Mes: marzo 2012

Aquí no pasó nada

Posted on Actualizado enn

Luego del tiroteo verbal sobre Estados Unidos a lo largo de casi toda la semana, las aguas retomaron un curso menos tumultuoso cuando el canciller David Choquehuanca anunció este jueves que el presidente Evo Morales había promulgado el Acuerdo Marco entre Washington y La Paz. El presidente Morales había abierto el pasado fin de semana la nueva temporada al amenazar con cerrar la embajada de ese país. La tensión llegó cerca del punto de ebullición con la detención en Trinidad de un vehículo con placa diplomática de esa representación en la que había unas escopetas y municiones. La embajada aclaró que había un acuerdo con la policía, pues las armas estaban destinadas a la seguridad de sus bienes y sus portadores serían oficiales de la policía y, en virtud de un acuerdo, había informado oportunamente sobre el traslado de esas escopetas y municiones. Pero los ministros Ramón Quintana y Carlos Romero salieron al paso con una precisión: el acuerdo no había sido suscrito con el nivel gubernamental apropiado y, además, estaba vencido desde el 31 de diciembre. Quintana dijo que la embajada había incumplido las normas previstas en la Convención de Viena, sobre las legaciones diplomáticas y para decirlo sin pelos en la lengua convocó al cuerpo diplomático a la cancillería (oficiaba de canciller interino). Pero el titular Choquehuanca  retornó de Brasil para de inmediato descargar baldadas de agua sobre el incendio y, aparentemente,  lo apagó.

Al anunciar la promulgación del acuerdo,  el canciller dijo que Bolivia espera ahora “una actitud más transparente, más respetuosa, más sincera y más honesta”. Más, dijo que pese a las “experiencias amargas” con Estados Unidos, el gobierno quería dar una muestra de buena fe. Llamó a superar “viejas prácticas” y a trabajar por  una relación más positiva.

Conclusión: Aquí no pasó nada y hemos vuelto a un día antes que el presidente Morales amenazara cerrar la legación estadounidense. Es decir, un día antes del congreso del MAS en Cochabamba.

Una voz que el gobierno no puede ignorar

Posted on Actualizado enn

La palabra de Rafael Puente, el combativo político independiente de izquierda, ex parlamentario y ex prefecto de Cochabamba, retumbó esta noche para decirle al gobierno que su política respecto a la “Madre Tierra” está equivocada y que constituye un grave error su actitud ante el TIPNIS  y ante quienes defienden la integridad de ese parque nacional. El ex sacerdote jesuita  se mostró contrariado con la propaganda gubernamental al pretender  una consulta, sobre la que tuvo muchas reservas, llamándola “previa” cuando a los ojos de todo el mundo no lo es. Más aún, Puente dijo que no tenía base legal ni  sentido común una consulta que involucre a las 63 comunidades del lugar, como pretende el gobierno. La consulta, que de todas maneras descartó por extemporánea, tendría que realizarse, dijo,  solamente entre los verdaderos indígenas del lugar que viven en tierras comunitarias.

El ex sacerdote, entrevistado esta noche por Que no me Pierda, de Enrique Salazar, a raíz de una reedición de su libro sobre historia boliviana, dijo que existen alternativas a la vía que defiende el gobierno y que atravesaría el TIPNIS por la mitad, devastando la naturaleza y arruinando a los pueblos que habitan el lugar. Citó el caso de los yuracarés, que con la carretera a Cochabamba, desde Santa Cruz, han sido arrinconados, muchos han perdido su identidad y son un grupo étnico en situación de riesgo. La línea que sigue el presidente Morales se contrapone a su discurso con el que llegó a la primera magistratura, dijo; enseguida subrayó que con la  obra carretera el gobierno se había preciptado en su más grande contradicción.

El proyecto carretero tiene alternativas y una de ellas sería una vía ferroviaria alejada del trecho en construcción o una carretera que se empalme con la que está en construcción –lentamente- entre Cochabamba y La Paz. Puente dijo que había hablado personalmente con el presidente sobre estas opciones. Como muchos, ignora las razones por las cuales el mandatario defiende el proyecto a ultranza, pese a que demostradamente afectaría a la Madre Tierra.

Por el peso de Puente, político de influencia en las estructuras básicas del gobierno, y por su proximidad al presidente, sus palabras pueden ser la última gestión para que el gobierno retroceda en su proyecto y evite la nueva marcha indígena programada para empezar el 25 de abril.  Hasta ahora el gobierno ha sido sordo a todas las iniciativas para retroceder. La posición de Puente exhibe el grado del cisma que puede ocurrir entre el presidente Morales y algunas voces influyentes en el mundo de la izquierda que no han roto abiertamente con él.

Puente subrayó como un éxito la política económica del gobierno y dijo que económicamente nunca el país ha estado mejor.Su opinión coincdió con la que expresan organismos multilaterales especializados.  El entrevistador, empero, descuidó indagar sobre cuánto de ese éxito tenía base en la coyuntura económica internacional que ha favorecido a los países productores de materias primas, pero que, en el caso boliviano, hasta ahora no se ha traducido en industrias que permitan exportar sus recursos naturales con valor agregado. Tampoco quedó claro cómo se conjuga ese éxito con el ambiente de inquietud social que se respira en el país.

En la parte final de la entrevista dijo que el desgaste experimentado por el presidente en lo últimos años no le permitiría ganar con mayoría absoluta y menos con dos tercios una nueva elección, a menos que retome el impulso de sus primeros años de administración.

Hubo, esta noche, otra voz que retumbó durante la entrevista: la de Victor Hugo Velasco, miembro de la  Asamblea de Derechos Humanos  de Santa Cruz, quien salió al frente y dijo que Bolivia y los bolivianos estaban peor. «Los únicos que estan mejor son los cocaleros», dijo «Con las 19.000 hectáreas de coca excedentaria, que va al narcotráfico, son los únicos (que han mejorado)».

Puente reconoció algunas de las objeciones de Velasco.

Los Vargas

Posted on Actualizado enn

Fernando Vargas está seguramente lisonjeado con la confusión. O por lo menos sentirá su voz valorizada, si le gusta cantar música melódica y rancheras. Pero no creo que los editores de los diarios que reprodujeron sin corrección una noticia que circuló ayer con el título de “Pedro Vargas dice que Evo ordenó la represión indígena del Tipnis” brillen por el cuidado que deben tener, inclusive en la titulación de las noticias. Es posible que algún redactor, traicionado por un reflejo musical condicionado, hubiera confundido al dirigente indígena Fernando Vargas con el afamado cantante mexicano Pedro Vargas, muerto hace décadas, tras haber inmortalizado boleros y rancheras escuchadas y cantadas en todos los rincones del continente hispanoamericano. La versión de “Felicidades” que grabó con Julio Iglesias batió récords de ventas, que se sumaron a los que el mexicano ya había logrado con “Vereda Tropical” y otras tonadas del “tiempo del despecho”, de los amores frustrados e imposibles. Pero, en verdad, fuera del sombrero no creo que exista alguna similitud entre los dos personajes, el fallecido cantante y el combativo dirigente del Tipnis. Y no hay excusa válida para los editores que dejaron pasar el título.

Chaparina, 25 de abril

Posted on Actualizado enn

Dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano decidieron este lunes lanzar el 25 de abril la IX Marcha en defensa de su territorio y de la ley que lo protegía. La marcha deberá partir desde Chaparina, el lugar donde hace seis meses la policía propinó una paliza a los indígenas que marchaban hacia La Paz para exigir una ley que blindase el territorio Indígena Parque Nacional isiboro Sécure (TIPNIS). El lugar será declarado un “memorial” por los indígenas, que erigirán, de acuerdo fuentes de la CIDOB, una cruz gigante de madera en recuerdo de la represión policial y en homenaje a quienes la sufrieron.
En el movimiento participarán representantes del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Kollasuyo y sus promotores anuncian que estará respaldado por la Central Obrera Boliviana (COB). Por las características anunciadas, puede tratarse del mayor movimiento indígena y campesino de Bolivia en mucho tiempo.
El anuncio de la nueva marcha coincidió con una impaciencia creciente por la falta de progreso en las investigaciones sobre aquel suceso violento. No existe ningún informe sobre la tarea investigativa, menos aún sobre quiénes dieron la orden de reprimir a los marchistas. El Ministro de Gobierno de entonces, Sacha Llorenti, estuvo recientemente en Ecuador en una reunión internacional sobre derechos humanos en representación de Bolivia.

El Presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas, afirmó que, de la documentación que aseguró tener disponible, se deduce que la orden la impartió el jefe del Estado Plurnacional.

Vargas se refirió a un registro grabado de declaraciones del presidente Morales en el que se le escucharía decir “rechazo esta acción” (la represión”. “Después – agregó Vargas- utiliza un término que compromete al propio Presidente donde (cuando) dice “han exagerado esta acción”; cuando dice han exagerado da a entender claramente que el propio presidente fue quien autorizó esta acción y los que la hicieron…se les pasó la mano”, de acuerdo a Erbol, que entrevistó al dirigente. No hubo comentarios oficiales inmediatos sobre la declaración del dirigente.

En la misma entrevista, Vargas lamentó que los fiscales que investigan el caso no hubiesen identificado hasta la fecha a la autoridad que dio la orden para lanzar la represión. El nombre del responsable o de los responsables es un secreto oficial. En su momento, la dirigente indígena Justa Cabrera apuntó al presidente Morales. El Vicepresidente García Linera dijo que los organismos de seguridad sabían de dónde había partido la orden y pidió no impacientarse a los periodistas que lo entrevistaban días después del episodio de Chaparina. Oficialmente, hasta ahora no hay nombres.

La incógnita contrasta con la investigación sobre lo ocurrido el día anterior a la represión, cuando un grupo de mujeres se puso frente a la policía en Yucumo, cerca de Chaparina, y rompió el cerco que durante días impedía al grupo aproximarse a un arroyo para beber agua y asearse. La fiscalía acusó a las mujeres de secuestro e intento de homicidio, porque retuvieron al canciller David Choquehuanca e hicieron que caminara con ellas hacia el pelotón policial que les impedía el paso. El canciller ha dicho que no se trató de un secuestro, pero el proceso contra las mujeres continúa. (El abogado de las mujeres y ex Defensor del Pueblo Waldo Albarracín ha rechazado la acusación. Hace  unos días recordó que el canciller estaba custodiado por policías.)  “La justicia en Bolivia está totalmente manipulada y es manejada por el Poder Ejecutivo”, dijo Vargas. Sus declaraciones pueden ser leídas y escuchadas aquí.

Si uno creía que como principio de semana la dosis informativa era más que suficiente, corrió la versión de que la empresa constructora brasileña OEAS, a cargo de la controvertida carretera por el TIPNIS, habría dado señales de que puede levantar las manos y dejar la obra inconclusa. La noticia también estaba en Erbol. En un sobretítulo, el origen de la información era atribuido a “agencias de noticias” que no identificaba.

Charaña

Posted on Actualizado enn

Una de las causas para el fracaso de la negociación que emergió del encuentro en Charaña, en febrero de 1975, entre los generales Banzer y Pinochet, fueron las críticas prematuras y, casi todas, insuficientemente informadas, que esa  iniciativa trascendental recibió, afirma un protagonista esencial de aquella frustrada negociación. El diplomático Marcelo Ostria Trigo, entonces Subsecretario de Relaciones Exteriores, recuerda en un artículo que registra hoy el diario paceño Pagina Siete, que un diplomático, no en funciones entonces, llegó a decir que le parecía preferible “una Bolivia enclaustrada a una Bolivia mutilada”.

La frase revive el ambiente de oposición que surgió en todo el país cuando el gobierno militar intentó consagrar su gestión con una solución práctica y aceptable a la mediterraneidad boliviana.  «Hubo una concertación política para impedir una eventual solución, puesto que, si ésta se daba, el entonces gobierno de facto que llevaba adelante la negociación podía reforzarse y seguir en el  poder», dice el ex subsecretario. La base de la negociación era un canje de territorios que, por definición, no debía representar ninguna mutilación, pues, por tratarse de un canje, un intercambio, un quid pro quo,  los dos países no disminuirían su patrimonio territorial. Si hubiera que mencionar a sólo cuatro personajes responsables de la apertura de esa negociación, ciertamente en ese cuarteto estaría prominentemente Ostria Trigo. El artículo que registra aquel diario de La Paz tiene un nítido sabor de historia contada por un protagonista. Además, coincide con el 133 aniversario de la inmolación de Abaroa en defensa del Topáter, y cuando ya se disipó en el gobierno del presidente Morales el entusiasmo que colmaba los pasillos de la cancillería boliviana con la carta que durante cuatro años el mandatario jugó sin fruto alguno con la presidente Michele Bachellet. Pero todo eso es ya otra historia.

El artículo del Dr. Ostria Trigo puede ser leído en su integridad aquí.

Hora de las cuentas

Posted on Actualizado enn

Petróleos de Venezuela (PDVSA) registró el año pasado una sobreacumulación de las deudas de sus clientes, entre ellos YPFB, que subieron un 44% y representaron 28.900 millones de dólares, de 20.000 millones en 2010. La noticia está en el diario caraqueño El Universal.
La noticia es un campanazo para Bolivia. Significa que si YPFB le debe a PDVSA por el diesel que recibe (el diesel que se vende en Bolivia proviene casi en su totalidad de Venezuela), pronto empezará a escuchar que tocan a sus puertas para que pague sus compromisos, pues también han crecido (casi el 20%) las obligaciones aún no cubiertas de Venezuela con sus proveedores. Bolivia compra petróleo y derivados a precios internacionales y los vende subsidiados. Eso explica el curso vertical que ha seguido el consumo de ese carburante en los últimos años y la tentativa infructífera de nivelarlos a fines de 2010.
Tal vez en poco tiempo más el país empiece a conocer los montos reales del endeudamiento con Venezuela, no solamente por diesel sino por los aportes “directos” de ese país a los programas que el gobierno lleva a cabo de manera directa, sin fiscalización. Esos programas continúan, aunque Venezuela ha dejado de financiarlos. Pero los volúmenes aportados por Venezuela son desconocidos, tanto en Bolivia como en la propia Venezuela.
El candidato presidencial opositor Henrique Capriles ha dicho que revisará, y eventualmente suspenderá, la asistencia de su país a Cuba, Nicaragua, Bolivia y otros países de la llamada Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). Las elecciones presidenciales en ese país serán el 7 de octubre próximo.

El informe que cita el diario caraqueño dice que PDVSA reconoce que “hubo un aumento en las cuentas por cobrar a clientes de los convenios energéticos como YPFB (Bolivia), Ancap (Uruguay) y bureau de Monétisation des Programmes (Haití).”
El informe periodístico dice que las exportaciones petroleras de Venezuela a América Latina y el Caribe representaron 620.000 barriles diarios, cerca de un cuarto de la producción petrolera de aquel país.

Sociedad laica y secularizada

Posted on

Comparto con Uds. la más reciente entrega del sacerdote oblato Gregorio Iriarte. Vean la relación que estos conceptos tienen con nuestra realidad habitual.
-0-
Aunque en Bolivia todavía vivimos mayoritariamente dentro del ámbito de los valores y las tradiciones religiosas, sin embargo, es evidente que a nivel mundial se avanza hacia una sociedad cada vez más secularizada y laical. También nuestra sociedad camina en ese sentido.
El Concilio Vat.II nos dice que las realidades temporales ( políticas, económicas, científicas…etc ) tienen su propia autonomía. (G.S. n.36)
Sin embargo, se debe distinguir entre el laicismo anti-religioso y la sana laicidad para situarnos en una posición correcta.
La laicidad reconoce e impulsa un proceso que lleva a una diferenciación entre lo profano y lo sagrado, concebidos ambos como ámbitos diferenciados con características propias.
No obstante, el laicismo, a diferencia de la laicidad, es una ideología que pretende eliminar de la vida social todo tipo de legítimas expresiones religiosas. Es un rechazo total a todo lo sagrado.
En una sociedad cada vez más multicultural y más globalizada, los distintos credos religiosos tienen que aprender a convivir y aceptar la pérdida de hegemonía y a renunciar a cualquier privilegio. Hay que aceptar esta situación que reconoce la autonomía de la sociedad civil, sin vincularla necesariamente a una cosmovisión religiosa.
Un Estado basado en la sana laicidad es a-confesional pero no es anti-religioso.
Esto es que nos propone la Nueva Constitución Política de Bolivia:
una verdadera laicidad que no es sinónimo de irreligiosidad….
tenemos la impresión, empero, que en nuestro ambiente están surgiendo, impulsadas por el propio Estado, prácticas religiosas ancestrales sin consonancia con el espíritu y la letra de la Nueva Constitución Política del Estado que, en el art. 4 dice claramente: “El Estado es independiente de la religión.”
Una laicidad inclusiva se da cuando el Estado respeta y garantiza el desarrollo de los diversos credos religiosos sin que él los asuma en forma oficial. Queda todo abierto a la opción de cada persona y a cada grupo social. El Estado se debe limitar a respetar la libertad religiosa sin identificarse con ningún credo ni culto religioso.
La laicidad y el secularismo entendidos como el reconocimiento del protagonismo libre y responsable de las personas es positivo y es necesario. El laicismo con actitudes agresivas contra la religión no respeta los derechos y libertades de los ciudadanos .
La laicidad y la secularizad son expresiones de la autonomía de la sociedad civil y lo debemos aceptar como algo positivo y necesario ya que reconoce el protagonismo libre y responsable de las personas. No mezcla ni identifica lo religioso con el poder político. Tampoco subordina la Iglesia al Estado ni el Estado a la Iglesia. Son realidades distintas que se deben respetar, y en muchos casos colaborar mutuamente, pero nunca supeditar, dominar, o perseguir.
En una sociedad secular, la religión y la Iglesia tienen que ser críticas cuando se desconoce la libertad de las personas y su igualdad real, o cuando se da una grave falta en la vigencia de los derechos humanos, así como cuando constatamos la pérdida de los valores ético-morales en nuestro ambiente. La Iglesia tiene que seguir ofreciendo una espiritualidad humanizadora frente al materialismo hedonista, consumista e insolidario, y permanecer vigilante frente a tantas idolatrías deshumanizadoras.

Enredos verdaderos

Posted on Actualizado enn

Viceministros que traducen las palabras de ministros o que aclaran las de otras autoridades son noticia recurrente en el Estado Plurinacional. La semana antepasada, el presidente Morales amenazó con poner un candado a la Embajada de Estados Unidos, es decir romper totalmente relaciones con Washington. “(…Q)uiero advertir públicamente, no tengo ningún miedo. Si otra vez la embajada de  Estados Unidos sigue molestando a Bolivia como lo está haciendo ahora, mejor cerramos la embajada”, dijo en una reunión de su partido en Cochabamba. La declaración estuvo muy pronto en la Internet y se volvió noticia continental. Su eco saturó correos electrónicos y páginas de la red.

Era improbable que el presidente hubiese ignorado el efecto, por lo menos informativo, de su declaración.  No sabemos si se trató de un riesgo calculado. Pero el vicecanciller Juan Carlos Aldurralde salió al día siguiente a aclarar que las palabras del presidente tenían como fondo lo que había ocurrido cuatro años antes, cuando arreciaron las tensiones diplomáticas con Estados Unidos y el gobierno boliviano expulsó al embajador estadounidense. Suscribir la aclaración del vicecanciller resulta un desproporcionado cuesta arriba.

No es novedad que mientras la cancillería se esfuerza en crear un clima favorable para  normalizar las relaciones bilaterales, las expresiones del presidente o de otras autoridades sacuden el tablero y el resultado es una vuelta varias jugadas atrás en el ajedrez diplomático en curso. Ha ocurrido más de una vez. Imaginémonos que Rusia amenazara a Estados Unidos con cerrarle la embajada en Moscú y un alto funcionario dijese que no hay nada de qué preocuparse porque la amenaza correspondía a tiempos de la guerra fría. ¿Quién le creería?

La razón que dio el presidente, que siguió de inmediato a la primera frase,  fue “porque somos antiimperialistas, anticapitalistas y anti neoliberales”. A ojos y oídos del partido de gobierno, la lógica pareció irrefutable.

El vicecanciller explicó: “Yo pienso que ha sido una declaración en base a los antecedentes que hubieron (es la transcripción original ofrecida por Erbol) en el pasado…y obviamente si es que esas acciones volvieran a reproducirse hacia el futuro, entonces obviamente volveríamos a ese escenario en el cual, incluso, expulsamos al embajador, pero es más un escenario futuro…” Tras este circunloquio, el vicecanciller aseguró que los dos países están preocupados por restablecer sus relaciones de manera plena. En efecto, ambos suscribieron un acuerdo marco en noviembre, y a fines de febrero anunciaron que se disponían a intercambiar embajadores, paso que aún está pendiente.

Aun si las palabras del presidente fueron “hacia el futuro”, el partido de gobierno, en la asamblea en la que habló el presidente, la entendió como “peligro presente e inmediato”, y le extendió el endoso correspondiente. Para quienes asistieron a la reunión partidaria quedó muy claro el “como lo está haciendo ahora”. De acuerdo a Gualberto Bustamante, vicepresidente de las  federaciones de productores de coca del trópico cochabambino, citado por Erbol el domingo pasado, la reunión partidaria respaldó las palabras del presidente en un “cien por ciento”.

Creo que nadie pide -en Bolivia o cualquier otra parte- que los dirigentes hablen de un modo gramaticalmente perfecto y coherente todo el tiempo. Pero en diplomacia vale mucho la prudencia y, aún más, el silencio. Me pregunto quiénes podrían apostar por la explicación del vicecanciller y creer que la declaración del presidente no fue una amenaza o un riesgo calculado tras la descalificación de la lucha contra las drogas (Estados Unidos dijo que Bolivia había fracasado y que ese fracaso era demostrable). El resultado podrá medirse en el tiempo que demore restablecer la normalidad en las relaciones bilaterales.

¿A quién creer? ¿Al ministro Romero o a Erbol?

Posted on Actualizado enn

La visita a Colombia del presidente Morales y las gestiones que el gobierno aseguró que había realizado ante su par colombiano Juan Manuel Santos en relación a la demanda boliviana de una salida al Océano Pacífico han puesto a los bolivianos ante una grave dilema: ¿A quién creer? La noticia registrada este lunes en la mayor parte de los medios aseguraba que el mandatario colombiano ofrecería sus buenos oficios en favor del reclamo boliviano a su vecino. Pero durante la misma jornada, la cancillería colombiana precisó: Colombia interpondría sus buenos oficios para que Bolivia y Chile hablen, pero sin que eso signifique inclinarse hacia uno u otro país.
La noticia de la posición colombiana la había dado el Ministro de Gobierno Carlos Romero en una entrevista con medios estatales bolivianos, decía el despacho de AFP reproducido por El Deber. El despacho decía, citando al Ministro Romero, que el presidente colombiano “ofreció al presidente Evo Morales y al pueblo boliviano cualquier iniciativa y toda aquella diligencia y actuación que pueda desarrollar el estado colombiano que pueda favorecer el apoyo a la causa marítima, reconociéndola como un problema histórico que debe resolverse en ese contexto de integración”. Santos habría ido aún más allá y, en virtud de la larga tradición solidaria de Colombia con Bolivia, le había dado a Morales “algunos consejos de cómo manejar la relación con Chile en términos prácticos y proactivos”. Para el gobierno podría haber sido como tocar el cielo con las manos. Pero era demasiado bueno para ser cierto. En las horas siguientes, Erbol traía una ducha helada: “El presidente Juan Manuel Santos manifestó al presidente Evo Morales que este era un tema bilateral entre Bolivia y Chile, que debía ser abordado a través del diálogo, de manera práctica y evitando las instancias internacionales”. Mejor no lo habría dicho ni la cancillería chilena. El despacho se basaba en otro de RCN (Radio Cadena Nacional) de Colombia. Es decir, Colombia estaría dispuesta a ayudar a que Bolivia y Chile dialoguen y nada más.
La información puso en entredicho la que se atribuía a Romero haber comunicado a “medios estatales” bolivianos.
Alguien entendió mal. Difícilmente Colombia rompería su tradicional vocación de equilibrio entre sus vecinos, pero si hubiese dicho algo como lo que se atribuyó al ministro Romero haber declarado, habría sido un gol diplomático de Bolivia. Colombia fue uno de los países que suscribió la Declaración de La Paz en la que la Organización de los Estados Americanos (OEA) dio un nítido respaldo a Bolivia (al suscribir el concepto de que la mediterraneidad “afecta” a Bolivia, por ejemplo) y convino en recibir un informe anual sobre la marcha de las eventuales negociaciones entre los dos países. Pero desde 1979 en adelante ha corrido mucha agua bajo el puente y ni siquiera se habla de ese informe anual.
La supuesta actitud colombiana era vista como un paso adelante de la diplomacia boliviana con miras a la próxima Asamblea General de la organización hemisférica en Cochabamba. Era un peso pesado en la campaña sobre la que el gobierno deberá informar este viernes, cuando se conmemorará un nuevo aniversario de la Defensa del Topáter y la inmolación de Eduardo Abaroa.
Hasta la noche, no había un comentario oficial boliviano sobre la… ¿gaffe?

Resonar del eco

Posted on Actualizado enn

Para quienes todavía pudieran creer que fuera de Bolivia pasan desapercibidas las expresiones desacertadas de autoridades –y que frecuentemente se convierten en acciones, de resultado equivalente- vean lo que dice este domingo O Estado de S. Paulo, uno de los diarios más influyentes de Brasil y con una circulación de aproximadamente medio millón (sí, medio millón) al hablar del Dr. Cusi, el magistrado del Tribunal Constitucional consagrado por su confesión de que sus decisiones se guían por la lectura de hojas de coca.
“…gracias al candor de un juez boliviano, ahora sabemos que la coca también sirve como accesorio de jurisprudencia”, dice un artículo de Mac Margolis, corresponsal de Newsweek en Brasil y parte de los equipos investigadores de The Economist, la reverenciada revista británica.
La nota de Mac Margolis señala que algunos magistrados colegas del Dr. Cusi intentaron desmarcarse de su declaración. El presidente del Tribunal Constitucional recordó que todos los magistrados, incluso el Dr. Cusi, deben regirse por las leyes en la resolución de causas. El columnista recuerda también que Bolivia no es más una república unida sino un “Estado Plurinacional” cuyas naciones pautan las reglas de la vida del país. Por eso, dice, la designación de jueces fue modificada en 2009 para que fuesen electos por voto.
Hoy, agrega, “las sillas de los diversos tribunales son ocupadas por jueces elegidos por voto directo, entre ellos los del Tribunal Constitucional, cuya misión es interpretar las leyes de país.”
“Cusi lleva a cabo su mandato en serio. El más votado en el pleito electoral, luchó para ser presidente del tribunal. Ahora lucha para justificar lo injustificable. Sorprendido por la tempestad que creó, ensayó un desmentido diciendo que la frase no debería tener ‘esa trascendencia’. Pero no se retracto. “La coca para nosotros los aymaras es un símbolo de resistencia a la opresión, contra el imperialismo”, dijo. “Por medio de la coca nos comunicamos con la Pachamama”.
Hay mucho más y toda la nota puede ser encontrada en el sitio de ese diario brasileño aquí. El mundo de las comunicaciones corre más rápido que lo que muchos se imaginan.