Mes: mayo 2010

Lo que dijo el Vaticano

Posted on Actualizado enn

Para quienes la desconozcan, la siguiente es la versión del Ufficio Stampa (centro de prensa del Vaticano) sobre la visita del presidente Evo Morales al Papa Benedicto XVI el pasado dia 17:

Hoy lunes, 17 de mayo de 2010, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Su Excelencia, el señor Juan Evo Morales Ayma, ha sido recibido en audiencia por Su Santidad Benedicto XVI y, sucesivamente, se ha encontrado con Su Eminencia el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, a quien acompañaba Su Excelencia Monseñor Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.
Durante los coloquios, desarrollados en un clima de cordialidad, ha habido un fructuoso intercambio de opiniones sobre temas relativos a la actual coyuntura internacional y regional y sobre la necesidad de fomentar una mayor sensibilidad social para la tutela del ambiente.
Se han analizado a continuación algunos aspectos de la situación del país sudamericano, en particular la colaboración entre la Iglesia y el Estado en materia de educación, sanidad y políticas sociales en defensa de los derechos de los más débiles.

Medios, apariencia y contenido

Posted on

Los diarios y todos los medios impresos en general, deben velar por su audiencia y su lealtad todo el tiempo, bajo el grave riesgo de perderlas. La lealtad del lector se guarda no solamente por el contenido, sino también por las apariencias. El formato, la calidad y credibilidad de sus informaciones, sus editores y directores, la diagramación, todo contribuye a forjar la lealtad en la que se afirma su público. A veces es suficiente cambiar el formato para modificar la percepción del público respecto al medio. Si a eso se agrega el contenido, la diagramación y modificaciones perfectibles en la línea, se encienden las luces rojas, pues el medio puede estar rumbo a un desastre.

Recuerdo el caso de un diario que se había posicionado hace algunos años con bastantes lectores en un público exigente como el de Sao Paulo. Estaba entre los primeros de la metrópolis más rica de América del Sur. Por conveniencia de sus dueños, embarcados en otros negocios que enfrentaban dificultades, el diario fue vendido. Los nuevos dueños creyeron que bastaba cambiar el nombre, mudar la diagramación y darle una imagen más alegre, para conservar la lealtad del público y acrecentarla. No fue así.  En poco tiempo, su circulación bajó en picada. El medio que sus lectores acostumbraban comprar no era el mismo, por más que intentase conservar su calidad. Tenía ropaje diferente. Era otro.

Recuerdo también que The New York Times fue de los últimos en ceder a la tentación irresistible de imprimir avisos y fotografías a colores. Lo hizo tras una amplia campaña publicitaria que explicaba el porqué optaba por el color. Y cuando un gran número de diarios norteamericanos había escogido el formato tabloide, el venerable diario se mantuvo invariable con el tamaño tradicional.  La audiencia percibió que el diario era el mismo, con el agregado agradable del color, y se mantuvo leal.  Los que un tiempo atrás habían creído que el secreto del diario estaba sólo en sus contenidos, se llevaron un fiasco. La televisión neoyorquina quiso aprovechar una huelga de periodistas en la segunda mitad del siglo pasado para buscar aumentar su audiencia. Entonces contrató a los columnistas del diario para que escribiesen y leyesen sus columnas ante el público televidente. Creían que los lectores habituales se sumarían a la audiencia con la que sus espacios informativos ya contaban. Pasó la huelga cuando empleadores y huelguistas llegaron a un acuerdo, y al volver a las calles The New York Times se encontró con la misma circulación suspendida durante las semanas de paro. Fue una lección histórica que suele ser citada en las escuelas de periodismo. No es lo mismo leer a un columnista en un periódico o en la pantalla de un PC que escucharlo leerla.

En Bolivia también hemos tenido algunos casos en los que los cambios de tamaño y formato, sumados a la mutación del contenido y de los nombres en la dirección con los cuales el lector estaba familiarizado y les confería confiaba, provocaron colapsos.

El público –lo saben todos los gerentes de mercadeo- es voluble. Percibe los cambios en la mercadería que compra más allá de lo que sus dueños o accionistas creen.  Es consciente de las mutaciones en los medios que está acostumbrado a leer y escuchar. De esa conciencia, hay apenas un paso para alejarse y buscar alternativas. Una vez le pierde lealtad, es como un espejo que se rompe y que difícilmente se logrará recomponer.

Rubén Costas jura al cargo de gobernador

Posted on Actualizado enn

Declara que le importa “un bledo” la llamada “ley corta”  en trámite legislativo que desconocería el principio universal de la presunción de la inocencia

El gobernador electo de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera juró esta tarde al cargo ante una manifestación de simpatizantes en el centro de la ciudad,  en una actitud de repudio a la llamada “ley corta” en trámite en el Legislativo que puede echar por los suelos derechos consagrados de las personas.

Costas prescindió de todo trámite y de rodillas, con la mano derecha sobre el lado del corazón y haciendo la señal de la cruz pronunció un “Sí Juro” que la multitud aplaudió. Con ese juramento se ha puesto en marcha una las innumerables vueltas del pugilato político en curso en Bolivia en los últimos años. Vueltas similares pueden desencadenarse en los próximos días en siquiera otros dos departamentos.

Por aquella ley, que encuentra fuerte resistencia de parlamentarios de oposición y de organizaciones defensoras de los derechos humanos, cualquier autoridad, menos el Presidente y el Vicepresidente, puede ser exonerada del cargo si un fiscal la imputa de algún delito contra el Estado. Hasta hace unos días, esa imputación parecía dirigida a impedir que autoridades electas asumiesen el cargo para el que fueron elegidas. Es el caso de los gobernadores de Santa Cruz, Beni y Tarija, contra quienes hay acusaciones de malversación de fondos públicos por su responsabilidad en los plebiscitos que en esos departamentos dieron un Sí muy claro a la demanda de autonomía (los tres gobernadores electos son opositores del presidente Morales).  Ahora la imputación puede ser formulada durante el ejercicio de la autoridad.

“Nos importa un bledo esa ley corta”, dijo Costas desde el escenario armado en la Plaza 24 de Septiembre. “Vamos a jurar aquí, ante mi pueblo, para defender su voto”, agregó tras recordar su holgada victoria como gobernador en las elecciones del 4 de abril pasado.

El dirigente cívico acusó al gobierno del presidente Morales de pretender desconocer la voluntad popular expresada en esa votación. Habló durante unos 45 minutos ante una multitud militante de pocos miles de personas,  cantidad  distante del “Cabildo del Millón” que los organizadores del acto de este viernes decían que esperaban repetir. Los términos de Costas fueron duros. Dijo que no le importaban «un bledo los decretos de la dictadura que se disfraza de democracia» porque el tirano más rudo no podrá contra los hombres y mujeres libres».  Al calificar al gobierno como “un régimen de terror” dijo que en Bolivia “se ha dado fin a la independencia de poderes. Ahora tendremos que defendernos desde la cárcel”. La «leycorta» prevé que el juramento sea hecho ante el Presidente de la República.

“La ley corta (ya aprobada en algunas instancias del Poder Legislativo, donde el oficialismo tiene amplia mayoría)  contradice la propia constitución aprobada con sangre por el partido de gobierno”. Dijo que el del presidente Morales era un “régimen del mal” que confería una amplia “permisividad” al cultivo de coca que lo convertía en “cómplice del narcotráfico” y que había vuelto de Bolivia “un paraíso delincuencial para la mafia internacional”.

Dijo también que la acción de fiscales del gobierno tenía presos a dos cruceños notables: Ronald “Chichi” Castedo y Juan Carlos Santisteban, el primero ex presidente de COTAS y el segundo dirigente de Falange Socialista Boliviana (FSB). En ese momento aún se desconocía que una juez venida desde La Paz había ordenado prisión domiciliaria para los dos y para el general retirado Gary Prado Salmón, el militar boliviano que derrotó la campaña del guerrillero argentino-cubano Ernesto Ché Guevara. A los tres se los acusa de vinculación con una presunta conspiración.

No hubo comentarios inmediatos de Morales ni de sus ministros acerca de la decisión de Costas, que presenta al gobierno con un hecho cumplido rodeado de interrogantes. Pero, por las escenas mostradas anoche por la TV, hubo gritos de protesta por la detención domiciliaria de Prado Salmón, quien vestía de negro en duelo por la muerte de su hijo menor hace menos de dos semanas. La protesta ocurrió en las afueras del edificio policial donde Prado fue interrogado por la juez.  Tanto a él como a Castedo y Santisteban la juez ordenó que no formulasen declaraciones a la prensa.

Homosexuales en el gobierno

Posted on Actualizado enn

El presidente Evo Morales afirmó ayer en España que también hay homosexuales que trabajan en el gobierno boliviano. La información ocurrió cuando pedía disculpas por sus declaraciones en la cumbre social que ocurrió en Cochabamba el pasado mes. “Si he sido entendido mal, pido disculpas», dijo Morales en declaraciones a la emisora pública ‘RNE’, en las que, no obstante, subrayó que fue «malinterpretado» y los «mensajes son tergiversados».
«El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres», fue su frase textual durante el discurso que pronunció al inaugurar la “cumbre climática” hace tres semanas. También dijo que el consumo avícola provocaba un crecimiento prematuro de los senos de las jóvenes y profetizó que de aquí a cinco décadas todo mundo en Europa será calvo.
La agencia oficial de noticias de España, EFE, lo citó: El presidente, que asiste en Madrid a las reuniones de la Unión Europea y América Latina, recalcó que hay homosexuales que trabajan en su gobierno y la Constitución boliviana «reconoce esas diferencias».

Los pollos entraron al léxico de la Cumbre Iberoamericana, que concluyó este miércoles cuando, al hacer una broma porque era el primero del lado de izquierdo en la fotograf’ía oficial del encuentro, el presidente Morales recalcó que eso le parecía bien. El presidente peruano Alan García  le replicó: Pero no comemos pollos. Todos los presidentes rieron.

La “farsa”, según Veja

Posted on Actualizado enn

El número más reciente de la revista brasileña Veja (publicación conservadora) trajo un amplio reportaje sobre Bolivia y el  gobierno actual. Considero importante que se lea lo que dicen de Bolivia medios influyentes y masivos de países vecinos. Por eso aparece en este blog una versión resumida del reportaje, en la sección Paginas.

El mismo trabajo periodístico trae opiniones de varias personas, entre ellas dirigentes bolivianos que, para quienes entienden portugués, vale la pena leer siguiendo el link al final del resumen.

El nuevo periodismo es siempre Viejo

Posted on Actualizado enn

Columna Global – por Ted Cordova-Claure/Corespnsl en USA

Havelock,USA- Desde siempre, es decir desde que comencé a trabajar en un tabloide de Santiago de Chile –a fines de la década del 50-, y mientras estudiaba en la escuela de periodismo de la Universidad de Chile, he oído hablar del “nuevo periodismo”.

El director de esa escuela, don Ramón Cortez, veterano periodista del partido radical, mujeriego y masón, nos hablaba de esas nuevas formas de periodismo interpretativo que estaban de moda en Francia (Nouvel
Observateur) o Italia (La Reppublica o Corriere della Sera). Se hacen decía, para satisfacer la demanda de un público intelectual y para liberarse de las ataduras de rigor objetivo del periodismo anglosajón.

“Esta bien, eso de contextualizar la noticia, decía el profesor Cortez, pero en mi clase de periodismo informativo – y recorría toda la clase con mirada y sonrisa irónicas- Uds. seguirán eso del quéquién, cómo, cuándo, y por qué , como si fuera la razón de sus vidas…”

Hoy,que ya soy viejo, y, posiblemente, esperando a Dios, se sigue hablando del periodismo revolucionado por la Internet y la avalancha de la digitalización, se habla del ciber periodismo, lo que parece ‘nuevo’.
En todo caso, seguimos enfrentados al mismo dilema; luchar por la libertad de expresión y el derecho de los pueblos a estar informados.

En EE.UU., la hiperpotencia, eso está protegido por la primera enmienda de la Constitución. Pero en naciones atrasadas que no salen del recurrente subdesarrollo, como Bolivia y Venezuela, los periodistas y los medios, tienen que defender la libertad de prensa con su mera existencia. En este mes de mayo es el día del periodista, el país donde nací. Por eso grito a la globalidad: Abajo los dictadorzuelos equilibristas y payasescos!
Viva la libertad de prensa…c…!/BIP

La realidad y el mensaje

Posted on Actualizado enn

Carlos Andrés Pérez, un tiempo popular e imbatible presidente socialdemócrata venezolano, tomó posesión en medio de una fiesta que duró dos días. En la fiesta, llamada apropiadamente  “coronación” de Pérez, estuvo representado casi todo el mundo. Recuerdo haber visto a dirigentes bolivianos, entre ellos algunos periodistas,  que observaban con curiosidad cómo asumía el presidente de un país rico en petróleo. Pérez había sido pródigo en sus ofertas electorales y el venezolano común le creía. Estaba seguro que con Pérez retornarían los años felices del empleo casi pleno, cuando la riqueza que les llovía desde abajo hacía que pensasen que estaban llegando a una abundancia sin fin.  En un viaje de su campaña antes de que ganara estruendosamente la elección a su rival socialcristiano, Eduardo Fernández, le pregunté si no temía verse imposibilitado de cubrir las expectativas crecientes de su país. “Me encargaré de bajarlas”, me dijo. Lo intentó con medidas de austeridad que buscaban sincerar una economía en la que casi todo cuanto se comía era importado. Y a las pocas semanas estalló el “caracazo”. Un 27 de febrero de 1989, la multitud salió rabiosa a las calles porque percibía que se le había mentido. Pérez no acabó su mandato. Fue suspendido del gobierno en 1993, medio de una de las peores crisis políticas de Venezuela hasta entonces.

Aquí, en Bolivia, hubo elecciones presidenciales y estaduales y municipales en los últimos cinco meses. Antes de ellas, hubo un desfile estrambótico de promesas. Aquí en Santa Cruz se habló de seguro universal, trenes aéreos y hasta de traer el concurso de Miss Universo. Era también como si hubiésemos entrado al Paraíso.  Lo cierto es que el paraíso que se vislumbraba con el anuncio de satélites artificiales exclusivos para Bolivia, armas rusas y un flamante avión presidencial estaba muy distante y que la realidad del país mostrada por las cifras macroeconómicas del gobierno no se sentía en los bolsillos. En verdad, el 5% de aumento general decretado por el gobierno no se aproximaba a las expectativas de quienes confiaban en que efectivamente Bolivia estaba bajo una era de vacas gordas. La cuerda de estas esperanzas se soltó en Caranavi a fines de abril, a pocas semanas del triunfo del gobierno en seis gobernaciones departamentales. En el potpurrí de ofrecimientos, Caranavi había recibido la promesa de una planta procesadora de naranjas. Entre otras consecuencias, la planta amortiguaría el crecimiento de cocales en esa región del norte paceño. Pero resultaba que la planta iba a ser instalada en Alto Beni, donde una alta producción de cítricos ya existe y es superior a la que se da o pueda darse en Caranavi. Nadie explicó la capacidad procesadora de la planta, hasta este momento un misterio para la mayoría de los bolivianos.  Tampoco se ha explicado a cuánto alcanza la producción de Alto Beni y ni la de Caranavi. Finalmente, cuál sería el impacto de esa industria sobre la agricultura y el empleo en la región. Ni si tendría alguno sobre los sembradíos de coca, la materia prima de la cocaína. Misterios de la vida cotidiana.

Los pobladores se enfurecieron y a fines de abril iniciaron un bloqueo de caminos, el mismo instrumento de presión que había utilizado exitosamente el presidente Evo Morales y su partido, el MAS. El gobierno orgulloso de haber logrado las mayores votaciones en la historia democrática boliviana reciente, tenía al frente a grupos numerosos de trabajadores y campesinos combativos que no sentían que los representaba. En ese marco ocurrieron los sucesos de Caranavi: al menos dos muertos y decenas de heridos y detenidos. El presidente Morales, ausente durante esas jornadas, pues estaba en Nueva York, se encontraba otra vez ante el irritante eco de su compromiso de que no habría “ni un solo muerto” durante su gobierno.

El gobierno no ha cumplido los primeros cien días de su segundo mandato y el frente que lo apoyaba está roto. Si será capaz de recomponerlo, sólo las próximas semanas y próximos meses podrán dar la respuesta.

Caranavi III

Posted on Actualizado enn

El sistema  de noticias on line chileno EMOL, del diario El Mercurio, informó esta tarde que el Ministro del Interior, Sacha Llorenti, confirmaba que una persona habia fallecido en Carnavi y que, sin confirmación,  habría una segunda victima fatal causada por los enfrentamientos que se registraron en ese lugar.

Los primeros párrafos de la información de EMOL (El Mercurio On Line) decían:

LA PAZ.- El ministro del Interior de Bolivia, Sacha Llorenti, confirmó este domingo que al menos una persona murió en la violencia vivida entre viernes y sábado en el poblado de Caranavi, en el norte de La Paz, donde la policía desbloqueó una ruta que estuvo en poder de manifestantes durante doce días.

«Lamentablemente anoche nos reportaron que un joven que estaba herido con traumatismo encéfalocraneano severo en el hospital de Clínicas aquí en La Paz perdió la vida», dijo Llorenti a una red de medios de comunicación estatales.

«También ayer se informó -aunque nosotros no pudimos verificar este extremo- que habría otra persona fallecida ayer en Caranavi.

Ojalá que esta segunda información no se confirme», manifestó Llorenti, lamentando la pérdida de vidas humanas.

-0-

Busqué la noticia en ABI, la agencia boliviana oficial de informaciones. Hasta el momento de escribir esta entrada, la información no estaba en sus páginas electrónicas. Es decir, los bolivianos podían enterarse de una noticia oficial a través de una red electrónica de informaciones privada…de un país vecino.

El sábado por la tarde, Llorenti había negado que hubiese habido algún deceso en Caranavi. La noticia de las afirmaciones del ministro causaron molestia en Caranavi, donde dirigentes locales invitaron al ministro a trasladarse hasta del lugar para ver el cadáver, que se encontraba, dijeron, en un ataúd, velado por parientes y amigos del fallecido, identificado como Fidel Hernani por Los Tiempos. En su edición de este domingo, el diario cochabambino  mencionaba dos muertos, citando a Radio Fides.

Las noticias que llegaban de Caranavi reportaban una calma tensa en el lugar y se afirmaba que los vecinos preparaban nuevos actos de protesta.

El costoso endogenismo

Posted on

Hace pocas semanas, Zimbabwe (ex Rhodesia) celebró 30 años de independencia, bajo un régimen  “endógeno”, con prevalencia de los negros, antes discriminados oprobiosamente. Al mando de Robert Mugabe (todavía gobierna) fue instaurada una economía indigenista que rompió lazos con gran parte del mundo occidental, nacionalizó o estatizó cuanto encontró a su paso y dejó morir los algodonales y  haciendas que antes daban vida y confort en Zimbabwe, entonces un oasis en la convulsionada África. Resultado de tres décadas de un gobierno que reverencia un pasado de dudoso éxito y se esmera por mantener el curso,  han sido la conversión del país de una nación relativamente bien colocada en la economía africana a país mendigo, necesitado de ayuda externa para sobrevivir. El año pasado, la inflación seguía la velocidad de la luz. Llegó a cuatro trillones, un 44 seguido de quince dígitos. Para este año se la estima en 7,3%, lo que muestra el esfuerzo titánico que debe sobrellevar ese país (algunos deben recordar la estabilización draconiana de fines de la década de 1980 tras años de empobrecimiento abyecto de los bolivianos.)   The Economist informa que el más reciente paso en la “indigenización” económica ha sido obligar a las empresas valoradas en más de medio millón de dólares a estar bajo control indigenista total. Es decir, sin blancos.

La nacionalización o estatización cuádruple decretada el 1 de mayo está en camino de entregar al control del estado  todas las áreas llamadas  estratégicas de la economía. Lo que pasa con Zimbabwe debería ser un alerta y un camino prohibido.

Ya tenemos algunos ejemplos del exceso estatista. La producción de YPFB se mantiene en descenso: 37.000 barriles de petróleo, menos que en la década de 1970; 37-39 millones de metros cúbicos de gas natural (raspamos la olla para cubrir compromisos externos y echamos bajo la alfombra planes petroquímicos y termoeléctricas).

Cuatro años después de la toma de los campos que controlaba Petrobrás, el país está a oscuras sobre lo que ocurre con la empresa que gana el pan para los bolivianos. Expertos petroleros informan que el 8 de diciembre de 2008 fue la última vez que se puso a disposición de los interesados –la industria en  general- el parte diario de producción de los campos de YPFB. Tampoco ha habido una medición certificada de las reservas de gas. De manera que obtener información precisa sobre la industria petrolera boliviana equivale a caminar sobre el agua esperando que los pies toquen terreno firme. No es nada fácil.  Un ejemplo: hace unos meses la empresa inauguró (correcto) la perforación de uno de dos  pozos a ser perforados este año, rutina ínfima en la industria petrolera. En Bolivia, esa rutina es  excepcional, quizá por la ausencia de inversiones que revitalicen la industria y al deseo de mostrar que no se encuentra estática.

Algo más: En este mes de mayo, un aviso en una revista anuncia que YPFB ha concluido la preparación para empezar a hundir sus taladros, es decir el trabajo de desboscar, abrir caminos, construir la plataforma, etc. Sólo que la perforación de un pozo profundo demanda, me dice un ingeniero, 370 días. Y encima de todo, el hambre nacional por derivados de petróleo parece insaciable.  El Deber informaba hace unos días que las importaciones crecieron en un 96% este trimestre (enero-marzo) respecto al mismo período de 2009: US$ 88,5 millones versus 173,3 millones. Ustedes  juzguen.

Caranavi II

Posted on Actualizado enn

El corresponsal de Radio Panamericana en Caranavi informo en  la mañana que la fuerza policial que despejó los bloqueos en la ruta de ese importante nudo de transporte ha ingresado al pueblo y que sus hombres se dirigen a la sede de la Federación de Colonizadores del lugar.

El corresponsal hablo de heridos, pero no había otras fuentes que confirmaran lo que ocurre en el lugar. Lo evidente es que la violencia continúa en Caranavi y que la tropa policial quiere asegurarse que al lugar retorne la calma completamente. Eso significará apartar a dirigentes y a quienes promovieron los bloqueos. A estas alturas, se ignora cuáles serán los próximos pasos del gobierno, que ya involucró a la Embajada de Estados Unidos y a fuerzas de derecha no identificadas  como sospechosas de envolvimiento en el conflicto. De momento se ignora si la acción policial en Caranavi inhibirá la huelga general indefinida convocada por la COB desde el lunes o sus efectos sobre la anunciada marcha de trabajadores de fábricas desde la población de Caracollo, cerca de Oruro, hasta la sede de gobierno, el martes.

El gobierno dijo que en Caranavi se había producido “una acción política armada” y que en ella no estaban involucrados los llamados “movimientos sociales”.  A algunos analistas la afirmación les pareció incomprensible. “En ese lugar el gobierno obtuvo hace poco tiempo un apoyo electoral del 71%”, subrayó en un programa en Radio Panamericana el analista Roger Cortez al sostener que con ese apoyo sería muy difícil organizar grupos armados contra el gobierno. “Es una afirmación extremadamente pesada”, dijo Julio Alvarado, otro analista en el mismo programa, «que el gobierno tendrá que probar.»

Las imágenes mostradas por los canales de televisión este mediodía eran de caos y convulsión en Caranavi,  sobre las proximidades de los puntos de bloqueo despejados.

El Ministro de Gobierno Sacha Llorenti desmintió las versiones difundidas la noche del viernes sobre la muerte de al menos una persona, y mencionó los nombres de dos, que, según dijo, habían sido dado por muertos y que se encontraban  heridos en el Hospital General de La Paz.