Mes: febrero 2008
Reposo
Estaré con regularidad menor en este sito debido a un accidente fortuito que me tendrá en reposo algunas semanas. Agradezco la comprensión.
¿Capitalismo Precolombino?
He escuchado al presidente Evo Morales decir que el capitalismo es el responsable por los desastres climáticos que en los últimos años se han ensañado con los trópicos sudamericanos y otras latitudes y, por ende, nuestras llanuras nororientales. “Los fenómenos climáticos -dijo- no son culpa de ninguna autoridad sino de un modelo económico, el capitalismo, que trae estas consecuencias climatológicas…”.
La declaración sale al frente de evidencias que registran períodos recurrentes de lluvias intensas y sequias a lo largo de la historia humana. La mayoría de los trabajos sobre el tema coincide en que, por ejemplo, África ecuatorial ha vivido bajo períodos climáticos contrastantes: copiosas y prolongadas lluvias y sequias infernales causantes de desastres humanitarios apocalípticos.
Pero sin irnos demasiado lejos, basta mirar a nuestra región norte sumergida bajo una de las peores temporadas de lluvias de las últimas décadas. El Beni se nos ahoga, pero ¿cómo protegerse de las inclemencias de la naturaleza?
Las respuestas siempre están más a la vista de lo que uno se imagina. Los antiguos habitantes de las llanuras benianas erigieron al parecer miles de plataformas para resguardarse de los períodos extremos de lluvia y sequía que cíclicamente atormentan la región. Una obra formidable del infatigable historiador y economista beniano José Luis Roca –“Economía y sociedad en el Oriente Boliviano. Siglos XVI-XX”, Cotas Ltda. y Editorial Oriente- habla de esas plataformas aún misteriosas (Pags. 313-323), posiblemente levantadas por una civilización que existió mucho antes de la llegada de los españoles y que desapareció sin dejar registros que determinasen la causa de su extinción.
Entre varias otras referencias autorizadas a lo largo de su obra, Roca cita al geólogo estadounidense, Kenneth Lee, residente beniano: “Entre los siglos V a.C. y el V d.C., en la región hubo una gran sequía que duró varios centenares de años. Los pueblos que habitaban lo que hoy es el Beni se vieron obligados a inventar métodos de conservación de las aguas que escaseaban … Aquella gran civilización comenzó a dispersarse hacia el siglo V de nuestra era, cuando volvieron las lluvias tropicales y el terreno –como ocurre ahora- se anegaba cuatro o cinco meses al año destruyendo los planes agrícolas que se basaban en la más absoluta regulación del suministro de aguas.”
Salta a la vista que en esos tiempos no existía el capitalismo al que se refería el presidente Morales y que los desastres y la desaparición que después aconteció no estuvieron relacionados con ningún sistema económico o político de la región. No había fábricas ni emisiones de gases que afectasen la capa de ozono. El capitalismo se dio desde la revolución industrial, a partir de la cual la humanidad empezó a progresar exponencialmente a ritmo cada vez más acelerado. Si Adam Smith (1723-1790, autor de “La Riqueza de las Naciones”, obra considerada como el primer catecismo del capitalismo) pudiese escuchar la frase se levantaría de la tumba para decir: “Un momento. No me eches a mí ese fardo…”
La frase del presidente fue un exceso, al igual que otras que con frecuencia dice, cada vez más con menos atenuantes.
Petrobrás no cede ni una molécula
Petrobrás no está dispuesta a ceder «ni una molécula de gas boliviano» para la vecina Argentina, pero podría ofrecerle alternativas, posiblemente de energía eléctrica, informa Agencia Brasil, oficial.
«Petrobrás…cree que es imposible renunciar a molécula alguna de gas natural venido de Bolivia», afirmó en la capital argentina el presidente de Petrobrás, Sergio Gabrielli, para luego subrayar que no lo decía a nombre del gobierno brasileño sino de la empresa que dirige. Aclaró, sin embargo, que eso no significa que Petrobrás sea insensible a las necesidades argentinas. Brasil, dijo el funcionario, podría examinar, conjuntamente con las autoridades argentinas, la posibilidad de suministrar energía eléctrica a su vecino, en situaciones de emergencia, según las cantidades que llegare a necesitar y las que Brasil pudiese producir de su sistema hidroeléctrico. Y, en todo caso, eso tendría lugar luego de estudios técnicos que demuestren su factibilidad.
Si esto facilitará la tarea del presidente Evo Morales, que emprende en pocas horas más viaje a Buenos Aires para reunirse con sus pares de Brasil y Argentina, está aún por verse.
El nudo de la cuestión es que la frazada de gas natural disponible que ofrece Bolivia a sus dos vecinos es demasiado pequeña para cubrir los volúmenes contratados y los requeridos. Si Brasil exige todo lo comprometido (30 millones de metros cúbicos diarios), la frazada se encoge y deja a Argentina tiritando. De ahí la idea atribuida al Vicepresidente García Linera de que Brasil confine su demanda al consumo tradicional (27 a 29 millones de metros cúbicos diarios). Brasil ya dijo un claro No a esa idea, para algunos sin sentido, pues el compromiso boliviano está estampado en un contrato entre estados. Pero Brasil ofrece vender más energía hidroeléctrica a Argentina, si sus propias condiciones lo permiten.
Como se ve, la cuestión camina sobre una cuerda floja. Y aún está por saberse si el presidente Morales lleva alguna propuesta distinta a la de su vicepresidente.
Vale la pena subrayar que para los vecinos de Bolivia es sólo cuestión de tiempo disminuir su dependencia del gas boliviano. El canciller brasileño Celso Amorim dijo que su país desea apresurar la construcción del llamado Complejo Hidroeléctrico de Garabi, en rio Grande do Sul, sobre la frontera con Argentina. Ese propósito será refrendado en la declaración conjunta que suscribirán los dos presidentes mañana, sábado, dijo Amorim, según Agencia Brasil.
El proyecto, convenido hace tres años, demandará inversiones de unos 2.000 millones de dólares y producirá 1.800 megawatios, alrededor de un sexto de la producción de Itaipú, una de las presas más grandes del mundo (la segunda, después de Tres Gargantas, en China).
¿No de Lula a la vista?
El presidente Evo Morales recibirá de su colega brasileño Luiz Inacio Lula da Silva un No cuidadoso y explicado si llega a plantear una disminución de los volúmenes contratados de gas natural para que Bolivia pueda aumentar sus exportaciones a Argentina. Lo afirma hoy O Estado de Sao Paulo. Los tres presidentes tienen previsto reunirse al final de esta semana en Buenos Aires.
La negativa ya fue formalmente expuesta al Vicepresidente Álvaro García Linera cuando visitó Brasil la semana pasada en una misión cuesta arriba para tratar de abonar el camino para el delicado planteamiento boliviano.
La versión del diario paulista se apoya en declaraciones del canciller Celso Amorím, al informar sobre la gestión del Vicepresidente García Linera, quien viajó al país vecino junto con el Ministro de Energía, Carlos Villegas. El canciller habría dicho que Brasil reiteró su disposición de invertir en Bolivia pero que no podía renunciar a una decisión que está refrendada en el contrato vigente entre los dos países.
Previamente, Lula se reuniría con la presidenta argentina para evitar cualquier roce en la relación bilateral.
La decisión de Fidel
«A mis entrañables compatriotas…les comunico que no aspiraré ni aceptaré el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.»
Con estas palabras, Fidel Castro anunció su retiro formal de las riendas del destino de Cuba. La decisión del comandante fue publicada esta mañana en Granma y provocó revuelo en todo el mundo. El texto puede ser leído en el siguiente sitio de El País, de España, que reprodujo la página del diario oficial del PC cubano en su edición digital:
En Bolivia, el Vicepresidente Alvaro Garcia Linera dijo que la decisión del líder cubano no tendrá efecto alguno sobre las relaciones biaterales.
Truenos y relámpagos
La maraña que envuelve a la relación P2 (presidente-prefectos) se ha vuelto más densa el pasado fin de semana, tras la declaración del presidente afirmando que hay gente de su partido que le pide armas para defenderlo y renovados ataques al referéndum autonómico convocado para el 4 de mayo en Santa Cruz. No está claro para el gran público de dónde vendrían tales amenazas contra el gobierno (¿otra vez el mismo estribillo?), pero organizaciones que siguen al presidente han visto en la declaración una señal para prepararse (¿Para qué? Para marchar sobre Santa Cruz, Trinidad, Pando y Tarija?). Con toda su gravedad, este nuevo capítulo representa sólo de uno de los frentes de lucha que ha abierto el gobierno.
Los principales:
– El miércoles el presidente deberá reunirse con los prefectos de las regiones más afectadas por las riadas para coordinar planes de asistencia, reconstrucción y prevención. (La cita estaba prevista para este lunes, pero el gobierno comunicó que la suspendía por 48 horas.) Los departamentos más afectados son Beni, Santa Cruz y Pando. Hay dudas sobre la reunión bajo el argumento que la persistencia de los ataques presidenciales al referéndum autonómico no estimula la generación de un clima para hablar de cosa alguna, ni siquiera para decir que el café está bueno. “En 15 minutos estará claro si la reunión vale la pena”, dijo el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, al programa Caballero Pregunta, de la red televisiva Pat. El gran público querría que ésta sea una reunión pública, transmitida en directo por la televisión del estado.
– El IDH (impuesto sobre los hidrocarburos). Los desastres, dijo el prefecto beniano Ernesto Suárez al mismo programa, este domingo por la noche, exhiben la urgencia de las prefecturas –la suya, en particular- de contar con recursos propios. El año pasado, cuando el desastre fue de menor magnitud, la prefectura beniana no recibió ayuda directa del gobierno pero se las arregló con los recursos que provenientes del IDH. Ahora no los tiene y el gobierno es lento y renuente a desembolsar. Hay 67.500 personas afectadas en ese departamento (más del 10% de su población), de los cuales 21.818 sólo en Trinidad (uno de cada cuatro trinatarios), casi todos están con dengue y amenazados por otras múltiples epidemias. El año pasado, dijo el prefecto, murieron unas 400.000 cabezas de ganado. Este año podrían ser 1.200.000. Es decir, desaparecería casi el 15% del rebaño vacuno boliviano. Una advertencia inescapable: prepárense para ver subir el precio de la carne en espiral. «No retrocederemos», dijo Suárez. Los prefectos están amarrados al que consideran un principio legal de intocabilidad de sus recursos y el tema saldrá a flotar en la inundada agenda de la reunión.
– El referéndum revocatorio, propuesto por el propio presidente, está a la vista, pero el Congreso no quiere dar el paso hacia una decisión incierta.
– Y la reunión tripartita de este fin de semana en Buenos Aires es aún más incierta. Bolivia no puede vender a Brasil los 30 millones de metros cúbicos a los que tiene derecho por contrato sin estrangular los suministros, ya mínimos, a Argentina. El año pasado, Brasil no exigió el total y aceptó vender más energía a su vecino porque su producción hidroeléctrica era superior, con sus represas llenas. Ahora no ocurre lo mismo, dicen informes brasileños. Políticamente sería engorroso para el presidente brasileño ceder a favor de argentina en una puja en la que nada tendría que ver.
Otra vez, la semana empieza con truenos y relámpagos.
Petrobras dice No
Petrobras respondió negativamente al pedido de Bolivia de reducirle las entregas de gas natural pactadas por contrato. «Petrobras informó al Vicepresidente de Bolivia la imposibilidad de reducir la demanda del volumen máximo de 30 millones de metros cúbicos de gas natural por día previsto en el contrato de compra firmado con la empresa estatal boliviana…» dice la nota divulgada por la corporación brasileña tras la visita que hicieran a sus principales directores el Vicepresidente Alvaro García y el Ministro de Petróleo Carlos Villegas.
La escueta declaración de Petrobras anticipa las dificultades que tendrá el presidente Evo Morales para convencer a su similar brasileño Luiz Inacio Lula da Silva para recortar formalmente a partir de mediados de año los volúmenes comprometidos. Debido a la estación invernal, la demanda brasileña crece y Petrobras no quiere correr el riesgo de encontrarse sin combustible cuando su mercado le exigirá más.
El «promedio histórico» que el vicepresidente pidió formalmente mantener es de unos 27 millones de metros cúbicos. Eso permitiría algún margen para incrementar las ventas comprometidas con Argentina, actualmente en apenas poco más de un tercio de los 7,7 millones de metros cúbicos contratados.
Para los brasileños, la propuesta boliviana carece de sentido. La Asociación de las Industrias Automáticas de Vidrio declaró que la idea es «absurda» y que Brasil no puede resolver los problemas de Argentina, que sufre una aguda escasez de gas. «Firmamos un contrato y tenemos el derecho a recibir ese gas. Si hubiese reducción de la oferta, habrá falta del producto», dijo el Superintendente de esa asociación, Lucien Belmonte, citado por el diario Folha de S. Paulo.
Según la versión de ese diario, García Linera sugirió que Brasil redujese su demanda voluntariamente. Bajo esa figura, Bolivia no aparecería como incumpliendo el contrato ni estaría sujeta a las multas previstas. Según cálculos no oficiales, las multas previstas en el contrato con Brasil obligarían a Bolivia a un desembolso diario promedio de unos 50.000 dólares.
La cita en Buenos Aires para discutir el problema energético es para el sábado de la próxima semana.
La situación no es nada fácil. Casi como emprender la cuadratura del círculo. La producción boliviana apenas alcanza para cubrir los volúmenes actuales de la demanda, incluido el consumo interno que suma unos seis a siete millones de metros cúbicos diarios. Las inversiones, que ya estaban en picada antes del 1 de mayo de 2006, cuando el gobierno asumió el control de la industria, han sido mínimas desde entonces. Se ha hablado de miles de millones de dólares de inversión, perdón, de proyectos en los que participarían capitales rusos, iraníes y venezolanos. Muy poco se ha visto. Venezuela comprometió 1.200 millones en obras conjuntas de las que no se ha vuelto a hablar.
En pocos días más podrá saberse, tras la cumbre de Buenos Aires, la profundidad de la relativa proximidad política de los tres presidentes.
En la dirección cierta
El presidente Evo Morales ha anunciado esta tarde, tras sobrevolar Trinidad y zonas aledañas durante casi una hora, que su gobierno declarará «de inmediato» zona de desastre al departamento del Beni, azotado por riadas que han dejado a miles de familias damnificadas, decenas de miles de cabezas de ganado amenazadas, y a los trinitarios poco menos que con el agua en el cuello.
Es un paso en la dirección cierta. El decreto correspondiente será emitido en las próximas horas, dijo la ministra de Desarrollo Agropecuario, Susana Rivero, (la del «tsunami», el año pasado, cuando el año pasado se presentaba una situación semejante). Habrá que esperar los detalles y resultados de la decisión. Y rogar para que cese de llover. Sólo en el sector agropecuario cruceño, las pérdidas llegarían a 500 millones de dólares, de acuerdo a la Cámara Agropecuaria. Esa suma es gigante para Bolivia pues representa aproximadamente el 5% de su Producto Interno Bruto (la totalidad de bienes y servicios producidos por un país a lo largo de un año) y no es un buen augurio para el desempeño de la economía nacional.
La declaratoria confiere cierta libertad a las autoridades locales para actuar en conjunto con las nacionales en la asistencia a los damnificados y en la prevención de un desastre mayor. De hecho, el presidente ordenó un corte en obras viales para desviar el cauce de aguas que de manera más amenazante empezaban a fluir sobre la ciudad.
¿Una tregua real?
El ex prefecto cruceño, Freddy Terrazas Salas, acaba de plantear, a través de Radio Fides, una propuesta que por lo menos merece consideración: Suspender toda iniciativa plebiscitaria, referéndums y propuestas constitucionales hasta 2009, cuando menos, para dedicar los esfuerzos nacionales a los momentos difíciles que enfrenta el país, desde los desastres que golpean a muchas regiones hasta la búsqueda de una ampliación de los beneficios arancelarios estadounidenses para las manufacturas bolivianas.
Terrazas, también ex presidente del Comité pro Santa Cruz, dijo claro y fuerte: Si hay un referéndum constitucional o cualquiera que sea, «no nos vamos a entender». Puede ser que el gobierno gane con algo más del 50 por ciento, pero eso no resuelve los problemas profundos que han escindido a Bolivia. La otra mitad quedará descontenta y ninguna constitución garantiza gobernabilidad alguna en esas condiciones. Esa sería la verdadera tregua que precisa el país.
En ese año Bolivia tendría que trabajar no solamente para resolver problemas inmediatos, incluso el del estancamiento en que se encuentra la industria gasífera, desprovista de reservas para cumplir sus compromisos externos, como también pavimentar el camino para una reconciliación. Ese trabajo nacional podría ayudar a resolver problemas y a rectificar medidas ilegales impuestas por el ejecutivo, desde el proyecto de constitución del MAS hasta el recorte de los recursos del IDH para las prefecturas departamentales.
¿Alguien agarra el guante?
Mapas del desastre
A quienes deseen ver en sus pantallas el despliegue para ayudar a los damnificados por las riadas y a los responsables de las distintas unidades de asistencia, así como percibir la magnitud del fenómeno, recomiendo visitar el siguiente site:
http://www.mapaction.org/component/option,com_docman/task,cat_view/gid,152/Itemid,53/
Si no consiguen visualizar de inmediato el mapa, clicar sobre la parte que dice
ma046 bol Tri policelocations9Feb08 100dpi
A partir de allí hay varios gráficos que ilustran la gravedad del fenómeno.
Otro site sobre el mismo tema, pero con indicación de altitudes:
- 1
- 2
- Siguiente →