Mes: agosto 2010
Enredos
Una forma que la mente tiene para comprender situaciones aparentemente complejas es la comparación. Nada más insípido y difícil de visualizar que las cifras. Por eso es esencial compararlas con otras con las que comúnmente trabajamos. Un tiempo atrás, una redacción brasileña debatía sobre cómo hacer visible para el lector el volumen de selva afectada por un incendio forestal. Finalmente se encontró la fórmula comparativa. La extensión devastada por el fuego equivalía a tantos cientos (o miles) de estadios Maracaná. El público que leyó la información entendió de inmediato el tamaño del fenómeno al visualizarlo a través de una medida que le era común.
La semana que pasó hemos visto desfilar cifras que hablan de nuevos e importantes descubrimientos de depósitos de gas natural y su significado para las exportaciones bolivianas. Por ejemplo, grandes titulares anunciaron descubrimientos de la empresa Chaco en el campo El Dorado, en Santa Cruz. Diez millones de pies cúbicos por día se agregaban a la producción del campo para la demanda externa e interna, decían los informes de la prensa. La cifra lleva siete ceros. Pero reducida a la escala de metros cúbicos con la que Bolivia comercializa su gas, esa cantidad resulta en 283.286 metros cúbicos, bastante menos del 1% de los aproximadamente 30 millones de metros cúbicos que, por contrato, debemos entregar a Brasil diariamente. No había, pues, mucho para celebrar. Más claro para el lector habría sido decir que el descubrimiento agregaba una fracción a los volúmenes de exportación. Otra información decía que pocos días antes la firma Andina había descubierto un reservorio que contendría un trillón de pies cúbicos (¡!). Otra cifra macro, esta vez sideral: Un uno con dieciocho ceros. Absurdo. Probablemente se trate de un billón (doce ceros). Esta cifra correspondería a poco más de 283.205.890 metros cúbicos, 26 meses de exportación a Brasil (Nota: el máximo que se extrae de un reservorio es de un 70%). Para tener metros cúbicos, se divide el total de pies cúbicos entre 35,31. El m3 es medida utilizada para el comercio de gas y estipulada en los contratos con Brasil y también con Argentina. Esa medida debería ser utilizada en los anuncios oficiales para no generar confusiones.
A propósito, leo en el Boletín Estadístico 2009 de YPFB que el año pasado la producción osciló entre 32,33 millones de metros cúbicos diarios (diciembre) y 41,94 MM3 (junio). Esos volúmenes nos colocan apenas encima de nuestras obligaciones diarias con Brasil (hasta 31 MM3) y Argentina (6,7 MM3) con márgenes sólo suficientes para nuestra demanda interna. Se ignora cómo serán cubiertas las necesidades de El Mutún o los planes para venderle a Paraguay, Uruguay y quizá a Chile, además de atender programas industriales (¿se acuerdan de las termoeléctricas?).
Hay que partir de una premisa: tenemos gas natural ,pero no tanto como se creía hace una década. Un ingeniero petrolero me asegura que los reservorios bolivianos no tienen más de 30 metros de altitud en tanto que en otro país petrolero del hemisferio la altitud llega a 300 metros. Creo que a todos alegra que YPFB y las firmas con las que está asociada encuentren nuevas reservas. Pero al hacer los anuncios, por favor dar las cifras como deben ser dadas. No se puede ofrecer una casa de 200 metros cuadrados y decir que esa superficie es de 3.230 pies cuadrados. Menos aún hablar de trillones…
Lecciones de un accidente de trabajo
33 mineros viven bajo tierra
El siguiente artículo fue escrito por el Ing. Com Flavio Machicado Saravia, Miembro de Número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas. Lo reproduzco para los lectores de este blog.
Hace pocos días, se encontraron vivos a 33 mineros, a una profundidad de 700 metros bajo tierra, luego de un accidente de trabajo en una mina situada en la localidad de Copiapó, de la República de Chile. Uno de ellos es boliviano, como nos enteramos a través de la prensa chilena, sin que haya habido en Bolivia una palabra oficial seria y contundente de aliento o una toma de decisión de ir hasta “las últimas consecuencias”, a fin de rescatarlo para que siga viviendo junto a su desesperada y joven familia. Solamente después de 19 días, se presento el Cónsul boliviano en el terreno, ofreciendo cualquier cosa, como para salir del paso.
En cambio, en los patios del Palacio Presidencial, se instalaron 32 banderas chilenas y una boliviana, además de la imagen de San Lorenzo, patrono de los mineros. “Hemos querido levantar este memorial y realizar este homenaje por lo que ya han hecho, porque todavía la tarea no ha terminado» dijo Sebastián Piñera, y añadió que «vamos a seguir haciendo lo humanamente posible para que vuelvan a ver la luz del sol”. Son palabras del Presidente de Chile, que hace mucho tiempo es una Estado laico, sin embargo, no tuvo inconveniente de asistir públicamente a una misa celebrada con motivo de este lamentable acontecimiento, ya que el pueblo chileno en su mayoría es católico.
No hay la menor duda que este “accidente de trabajo” está dando lugar a muchas lecciones que convendría tomarlas en cuenta, a fin de que sean imitadas en Bolivia, tanto a nivel oficial como ciudadano. Está visto que los comportamientos colectivos son esenciales para que se produzca una reacción en la que se explicitan los valores nacionales, que consolidan al país como un todo y fortalecen la convivencia armónica entre las personas, cualesquiera que fuera su naturaleza, raza o credo.
Al margen de la conducta personal, que es propia de cada individuo, hemos visto en esta circunstancia la fuerza que tienen los valores y principios colectivos, junto al respectivo marco institucional, de manera que las autoridades cumplen, a cabalidad, con sus responsabilidades y funciones. Tuve la oportunidad de observar, cuando se festejaba un aniversario más de las Naciones Unidas, cómo el primer Presidente de la República, después de la dictadura de Pinochet, Don Patricio Alwin, llegó a la hora exacta en la que estaba previsto el inicio de un acto cultural, dando una muestra de respeto y responsabilidad con los demás. Lo propio ocurrió con el actual Presidente Sebastián Piñera, que suspendió su viaje oficial a la transmisión del nuevo Presidente de Colombia, para estar presente en Copiapó, al lado de los familiares y personeros del gobierno, para evaluar y analizar los pormenores que habían producido este accidente minero, pero sobre todo para estudiar la forma de darle la solución más adecuada a este problema. Más tarde pese a que había fallecido su suegro, no dudó en estar en el terreno para verificar si los mineros estaban vivos, a fin de tomar las providencias que exigía el caso. Son lecciones de responsabilidad, que corresponden a un jefe de Estado, que como tal, no puede serdelegable a nadie, honrando de este modo la confianza ciudadana que le otorgó su voto.
La primera sonda llegó después de 19 días de frustraciones y esperanza, pero no podía haber tregua para nadie, convirtiendo este acto de persistencia, en un compromiso para el Estado y la sociedad chilena, en su conjunto. De este modo se manifestó el consenso pleno, tanto en la búsqueda de la mejor solución posible, como en la fijación de los objetivos, motivo por el cual nadie podía excusarse, para que la búsqueda de los mineros que se encontraban bajo 700 metro de tierra, se convierta en un éxito o un fracaso nacional. Triunfó la esperanza, pero sobre todo la persistencia.
Pero la responsabilidad, la institucionalidad y el consenso, si bien eran necesarios, no eran suficientes. Se requería contar con los medios materiales para realizar un rescate bajo tierra completamente inédito. El país, por su grado de desarrollo, tenía el equipo, la tecnología y todo el soporte logístico indispensable, para que la próxima larga tarea se emprenda con optimismo. Una tercera sonda llegó hasta el refugio, lo que permitirá mejorar las condiciones de ventilación, una de las demandas principales de los obreros sepultados, aunque a los mineros nunca les falto el aire, a través de un sistema de ventilación que había sido instalado por la mina, además de un refugio, que es donde se los encontró. La máquina Raise Borer que se encontraba en la División Andina de CODELCO, realizando chimeneas de ventilación para las faenas subterráneas, ya está en el terreno para que ingrese en busca de los mineros. Puede alcanzar hasta 1.300 metros de profundidad y hasta cinco metros en el diámetro de perforación.
Pero nada se hubiera podido hacer, si los mineros no hubieran puesto de su parte; se organizaron, identificaron liderazgos y obedecieron las reglas del juego, probablemente muy sencillas, por lo que ninguno de ellos tuvo lesiones graves, salvo algunas menores, dolores articulares o una irritación muy intensa en los ojos, producto del polvo ambiental. Se destacó que dos de los trabajadores tienen conocimientos de primeros auxilios, lo que es «una mina de oro» para estos casos, y serán los encargados del cumplimiento de las instrucciones sanitarias que les permitan resistir todo el tiempo que les queda bajo tierra. Las autoridades se comunicaron también con la agencia espacial de Estados Unidos, NASA, que están diseñando un programa de ayuda. «Es perfectamente probable que algunos especialistas nos acompañen en los próximos días para diseñar bien esta etapa que tenemos por delante».
Liderazgo y disciplina, son condiciones indispensables para realizar un trabajo en equipo, donde además sea posible que reine la armonía y la paciencia suficiente, para hacer que la larga espera que tendrán por delante, no se transforme en depresión y desesperación por ver la luz de día cuanto antes. Se trata de un laboratorio humano que permitirá analizar hasta donde el hombre es capaz de resistir frente a la incertidumbre y a las condiciones ambientales tan adversas que les tocará vivir durante un tiempo tan prolongado. Sin embargo, estoy seguro que este reto será llevado con éxito, lo que dará mucho que hablar en el futuro. Chile es un país que admiramos.
Derrota militar «a la americana»
Columna Global –por Ted Cordova-Claure/Corresponsal en USA
Havelock – USA – Como en otras ocasiones en la historia, soldados norteamericanos están regresando de guerras lejanas, a veces imperiales, a veces liberadoras, lo que da lugar a emotivos reencuentros con sus familias que son material apreciado por la televisión. Esta vez no habrá “desfile de la victoria” por las avenidas de Nueva York y bajo el homenaje de papel picado lanzado desde los rascacielos. Es que esta vez, estamos ante otro caso de derrota militar, estilo norteamericano.
El Presidente Obama ha cumplido con el retiro de las tropas combatientes en Irak tal como lo había prometido en su campaña electoral. En esta Guerra de Irak que inició el Presidente Bush han muerto más de 4.000 soldados norteamericanos y 31.000 fueron heridos y mutilados. A todo este costo humano se agrega el enorme costo económico de ese conflicto. Pero, éste no quiere decir que Irak sea ahora una nación sólida y democrática y que todo el esfuerzo bélico al final haya dado frutos históricamente positivos. Irak sigue siendo una nación donde campea el terrorismo y el enfrentamiento religioso entre los mismos islámicos.
Al no existir estabilidad política, tampoco se puede garantizar que los seguidores del defenestrado dictador, Saddam Hussein, no pudieran volver a la actividad política y hasta retomar el poder bajo el viejo partido Baath. O que renazcan otras fuerzas que precipitaron la intervención norteamericana.
Como en Vietnam, Estados Unidos se retira de una Guerra por decisiones de su política interna, lo que equivale a una derrota militar. Pero nadie puede negar que en términos militares, la superpotencia podía haber borrado del mapa a la fuerza contrincante. Pero no lo hizo y sigue manteniendo su presencia como la hiperpotencia mundial.
Fuera de los motivos de política interna que llevaron al gobierno de Washington a tomar la decisión de salir del conflicto, está el hecho de otros conflictos globales como la guerra contra las drogas y la necesidad de encarar otras crisis estratégicas, como el eterno conflicto palestino-israelí. Ante esto, Washington digita su propio estilo de retirada que equivale a una derrota/BIP
Un país de avestruces
La censura en campaña
La censura en Venezuela tiene nuevas manifestaciones. Lo dice Teodoro Petkoff en su diario Tal Cual. El artículo reproducido a continuación, con título y subtítulo, describe la cuestión:
-0-
Eso es lo que quiere la chavocracia. Que metamos la cabeza en la arena para que no nos enteremos de lo que ocurre a nuestro alrededor. Un nuevo paso, pero de siete leguas, ha sido dado hacia la censura de los medios. La Defensoría del Pueblo solicitó, y obtuvo, de un juez, la prohibición a los medios de comunicación impresos de “publicar imágenes de contenido violento, sangriento, grotesco, bien sea de sucesos o no, que de una u otra manera vulneren la integridad psíquica y moral de los niños, niñas y adolescentes…” Pero la sentencia del juez es particularmente curiosa.
Mientras para El Nacional y Tal Cual la prohibición durará hasta que “se decida el fondo de la presente acción de protección”, o sea hasta que finalice el juicio, para los demás medios impresos la abstención de publicar tales imágenes se extiende por el “lapso de un mes, contados (sic) a partir de la publicación de la presente decisión”.
Ese mes coincide, casi día por día, con la campaña electoral.
De modo que la intención, lo cual explica lo estrafalario de la sentencia, es la de censurar durante el mes de la campaña electoral las noticias atinentes al peor problema que padece el país, según la opinión de los venezolanos, el de la inseguridad.
Durante la campaña está prohibido mostrar las imágenes de la terrible violencia hamponil que azota al país. Se comienza por censurar fotografías. El paso siguiente, dentro de esta lógica represiva, que ya se ha dado contra El Nacional, es el de censurar los textos escritos sobre ese tema. De allí a la censura total no quedan sino unos pasos, que este país no puede ni debe aceptar.
Tanto el documento de la Defensoría del Pueblo como el del juez son dos monumentos al fariseísmo. Son incontables las veces que hemos visto y leído las expresiones de parientes de las víctimas, aglomerados ante la morgue de Caracas, solicitando justicia. Son miles los venezolanos que han terminado en la morgue. ¿Alguna vez la Defensoría del Pueblo se ha acercado hasta los familiares de esos compatriotas para llevarles aunque sea la promesa de hacer algo por ellos? Jamás. ¿Alguna vez la Defensoría del Pueblo se ha preocupado por las condiciones en que se ven obligados a trabajar médicos forenses y empleados de la morgue? Jamás. Lo más cerca que ha estado la Defensora del tema de la espantosa expansión de la criminalidad en nuestro país fue cuando le brotó del cerebro aquella necedad de que lo de la delincuencia es una “sensación”. De resto, el de la violencia y la delincuencia no es su problema. Más aún, ya que de la psiquis e integridad de los niños se trata, ¿alguna vez la Defensora ha llamado la atención a Chacumbele por la utilización de niños en sus actividades políticas y en sus programas, cosa absolutamente ilegal y expresamente prohibida por la Lopna, y esa sí totalmente dañina para sus delicadas mentes, tanto como el lenguaje insultante que le es propio? Nunca.
El juicio que nos han abierto será una fotografía que no podrán prohibir, por más que quieran. Será la fotografía de la descomposición moral, ética y política de la chavocracia.
La fundación de Bolivia y el mar
Con el título anterior, el dilpomático Ramiro Prudencio ha escrito un artículo con cuya venia reproduzco a continuación:
-0-
En este mes de agosto se ha conmemorado el 185 aniversario de la Independencia y Fundación de Bolivia. En efecto, el 6 de agosto de 1825, la Asamblea Nacional, reunida en Chuquisaca, aprobó conformar un país libre y soberano, suscribiendo el acta de la independencia de las cuatro provincias altoperuanas.
Una vez decidida la creación de Bolivia, la Asamblea designó una representación integrada por los diputados Casimiro Olañeta y José María Mendizábal, con la instructiva de hacerse presentes en La Paz para saludar al Libertador Simón Bolívar, y comunicarle que por decisión de la Asamblea, el Libertador ejercería el poder ejecutivo mientras residiera en el nuevo Estado, el cual llevaría su nombre.
Pero esos diputados llevaban otra importantísima comisión, insertada en el artículo quinto de la instructiva que decía: “La legación hará el más grande y poderoso esfuerzo con S.E. el Libertador, para lograr de su generoso y paternal carácter una promesa de que empleará sus esfuerzos, valimiento y poderoso influjo con el Bajo Perú, para que la línea divisoria de uno y otro Estado se fije de modo que tirándola del Desaguadero a la costa, Arica venga a quedar en el territorio de la república, que hará las indemnizaciones necesarias por su parte”.
Esto se instruyó porque los fundadores consideraron que Bolivia necesitaría de un buen puerto para la plena autonomía de su tráfico comercial. Pues como bien observó el doctor Mendizábal, el nuevo Estado nacía a la vida independiente con “absoluta carencia de puertos, porque los que tenía en su litoral no merecían el nombre de tales”. Y además, porque el puerto de Arica fue la salida natural del Alto Perú durante el período colonial. Había sido creado por el Virrey Toledo en el siglo dieciséis, para exportar la plata extraída de Potosí.
Como comenta el historiador Enrique Finot, “era la primera voz de alarma sobre un problema capital, el de la clausura del territorio, problema que en lugar de resolverse, se ha agravado en el curso de la historia republicana”. Indudablemente, la nación nacida ese año, nunca pudo desarrollarse plenamente por sus graves problemas portuarios, los cuales mientras no se solucionen satisfactoriamente, perjudicarán al país ahora y siempre.
Sabemos que hubo negociaciones importantes durante el siglo pasado. Primeramente, durante los años de 1920, cuando hubo la posibilidad de que Bolivia pudiese obtener una franja en la zona de Tacna y Arica, disputada por Chile y Perú. Pero el Tratado chileno- peruano de 1929 la sepultó.
Luego se llevaron a cabo las negociaciones de 1950 y de 1975. En ellas se llegó hasta establecer un arreglo definitivo, mediante la concesión a Bolivia de un corredor soberano al norte de Arica. Pero ninguna culminó exitosamente debido en parte a problemas internos. La oposición en el país a las mismas fue tan radical que restó poder negociador a esos gobiernos que se habían atrevido a tratar con Chile con patriotismo y abnegación. Esa oposición, sumada a la complejidad del tema, terminó por encaminar las gestiones a un callejón sin salida.
Actualmente, y pese a las buenas relaciones entre los gobiernos de Evo Morales y Sebastián Piñera, no es fácil una negociación que incluya una cesión territorial con soberanía. El gobierno chileno ha tomado una cerrada posición, basada en el rechazo a toda gestión que comprenda la mencionada cesión. Esta postura es claramente opuesta a la tradicional seguida por los anteriores presidentes, Aylwin, Frei y Lagos, quienes nunca se negaron a tratar el tema marítimo con soberanía.
Ahora bien, faltan quince años para el bicentenario de la fundación de Bolivia. Es menester hacer un gran esfuerzo entre todos los sectores de la nación para que se estipule una política clara que permita solucionar nuestro magno problema antes de esa fecha, lo que determinará que el pueblo boliviano pueda cumplir con los objetivos trazados por los padres de la patria en la primera Asamblea Nacional.
Sale Potosí, entra Oruro
Potosí vivió este lunes un día de alegría popular, con el retorno de sus delegados a la Villa Imperial tras haber logrado compromisos del gobierno del presidente Evo Morales en torno a seis puntos que consideraba vitales y que dieron origen al movimiento cívico de mayor envergadura que ha enfrentado el régimen de Morales en los últimos años. Las autoridades departamentales decretaron para el martes una jornada de regocijo, dijo la TV
No eran conocidos los términos de los acuerdos logrados por el departamento al cabo de dos semanas y media de paro total. En algunos puntos, como el aeropuerto y una carretera dentro del departamento, probablemente tendrá que esperar. Habrá que aguardar y conocer el texto de los acuerdos para tener un mejor juicio sobre los compromisos asumidos. Pero cualquiera que hubiese sido el resultado, es evidente que el gobierno, en última instancia, tuvo que ceder. Los potosinos le habian reclamado que fuese al lugar del conflicto, como él les habia enseñado cuando era el campeón de los bloqueadores. El presidente los desairó y no fue. Creyó que su fórmula de evadir el conflicto trabajaría de su lado. Pero, en este caso, no fue así. Tuvo que ceder.
Aún peor, en el proceso puede haber perdido el cariño del departamento que más se jugó por él. Los dirigentes aseguraron este lunes que ni el presidente ni sus ministros serán bienvenidos a Potosí cuando el departamento celebre su aniversario cívico, el 10 de noviembre. Esta tarde los potosinos mostraron cómo han cambiado los ánimos políticos del departamento: en medio de las manifestaciones de celebración, fue quemado un muñeco que representaba a Morales. Los manifestantes pisotearon el rostro del muñeco, lo apalearon y, por último, le prendieron fuego en medio de una loca algarabía. Personalmente, nunca había visto escenas así contra el presidente. Menos aún contra un presidente que acaba de iniciar un segundo mandato tras haber sido electo, de acuerdo a datos de la Corte Nacional Electoral, con dos tercios de los votos ciudadanos. Las imágnes que mostró la TV exhibían multitudes felices con la que consideraban una victoria, pero que también, como lo demostraba el muñeco maltratado y quemado, hacían ver una rabia incontenida. Gritaban el estribillo que durante décadas ha caracterizado a las marchas sindicales y de organizaciones de izquierda en el mundo de habla castellana: el pueblo unido, etc. Y a los gritos, seguían otros de repudio al gobierno y la repetición sonora del que ha marcado su rebelión: «Potosí Federal».
Una acción tiene una reacción, dicen las leyes de la física. Y la otra parte en disputa, que permaneció callada hasta este lunes, en la tarde inundó las calles por miles. Para protestar, pues Oruro considera que el gobierno se ha parcializado con Potosí. A los orureños, al parecer, no les agradó la perspectiva de que se levanten dos fábricas de cemento en la zona en disputa, donde hay ricos yacimientos de piedra caliza que Oruro consideraba sólo suyos. Oruro también quiere caminar hacia el “vivir bien” que proclama la nueva CPE para todas las naciones englobadas en Bolivia, aunque la mayoría del país desconozca cómo y en base a qué se llegará a esa meta, ideal de la humanidad al que pocas naciones han conseguido aproximarse.
De ellas, ninguna está en el reducido número de países comunistas que figuran como amigos de Bolivia. Los potosinos festejaban esta noche el fin de una pesadilla que esperan que no vuelva a ocurrir. Y cabía preguntarse si los orureños no estaban inaugurando una nueva vuelta, remachando la idea de que también en las regiones altiplánicas de Bolivia hay conflictos y que los llamados movimientos sociales no tienen mandos absolutos.
Violencia estalla en Potosí
La violencia estalló en Potosí este mediodía del domingo en la ruta entre Potosí y Sucre. Los transportistas retenidos en una zona de bloqueo en el trayecto hasta y desde Potosí decidieron romper del cerco del bloqueo vigente desde hace 16 días y, en el intento de detenerlos, estalló una refriega. Entre las bajas hay un trabajador minero que bloqueaba la ruta y que voló su mano al intentar manipular una carga de dinamita que estalló al lanzarla.
Las versiones han sido confusas durante toda la tarde. La violencia parece haber resultado del nerviosismo imperante entre los transportistas, al cabo de dos semanas y media de inmovilidad, y de los bloqueadores, que en el momento en que empezó la refriega eran mujeres en su mayoría y el celo de los bloqueadores por mantener el cerco. Algunos temen que la violencia sea un aviso de lo que ocurriría si las exigencias potosinas no fuesen conducidas a un final que satisfaga las expectativas de la población. No se sabe si las bajas son de un solo lado o de ambos.
La refriega a pedradas y dinamitazos, ocurrida mientras dirigentes potosinos negocian con autoridades del gobierno soluciones para demandas resumidas en seis puntos, tuvo lugar en el lugar denominado La Garita San Miguel, a unos 15 kilómetros de Potosí, sobre la ruta hacia Sucre. Las negociaciones se llevan a cabo en Sucre, desde el viernes, cuando los dirigentes potosinos accedieron a reunirse con cinco ministros del gobierno tras la negativa de las autoridades de trasladarse a la Villa Imperial. El estallido de violencia determinó una suspensión de las negociaciones, que serían retomadas el lunes.
Hasta la medianoche del domingo para lunes se desconocía si la huelga indefinida declarada en el departamento desde el mes pasado todavía continuaba. Los potosinos demandan un reconocimiento oficial a la jurisdicción de Potosí sobre una zona fronteriza con Oruro supuestamente rica en minerales, y en piedra caliza que sería la base para una industria cementera. También reclaman un aeropuerto que permita el transporte aéreo con la ciudad. Este punto sería uno de los más difíciles por razones geográficas, pues no existiría un área adecuada próxima a la ciudad sobre la cual construir una pista de aterrizaje.
La violencia del domingo puede poner en jaque el ambiente pacífico que se esperaba como garantía de continuidad en las negociaciones entre los dirigentes cívicos y los representantes del gobierno.
Chávez en retro
Uno de las mayores metidas de pata diplomáticas en la década ha sido la ruptura de relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia dispuesta por el presidente Hugo Chávez.
La semana pasada el presidente venezolano corrió a Santa Marta, hasta la quinta San Pedro Alejandrino, donde murió Bolívar, y con la simbología que rodea al lugar, tuvo torrentes de palabras sobre la hermandad entre las dos naciones y abrazó efusivamente a su colega Juan Manuel Santos, ex ministro de Defensa del ahora ex presidente Álvaro Uribe.
Chávez había dicho, durante la campaña electoral colombiana, que votar por Santos era votar por la guerra. Esta oposición al dirigente con quien el martes se reunió fue sólo uno más de los frecuentes traspiés ocurridos en las relaciones bilaterales, por la simpatía de Chávez hacia las FARC. Santos, que era el candidato de Uribe, ganó abrumadoramente.
Cuando Uribe denunció ante la OEA que el gobierno venezolano cobijaba a las FARC y Caracas rompió relaciones, Santos fue la única esperanza de la que Chávez pudo aferrarse para detener el salto al vacío que acababa de dar. Los documentos, votos y videos presentados por el gobierno de Uribe ante la OEA parecían haber agarrado al dirigente venezolano con los pantalones debajo de las rodillas. Según Colombia, tenía coordenadas satelitales y otros elementos que confirmaban que grupos de las FARC estaban cobijados en Venezuela.
Al presidente Chávez se le pueden endilgar muchos calificativos pero no el de tonto. Percibió el avispero que zumbaba a su alrededor y convocó a las FARC a integrarse a la vida política normal y combatir con las armas de la democracia: el voto ciudadano. En uno de sus programas televisivos las desahució. “No tienen futuro por las armas”, dijo. “Esa guerrilla debería manifestarse por (la vía de) la paz, pero con demostraciones contundentes. Por ejemplo, que liberen a todos los secuestrados.”
Chávez sabe que liberar a los secuestrados es quitar a las FARC la red que une a sus casi 8.000 combatientes. Liberar a sus cientos de secuestrados, es como quitar el oxígeno al paciente. Es una eutanasia. Los guerrilleros deben haberse preguntado: “Y ¿para eso hemos estado en la selva más de 40 años combatiendo a un sistema al que ahora nos sumaríamos?
No han respondido al llamado de Chávez, pero saben que han perdido a un aliado. Gol contra las FARC.
Al restablecer relaciones, Chávez ha reabierto el único acceso de Venezuela hacia los países andinos. Por Brasil es difícil: la región amazónica brasileña todavía carece de infraestructura y es una región extensa y despoblada. El comercio occidental más dinámico de Venezuela pasa por Colombia. Y las perspectivas de integración energética con Brasil se diluyeron al diluirse el proyecto para una refinería en el noreste, que iba a procesar 200.000 barriles diarios de crudo pesado venezolano.
Otra gaffe ocurrió cuando el mundo se afanaba por liberar a Ingrid Betancourt de las FARC quela tenían años secuestrada. Chávez fue hasta un lugar donde las FARC entregarían a su víctima. En vano. La solución vino después, cuando la propia Colombia, en una arriesgada acción militar, la arrancó de las FARC.
Un traspié menor lo tuvo Bolivia, que declaró su simpatía por Chávez en la disputa con Uribe. Con el restablecimiento de relaciones entre esos dos países ahora estará obligada a contorsiones diplomáticas que le ayuden a salvar la cara. La lengua (hablar demasiado) es el castigo del cuerpo.
Potosí: Primeras horas de diálogo
Sin el presidente Evo Morales, los dirigentes potosinos iniciaron esta noche un diálogo con cinco ministros del gobierno en medio de esperanzas de que en las próximas horas se alcance una solución para los seis puntos que plantearan, desde los límites con Oruro hasta la construcción de un aeropuerto moderno. El grupo ministerial lo consituían los titulares de Finanzas, Educación, Autonomías, Secretario General de la Presidencia, acompañados de la vice ministro de carreteras.
El paro general que llevaba ya 16 días continuaba, pero con un respiro para que los habitantes de la Villa Imperial puedan abastecerse de vituallas y, eventualmente, para algunos días los que tuviesen oportunidad y medios para hacerlo. Era difícil determinar si los seis puntos serían resueltos y si el gobierno estaría en condiciones de lograrlo. El más complejo era el de los límites entre los dos departamentos y las industrias que se instalarían en base a los recursos naturales de esa región en particular. Oruro no está dispuesto a ceder. Pero no menos difíciles eran las demandas que requerirán de esfuerzos materiales y presupuestarios. Los tiempos ya no son más de bonanza de recursos ni los gobiernos extranjeros ni las instituciones multilaterales abren sus carteras con la facilidad de antes. Venezuela, de donde solían llegar recursos a pedido, vive su propio drama de restricciones económicas.
Más difícil aún será para el gobierno restablecerse en el departamento minero que fue el sustento económico de la nación ahora plurinacional durante gran parte de su vida independiente y que en la última elección le dio al gobierno social-indigenista casi el 85% de los votos de la región. El período de luna de miel se agotó. Habrá un próximo Potosí?
Los potosinos acordaron dejar de lado la exigencia de que se hiciera presente el presidente Morales durante las reuniones, que no tienen un plazo determinado. Pero era evidente que el cansancio al cabo de días interminables de paro les estaba pasando factura. “Estamos aquí por mandato de nuestro pueblo”, dijo el dirigente potosino principal, Celestino Condori tras protestar porque, según dijo, varios otros dirigentes no habían logrado ingresar al recinto. De todos modos, insistió en que la variedad de la representación de su departamento desmentía la acusación del gobierno de que el movimiento del que son parte es político. Los ministros replicaron que se había acordado que ingresarían solamente unos 70 potosinos para evitar que la sala fuese colmada y la presencia de más personas hiciese físicamente imposible realizar la reunión.
Un dirigente puso en aprietos a los ministros al hablar en quechua y aymara y recordarles que, por mandato constitucional, esas eran también lenguas oficiales. Pero para tranquilidad de todos, habló casi todo el tiempo en un castellano bastante bueno. Delegados de Oruro también estaban discretamente presentes.
Esta noche también, sin embargo, no era fácil anticipar si en la ronda que se inicia habría epílogos felices para los temas que llevaron al conflicto, que ha dejado grandes heridas en el departamento potosino y que ha puesto en evidencia los limitaciones de la gestión administrativa del gobierno.
La ronda inicial fue transmitida sólo por la TV Boliviana, canal 7, canal oficial del gobierno. Un par de horas antes, la directora administrativa de Canal 7, la periodista Leila Cortés, había denunciado que su corresponsal en Potosí se encontraba prácticamente en la clandestinidad y que debido al hostigamiento del que era objeto no que lograba cubrir lo que ocurría en la Villa Imperial. Potosí. Del tema no se habló en la sesión inicial.
Potosí y Oruro: Al rojo vivo
Actualización: No hay diálogo mientras el Presidente Morales no presida reunión en Sucre
Ministros del gobierno, encabezados por el de Autonomías, Carlos Romero, intentaron dar inicio a las reuniones de Sucre y llegaron a proponer tres comisiones: limítrofes, Karachipampa e infraestructura. No lo consiguieron. Los delegados potosinos, con Celestino Condori a la cabeza, dijeron que no habría tal diálogo mientras no apareciese en la reunión el presidente Morales para escucharlos. No apareció. Canal 7 transmitió durante unas dos horas los forcejeos verbales entre los ministros y los delegados, que se turnaron para hablar: reprocharon duramente a los ministros; les dijeron que eran derechistas y que no le decían la verdad a su presidente. Condori les dijo que les hablaba con «la rabia y la decepción de mi pueblo» y agregó: «…una autoridad no debe tener miedo». Otro dirigente potosino les dijo que ellos exigían la presencia del presidente siguiendo las enseñanzas que él les había impartido durante los bloqueos que realizaban contra los «gobiernos neoliberales»: forzarlos a discutir en el lugar del conflicto. El más sereno y más articulado de los ministros -Romero- fue el más abucheado. Les recordó a los delegados que ninguno de los ministros era de la derecha y que la huelga general indefinida era una medida confrontacional y conspirativa. Y refregó algo que ciertamente no fue del agrado potosino: Quiénes los apoyan públicamente? Los comités cívicos de Santa Cruz y de Tarija. «No somos sus enemigos», exclamó. Les recordó que los ministros trabajaban 15 horas al día, siete días de la semana, 30 días al mes y 365 días al año y con salarios reducidos para cumplir objetivos para el pueblo que eligió al gobierno . Los dirigentes, que formaban un grupo de unas doscientas personas, no se inmutaron y le preguntaron reiteradamente: Cuándo vendrá Evo? Ellos mismos se dieron la respuesta y anunciaron que permanecerán en el local donde se desarrollaba el encuentro -en el que también había una delegación orureña- en huelga de hambre hasta que llegue el presidente. Es decir, de la anunciada reunión salió un nuevo piquete de huelga de hambre.
Hablaba Condori y replicaba algunas afirmaciones de los ministros, cuando la TV Boliviana suspendió sus transmisiones anunciando que el diálogo había comenzado. No era cierto. Por lo menos en ese momento, no había diálogo pues los potosinos insistían que el presidente se hiciese presente. Y cuando menos hasta entonces, las imágenes de la TV habían sido una plataforma valiosa para los líderes potosinos, que proyectaban hacia el país -pues otros canales tomaban la imagen y el sonido del canal oficial- las posiciones de su departamento y zarandeaban verbalmente a los ministros que los soportaban estoicamente. Otros veces, en tiempo de elecciones, iban a Potosí tres y cuatro veces por semana, dijeron a sus interlocutores.
La situación no era halagueña para nadie. Parecía que el nudo gordiano a cortar en el encuentro era sólo la presencia del presidente Morales. A partir de ahí, todo podría encaminarse. O descarrilarse del todo.
Los delegados de Oruro observaron, prudentemente, en silencio, el ajetreo.
-0-
En Potosí, los gritos y denuestos contra el presidente Evo Morales subieron de tono este jueves, mientras en Oruro la gente empezó a fastidiarse con la persistencia del conflicto y sus dirigentes cívicos dieron plazo hasta el domingo para que el gobierno lo resuelva…ratificando las posiciones orureñas en la región. La actitud de los dirigentes cívicos de Oruro puso en evidencia el dilema en que se encuentra el presidente y para el cual no aparece una salida inmediata. Las huelgas de hambre pululan en la Villa Imperial y en Santa Cruz (al son de guitarras y del huayño “Potosino Soy”), al igual que en Cochabamba y La Paz. En Cochabamba el ex vocero presidencial Alex contreras anunció que también se sumaría al ayuno, a favor de Potosí, su departamento natal (Radio Fides).
Oruro no tiene todavía quién le ayune, por lo menos fuera de su capital, pero sus dirigentes escuchados por los canales de TV se mostraron seguros de poder demostrar que la zona en disputa, al parecer rica en minerales y roca caliza, pertenece a su departamento, que está en “emergencia”.
El presidente Evo Morales por fin, en el décimo sexto día de bloqueos y de huelgas de hambre con más de 2.000 participantes en Potosí, habló y acusó al MNR, al MIR, UCS y a sus enemigos políticos incrustados en movimientos cívicos, de haber promovido el movimiento. “Una reivindicación se convierte en conspiración contra este proceso” que él encabeza, dijo. “Qué culpa tiene el Evo de estas diferencias limítrofes… Probablemente vienen desde hace 185 años”, dijo. “Lo que quieren es desgastar al Evo Morales como sea”.
Entretanto, una comisión de dirigentes potosinos en unas cuarenta movilidades (Cadena A) llegaba a Sucre paran reunirse con el presidente y ministros del gobierno. Pero la reunión parecía herida de muerte pues los potosinos exigían la presencia del Primer Mandatario, que al cerrar la noche del jueves no aparecía en la capital. Celestino Condori, el principal dirigente cívico, tuvo dificultades en salir ante la presión de la multitud, ante la que, al final, aseguró que todos los delegados retornarían a Potosí si el presidente Morales no se hacía presente en Sucre. Es posibilidad estaba muy distante y el conflicto sólo parecía crecer.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →