continúa hundiéndose mientras el resto de América Latina se recupera. Los economistas creen que la inflación puede subir al 60% en los meses que siguen. Mientras, a causa de una sequía, el país está amenazado con el cierre se la planta hidroeléctrica que suple 70% de su electricidad. El fracaso de Chávez de invertir en nuevas plantas muestra que no hay alternativa.  También está la epidemia de delincuencia: los homicidios se han triplicado desde la llegada de Chávez, lo que ha vuelto a Caracas una de las ciudades más peligrosas del mundo. Durante un reciente partido de béisbol, un cartel entre la multitud decía: “Tres strikes: luz, agua, inseguridad. Presidente, estás afuera”.

Los beisboleros fueron golpeados por los seguidores de Chávez. Sólo él denosta “la ocupación” de Haití’; su TV estatal llegó a decir que la armada estadounidense causó el terremoto utilizando una nueva arma secreta. El domingo, su gobierno ordenó a las redes cablegráficas a suprimir el canal de TV de orientación opositora.»

El artículo concluye:

«Pero los márgenes de aprobación de Chávez siguen cayendo. Han caído debajo del 50% em Venezuela y al 34% en el resto del continente. El caudillo ha sobrevivido muchas malas noticias y bien puede sobrevivir éstas. Pero el punto de inflexión en la batalla entre el populismo autoritario y la democracia liberal en Lationoaméroca ha pasado. Y Chávez ha perdido.”

El discurso y el mensaje

Posted on Actualizado enn

El 3 de febrero de 1989 juraba como presidente de Venezuela, uno de los mayores líderes de ese país hasta entonces: Carlos Andrés Pérez. Fue una fiesta nacional pocas veces vista en la historia venezolana. Hubo invitados de todo el mundo. Inclusive varios periodistas bolivianos, que veían asombrados el derroche sibarítico en la posesión de un presidente muy amigo de Bolivia. El problema con esa posesión era el mensaje que emitía para la población. El venezolano común, desde las zonas más exclusivas  hasta el de los ranchos, lo interpretaba como un retorno a los tiempos en los que la riqueza de Venezuela generada por el petróleo parecía inagotable. Esa riqueza les había dado fama mundial de manirrotos. (En Disney World se cantaban joropos venezolanos para hacer sentir a la clientela en casa). Pero no era así, pues el precio del petróleo se había venido a pique. En cuanto los venezolanos percibieron que habían  recibido un mensaje falso, patente cuando Pérez no tuvo alternativa que subir los precios de la gasolina,  se alzaron en los peores disturbios callejeros de ese país en décadas.

No hay comparación con la posesión del presidente Evo Morales, cargada de simbolismos religiosos y étnicos, uninacional (predominantemente aymara) en los dos escenarios, en Tiwanaku y en La Paz y con pocos asistentes de rango presidencial. Ni Lula ni Cristina Kichner vinieron. Sólo Michele Bachellet (de salida), Fernando Lugo , Hugo Chávez y el Príncipe de Asturias.  

Donde puede hacerse una comparación es en no haber alertado sobre los tiempos difíciles que oscurecen el horizonte. Con ingresos por las exportaciones encogidos (un 40% menos en gas, por razones de precio y de volúmenes), no será fácil mantener el mismo ritmo de gastos públicos ni de inversiones. Eso tendría que haber sido dicho.

Ni una sola palabra para mencionar las dificultades de la industria petrolera, huérfana de inversiones externas para aumentar la producción de gas capaz de cubrir los compromisos vigentes  y garantizar nuevos mercados. En cambio, dijo que la racha de cinco presidentes que había tenido YPFB bajo su primer período de gobierno era fruto de la acción opositora. Tampoco le escuché hablar de que el gobierno procuraría mercados para las exportaciones antes cubiertas por el ATPDEA. Más bien dijo que los Estados Unidos habían suspendido esas preferencias, que garantizaban el ingreso libre de impuestos de manufacturas bolivianas, por una supuesta represión boliviana de los sindicatos (¿?). Tuve dificultad en escuchar su siguiente frase, cuando mencionó números de las toneladas de cocaína decomisadas en  Bolivia durante su gestión. Es un asunto  muy importante, pero como no tengo certeza,  omitiré  el pasaje hasta poder comprobarlo. Espero que los medios escritos transcriban el mensaje tal como fue expresado, como es común en otras latitudes.

Bien al principio, algo incorrecto: Que hace 50 años (hablamos de 1960) los campesinos no podían entrar a la Plaza Murillo. Basta ver cualquier diario de cualquier semana de ese año para percibir la incorrección inadmisible en palabras de un presidente, pues se trata de historia. Reciente.

Anunció dos plantas termoeléctricas, una en Tarija y otra en Chuquisaca, capaces de producir unos 5.000 megawatios de energía, que le darían al país un margen de exportación. Serían construidas durante su nueva gestión. Pero no quedó claro de dónde saldría la materia prima, el gas. (Por vía de comparación, la presa hidroeléctrica más grande del continente, la de Itaipú, mundo produce un máximo de 14 millones de megavatios).  Y amenazo a Jindal: O invierte lo que se ha comprometido a invertir o lo hace el Estado (hablamos de inversiones mil-millonarias, que dificilmente el Estado podría realizar). 

Algo más, que esta mañana, sábado, me hizo notar un amigo muy relacionado con el sector de hidrocarburos. En el discurso presidencial hubo un gran ausente: Argentina. No hubo mención al contrato de 27,7 millones de metros cúbicos, que, hasta hace poco, constituía el as en la manga de la industria boliviana. Pero no hay gas suficiente para honrar el contrato que debía haber comenzado a regir desde el primer día de este año y ese contrato se encuentra en estado criogénico

En otros campos, el mensaje fue demostrativo de  los esfuerzos hechos en el campo social: hospitales, postas sanitarias, ley de paternidad obligatoria, aumento del gas domiciliar, escuelas, creación de tres universidades públicas, ley de investigación de fortunas, multiplicación por 13 del número de equipos de hemodiálisis (5 antes vs. 65 ahora),  un producto interno bruto de casi $US 1.500 vs. $US 967 de cuando recibió el gobierno y algo realmente sorprendente: una inflación de 0,26% en todo 2009. Es un índice de país del primer mundo.

Estos datos son apuntes rápidos. Los temas son muy importantes merecedores de análisis detallados. Pues a partir de hoy la República de Bolivia ha dejado de existir para dar curso al Estado Plurinacional de Bolivia.

La ausencia de Cristina Kirchner

Posted on Actualizado enn

Este 1 de enero, Bolivia debía comenzar a exportar a Argentina 27,7 millones de metros cúbicos de gas natural. Hasta un día atrás, las exportaciones debían haber llegado a 7,7 millones de metros cúbicos. ¿Saben cuánto exportamos estos días a ese país? Apenas 1,5 millón de metros cúbicos diarios la semana pasada. Para llegar al compromiso de los 27,7 tendríamos que multiplicar por 26 la exportación de diciembre. Es como quien se compromete a construir un edificio de cuatro pisos y resulta que su capacidad no llega a cubrir lo necesario para construir del muro alrededor de la construcción. O quien quiere estudiar medicina en la universidad, pero cuya libreta muestra que ni siquiera venció el ciclo primario.

La explicación difundida es que la Sra. Kirchner no quiere dejar la silla presidencial al vicepresidente Ricardo Lobos, a quien considera enemigo tras el apoyo que dio a la decisión de frenar la iniciativa del gobierno de utilizar reservas internacionales para pagar deuda externa y temía que ella fuera de la silla fuese una tentación demasiado grande para Lobos y quienes buscarían desplazarla. Por eso no habría venido a Bolivia para homenajear al presidente Evo Morales.

Al margen de esa explicación hay otra. Semanas antes de la re-posesión del presidente Morales, se había informado que la presidenta firmaría un “adendum” a los contratos hidrocarburíferos suscriptos hace poco más de tres años con el antecesor de la Sra. Kirchner, su esposo Néstor. El agregado obligaba a Bolivia a cumplir rigurosamente los términos del documento, que reafirmaba el suscripto en 2006. Es decir, incorporar de una manera cumplible los términos usuales de “take or pay”, lleva el total o paga o recibe por el total de la diferencia. Para hacer efectiva la operación, Argentina necesita construir un gasoducto de 55 kilómetros que unan las terminales del gas de Bolivia con la de Argentina. Sin garantías específicas de Bolivia, los negociadores argentinos estuvieron renuentes a recomendar la firma de un acuerdo que los comprometía a algo que la contraparte boliviana podría no cumplir. El riesgo de CK era muy grande para algo todavía -y nadie sabe por cuánto tiempo- «inmaterial».

Con los actuales niveles de producción, Bolivia carece de condiciones para comprometerse seriamente a exportar más allá de lo que ya vende a sus vecinos. Son volúmenes incluso inferiores, como en el caso argentino referido arriba, a los comprometidos. Brasil, para alivio boliviano, está comprando cada vez menos, y aunque Lula diga que Brasil seguirá comprando gas de Bolivia, nuestro vecino se encamina rápidamente hacia el corte de su cordón umbilical con Bolivia. Cuando lo haga, no lo hará bruscamente, sino de manera gradual. Pero, al final, el resultado puede ser el mismo: perder, como dicen los venezolanos, “el chivo y el mecate”, la soga y la cabra, el cliente y el ducto,  que no tendria qué transportar.

El plan quinquenal de inversiones de YPFB contempla desembolsos de unos 7.000 millones de dólares, de los cuales $1.400 ya este año, para exploración y perforación. Si lo hace, es probable que corra el riesgo solo, pues las empresas petroleras están renuentes a invertir si no tienen un conjunto de garantías, inclusive la jurídica: que las leyes no cambiarán y que los acuerdos se mantendrán.

Una posibilidad que parece más visible está en la recuperación secundaria de campos ya explotados y semi-abandonados. Son más de mil pozos que con técnicas adecuadas pueden ayudar a suplir parte de nuestros déficits en gasolina y diesel.  El tema es interesante, merecedor de un comentario aparte.

Sobre la «invasión»

Posted on Actualizado enn

 El diario digital español  Ediarioexterior.com trae hoy jueves la siguiente nota de Manuel Molares do Val  que vale también como una explicación (probablemente hay otras)  para los que llaman “invasión” la presencia numerosa de soldados de Estados Unidos en Haiti.

!Yuesei, Yuesei! 

Será un imperio declinante y a largo plazo pesará menos que China, que tiene cuatro veces más habitantes, pero la aparición de los estadounidenses en cualquier lugar donde hay un desastre genera confianza entre los damnificados, como estamos comprobando en Haití.

Poco después del terremoto del 12 de enero comenzaron a llegar espontáneamente a Puerto Príncipe equipos de bomberos y sanitarios de todo el mundo.

Y se observó que cuando los brasileños, mexicanos, rusos o europeos, incluyendo a los españoles, rescataban a algún superviviente de entre las ruinas, la celebración era comedida.

Pero cuando lo hacían los estadounidenses la gente gritaba “Yuesei, Yuesei!”, fonética en inglés de USA, USA!

Y nadie vitoreaba “France, France!”, la antigua potencia colonial, aunque sólo hasta 1804, y cuyo idioma es oficial en Haiti.

Es lo que le molesta a Nicolas Sarkozy, que siendo francés solamente de primera generación padece ya el bicentenario mal nacional: complejo antiamericano de inferioridad. Una patología que permitió que los nazis tomaran París fácilmente y echó enseguida a los cowboys que liberaron Francia.

Lean la conclusión del articulista:

Cree el cronista que Washington desea devolverle cierta normalidad al país para que no le emigren en masa los nueve millones de haitianos.

En realidad sus soldados no están invadiendo Haití, sino evitando la invasión haitiana de EE.UU.

Una opinión autorizada

Posted on Actualizado enn

El diplomático Ramiro Prudencio Lizón escribe el siguiente artículo sobre la nueva situación surgida con el triunfo de Sebastián Piñera. Con autorización del autor, reproduzco el comentario para los lectores de este blog:

Piñera frente a Bolivia

En las elecciones llevadas a cabo últimamente en Chile, ha triunfado la alianza de la derecha con su candidato, Sebastián Piñera. Esta victoria de las fuerzas conservadoras rompe con el mito generalizado en los países del Alba de que la izquierda era irreversible en Latinoamérica. Pero la pregunta importante que los bolivianos ya nos estamos haciendo es: ¿qué sucederá ahora con nuestras relaciones con Chile, las cuales tenían como basamento el hecho de que en ambos países regían gobiernos considerados socialistas?

Por de pronto, es menester destacar que los primeros comentarios del canciller Choquehuanca han sido muy moderados. El ha declarado que se seguirá “profundizando las relaciones con el hermano pueblo de Chile”. Y el propio presidente Evo Morales, en una conferencia de prensa, felicitó al señor Piñera por su triunfo en las elecciones presidenciales. Además, expresó que era necesario primeramente que el nuevo gobierno chileno se instalara y organizara, antes de que se volvieran a gestionar los temas de la agenda bilateral.

Se podría afirmar que el gobierno nacional ha cobrado madurez porque está comprendiendo que las relaciones internacionales se deben efectuar de Estado a Estado y no basadas en gobiernos con ideologías afines, ni mucho menos por simpatías o antipatías personales. Es triste recordar que nuestras frías relaciones con Perú tienen como origen una manifiesta antipatía política de nuestro primer mandatario al presidente Alan García, quien, por el contrario, siempre había demostrado gran cariño por nuestro país e insistido permanentemente en su apoyo a la causa marítima nacional.

Respecto al futuro presidente chileno, sabemos que éste ya ha declarado que no es partidario de ceder territorio ni mar con soberanía a Bolivia; que su gobierno se limitará a otorgar mayores facilidades de tránsito al comercio exterior boliviano y a fomentar mayores lazos de integración económica y de toda índole con nuestro país.

Por lo tanto, muchos bolivianos, particularmente afines al gobierno de Evo Morales, consideran que el triunfo de Piñera restará posibilidades de encausar el problema marítimo. Ellos confiaban en que con Eduardo Frei la situación hubiese sido diferente ya que éste había señalado que no cerraría las puertas al tratamiento de ningún tema con Bolivia; que los trece puntos de la agenda bilateral continuarían siendo atendidos.

Pero cabe mencionar que con el gobierno de la Concertación en Chile, en los veinte años que duró su gestión, muy poco se adelantó respecto a nuestro magno problema. Evidentemente, no se puede echar la culpa de todo a los diferentes gobiernos chilenos que se sucedieron en esos veinte años. Mucha de ella tuvieron también los gobiernos nacionales de la era democrática, los cuales en gran medida, pensando más en sus mezquinos intereses políticos internos, prefirieron no insistir en la apertura de negociaciones sobre la cuestión marítima, por miedo a que este ingrato tema les pudiese restar simpatía en la opinión pública nacional. A esto hay que agregar la malhadada política gasífera que se llevó a cabo en el presente siglo. Pues a medida que había mayor deseo chileno de adquirir nuestro gas, hubo mayor empeño nacional para impedir su venta a ese país.

Pero los bolivianos no deberíamos sentirnos muy afectados con el triunfo del candidato conservador en Chile. Es importante recordar que las dos propuestas de solución a nuestro problema marítimo, mediante documento escrito, han sido efectuadas con gobiernos chilenos de derecha. En 1950, durante el gobierno de González Videla, quien declaró fuera de la ley al partido comunista chileno; y en 1975, durante la dictadura militar del general Pinochet. Mientras que con los gobiernos de izquierda hubo más abrazos afectuosos y más palmaditas en la espalda, pero nada sobre el mar.

En consecuencia, dejando de lado los sueños de creación de una comunidad socialista continental, sería conveniente que el gobierno de Evo Morales se preocupara en estudiar la posibilidad de vender gas a Chile en un futuro próximo, lo cual ahora parece factible ya que se considera que se incrementará la producción nacional. Si eso llega a concretarse, una negociación sobre el gas, llevará indefectiblemente a una negociación marítima, mucho más con un gobierno chileno neo liberal y muy práctico, que tendrá como prioridad el incrementar el desarrollo económico de su país.

Diferencias con Chávez

Posted on Actualizado enn

El presidente electo chileno Sebastián Piñera  marcó este martes sus diferencias con el presidente venezolano Hugo Chávez pero subrayó que respeta la no intervención y autodeterminación de los pueblos. El diario caraqueño El Universal registró tales diferencias al informar sobre una conferencia de prensa del mandatario electo con periodistas exranjeros. Lean aqui.