Mes: febrero 2016

Dos aniversarios

Posted on Actualizado enn

En el salón atiborrado de delegados, muchos no creían lo que escuchaban y no lograban articular palabra. ¨…no es permisible, y es extraño al espíritu de nuestras convicciones, elevar a una persona, convertirla en Superman poseedor de características supernaturales, equivalentes a las de un dios. Ese hombre (¨de actitudes rudas y desleales con sus camaradas¨) es capaz de conocer todo, ver todo, pensar por todos; su comportamiento es infalible¨.

Hace 60 años, entre el 24 y 25 de febrero de 1956, fueron denunciados los  horrores y las mentiras del dirigente georgiano que tenía a su país en el puño: Iósif Stalin. El denunciante era hijo de campesinos de la frontera ruso-ucraniana, Nikita Jrushchov, y ostentaba el cargo de quien había muerto tres años antes. A partir de ahí adquirió ciudadanía universal el concepto peyorativo de ¨culto a la personalidad¨ por el cual a un determinado líder, exaltado por cortesanos y adulones beneficiarios del poder, se le asigna una condición imprescindible de ¨yo o el caos¨.

El discurso ante el pleno del XX Congreso del Partido Comunista soviético fue secreto solo por pocos días. El servicio de inteligencia israelí consiguió una copia, la pasó al gobierno de Estados Unidos y éste la entregó a la CIA que, a su vez, decidió hacerla pública y aterrizó en The New York Times, que divulgó una de las mayores primicias periodísticas del siglo. De ahí partió la ¨coexistencia pacífica¨, en la que competían el comunismo con el capitalismo. Ya sabemos el resultado, expuesto al caer el Muro de Berlín y, como en un dominó, todo el sistema comunista en Europa.

Entre las críticas más agudas al estalinismo y sus variantes lanzadas desde América Latina están las del ensayista venezolano y entrevistador de televisión Carlos Rangel, quien radiografió en ¨Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario¨ (1976) y ¨El Tercermundismo¨ (1982) los errores, ineficiencias y contradicciones del legado de Stalin aplicado por las izquierdas. Las dos obras están tan vigentes para nuestra región como lo estuvo la primera, que este año cumple su cuarta década con el  mismo vigor analítico con el que nació.

En busca de reanimar la idea socialista, Venezuela emprendió la ruta hacia la utopía. Armada de las finanzas de un país inundado de recursos, ha dado un retroceso de cien años. Ahora está quebrada, inundada por la escasez y al borde de nuevas riadas sociales. El taciturno Rangel habría visto confirmado su análisis y Jrushchov descubierto que, en su patria, producir cohetes y AK-47 sigue siendo más fácil que hacer zapatos o mantequilla, la promesa con la que lanzó la lucha en ¨coexistencia pacífica¨ que Rusia perdió.

 

(*) https://haroldolmos.wordpress.com

Las olas de la derrota

Posted on Actualizado enn

Versión revisada al mediodía del domingo 28 de febrero.

Desde que el presidente Evo Morales admitió hace tres semanas que había tenido una relación amorosa con una joven todavía adolescente, de la que en 2007 nació un bebé, el país entero está viviendo bajo un aluvión informativo. El presidente dijo que poco después de su nacimiento el bebé, ¨para nuestra mala suerte ha fallecido¨. Unos con sorpresa, algunos con indignación y una gran cantidad de seguidores con indiferencia, la cuestión se ha vuelto este fin de semana un escándalo mayúsculo que coloca al primer mandatario ante una pregunta que repercute en todo el país: ¿Mintió cuando dijo que el bebé, que el 30 de abril cumpliría nueve años, había muerto?

Pilar Guzmán, tía de la pareja pasajera del presidente, con quien estuvo envuelto entre 2005 y 2007, según su propia declaración, ha dicho que no, que el niño vive y está en La Paz. La afirmación podría ser escuchada este domingo por la tarde de la voz de la propia madre, cuando está anunciada la audiencia cautelar para Gabriela Zapata Montaño después de la cual un juez deberá decidir si la envía a prisión o dispone su libertad.

La joven de 29 años, cuyos certificados de estudios superiores son objeto de controversia,  fue llevada a declarar el viernes tras ser arrestada cerca de su domicilio, uno de los más lujosos del sur de La Paz. Estaba en un Mercedes impecable y se la detuvo para que declarase ante un juez por sospechas de enriquecimiento ilícito. La firma China CAMC Engineering de la que era representante comercial en Bolivia hasta hace solo unos días, obtuvo en poco más de dos años contratos del estado por unos 500 millones de dólares. La joven, muy locuaz y cortante en sus raras declaraciones después del estallido del ¨affaire¨, había dicho  que no declararía nada relacionado con su vida privada. Eso incluía su relación con el presidente. La tarde de este sábado, su tía hizo saber que en horas más hablaría con la prensa para contar ¨su verdad¨.

Una ministro desconcertada ha planteado que Gabriela Zapata presente al niño para probar  de que éste estaría vivo. La misma ministro  había recalcado horas antes que el presidente, al decir que el fruto de sus amoríos con la joven había muerto, solo había referido la información que se le dio. Muchos opinan que en las circunstancias en las que se desenrolla quizá el peor culebrón de tiempos recientes, la idea de presentar al niño es descabellada. La de que el presidente solo repitió lo que le dijeron carece de cualquier asidero.

El periodista que destapó el caso, Carlos Valverde, dirige el programa televisivo nocturno de reportajes y comentarios ¨Sin Letra Chica-Todo por Hoy¨ y ha denunciado repetidas veces que es acosado por autoridades incómodas con su estilo desembozado y mordaz.

El escándalo representa uno de  los mayores desafíos de Morales al cabo de más de 10 años de gobierno. El domingo 21 sufrió la primera derrota electoral cuando, en un referéndum, la mayoría de los bolivianos se opuso a su intención de candidatearse de nuevo a la presidencia al terminar su mandato actual  en 2019. Sin mayor entusiasmo, Morales concedió la victoria sus opositores y dijo, en una broma de alcance no entendido de inmediato, que quienes votaron No a la reelección que buscaba, en verdad habían dicho ¨No…te vayas Evo¨.

Desde la derrota del domingo el presidente ha estado errático. A dos días de haber perdido, desafió a sus opositores a un referéndum y  al admitir abochornado que había perdido solo una batalla y no la guerra, dio marcha atrás respecto a su futuro y arrancó de sus planes la idea plácida de volver al Chapare a su cato de coca y cocinar (inclusive invitó a una periodista a unirse a su proyecto y cocinar para un restaurant que abriría). Era como sugerir un nuevo partido al día siguiente de haber perdido, y abandonar de una vez por todas la  idea del retorno.

El resultado del referéndum fue visto por la mayoría de los analistas como expresión categórica del rechazo  del país a la corrupción, uno de los males más graves que acosan a los regímenes del Socialismo del Siglo XXI. Venezuela, Brasil y ahora Bolivia ejemplarizan el descontento con un sistema por el que se podía avanzar ¨sin miedo de ser feliz¨.

El gobierno boliviano asegura que la base de todo el entripado en torno a Evo es una conjura de ¨la derecha¨ y de la Embajada de Estados Unidos. Hay muchos que no creen en la hipótesis conspirativa.

La tía de la joven empresaria esbozó un hipótesis: ¨Al haber perdido ese referendo han buscado… cómo limpiarse y están utilizando a una mujer que la están tratando como una delincuente y es muy doloroso lo que están haciendo con ella.¨, según registra Página Siete. Esta tarde, la juez ante la que declaró decidió enviarla en prisión preventiva a la cárcel de mujeres en Obrajes, al sur de La Paz.

(La audiencia estaba prevista para las 15:00, pero empezó tres y media horas antes. A las 12:30 la juez dispuso prisión preventiva para la joven. No había disponibles de innediato detalles sobre cómo transcurrió la audiencia.)

En el referéndum que el presidente perdió, votó contra la intención reeleccionista una gama amplia de dirigentes conocidos de izquierda a los que identificar con corrientes de derecha carece de sentido. Entre quienes le negaron el voto figuran muchos de los que estuvieron a su lado en los primeros años de su gobierno.

El caso es más que embarazoso para un presidente que tiene entre sus dictados el no mentir, de la trilogìa ¨ama sua, ama llulla, ama kella¨, no seas ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo. Sus consecuencias amenazan con extenderse  e ir más allá de lo que el régimen de Morales estaría dispuesto a conceder.

Los observadores creen que el escándalo causa desagrado también en China, el principal financista de las inversiones que el régimen de Morales programa para los próximos años. El ¨affaire¨ ha puesto en juego muchos elementos vitales en la vida boliviana. Disipar el ambiente y volver a dar credibilidad al presidente se vuelve una tarea cuesta arriba.

 

 

Tras la derrota

Posted on Actualizado enn

El triunfo oficial del No, que frenó la modificación de la CPE para que el presidente y el vicepresidente pudieran ser de nuevo candidatos a la reelección, ha cerrado un capítulo importante en la vida nacional.

La trascendencia de este ejercicio democrático no ha estado solo en el esfuerzo masivo de meses invertidos en campaña bajo cuya dinámica el país vivió situaciones desagradables, con capítulos de dimensión ética y moral que han empañado la calidad de la conducta de algunos líderes y puesto al desnudo la manera discrecional en que suelen manejarse los recursos del estado. Están registrados otros acontecimientos que inscriben al referéndum en un período tenso de la vida boliviana. El Alto, con la muerte de seis personas y una veintena de heridos en un incendio provocado por turbas enardecidas hace una semana, ha sido la mayor víctima en un período que debió ser solo una contienda democrática.

En las horas que siguieron a la derrota formal del Sí fue notable la ausencia de una voz del gobierno que reconociera la debacle, que se inserta en el derrumbe del Socialismo del Siglo XXI, que intentó reproducir el que dominó parte del mundo casi todo el siglo pasado. Esa experiencia agoniza en Venezuela, de donde partió bajo los auspicios ideológicos de Cuba, que ahora reorienta sus banderas y se apresta a recibir al primer presidente estadounidense en visitar la isla en siete décadas. La rápida declinación de las izquierdas del continente corre con la fuerza de una avalancha y amenaza acabar con Dilma Rousseff en Brasil, cuya gestión parece rumbo a una etapa terminal.

Bolivia era vista como una excepción, inoculada ante la crisis en la que navegan o zozobran algunos de sus vecinos. El No ahora oficializado luce como una convocatoria a entrar al mundo real, diferente del período de altos ingresos generados por las exportaciones.  Esto parece estar fuera del entendimiento del gobierno, empeñado en adecuar la realidad a sus deseos.

El presidente, en su primera aparición ante los periodistas en la mañana del miércoles, dijo que el rechazo oficial mayoritario a su cruzada re-re-releccionista era solo una batalla que no equivalía a la guerra. Para muchos analistas sus palabras reflejaron una postura distante de la realidad. El presidente ignoró que el referéndum no era sobre lo que él equiparaba a una contienda bélica (vencedores y vencidos, seguidores y enemigos, blanco y negro) sino sobre algo más específico, común en sociedades de madurez democrática. Era sobre si en el aún distante 2019 podía aspirar a cinco años más y llegar a 20 de gobierno consecutivo. La respuesta cívica identificada como una batalla menor sin consecuencias tiene el potencial de representar un agujero en el dique, hasta a la noche del miércoles intacto, que contenía inconformidades con su gobierno.

Humberto Vacaflor, columnista crítico del gobierno y uno de los más leídos del país, comentó que el miércoles que al MAS y al gobierno les faltó ¨el elemento de honorabilidad que hubiera podido concederles la dignidad de que gozan los derrotados¨. Enseguida advirtió: ¨Culpar a los extranjeros o a conspiraciones internas, verdaderas o no, denigra a la propia derrota¨.

Solo horas antes del anuncio oficial, algunos funcionarios se prodigaban en repetir su seguridad de que la iniciativa oficialista ganaría el plebiscito.

Las autoridades se basaban en ¨el voto indígena originario campesino¨ para sostener hasta el último minuto que ganarían la contienda. No percibieron la irreverencia y desdén que implica dar por descontado el voto de una población en cuya promoción todo del país está comprometido desde hace más de 60 años. Sobre todo, no tomaron en cuenta que esa población se empeña en urbanizarse y que el último censo corrobora sus esfuerzos pues muestra una sostenida declinación de la población rural frente a la urbana, a la que se integran con una dinámica asombrosa. Lo dijo hace unos días el demógrafo y multifacético estudioso cruceño Carlos Hugo Molina.

Con la dinámica de los acontecimientos en Bolivia habrá que estar atentos para ver si el cierre de este capítulo no está abriendo las puertas a otro.

-o-

Nota: Esta versión, del jueves 25, incluye ajustes mínimos de precisión.

 

La tragedia y el traspié

Posted on Actualizado enn

De la masacre en El Alto al anuncio presidencial de que está en curso una evaluación capaz de llevar a la expulsión del principal diplomático de EE.UU. en Bolivia, los acontecimientos negativos han dominado las primeras páginas de los medios a lo largo de toda la semana.

Hay todavía un déficit informativo cuya cobertura el público aguarda para contar con un cuadro que refleje mejor lo que ha ocurrido estos días. Este fin de semana, la cuenta, cuyo monto luce incalculable, yacía sobre la mesa del partido de gobierno y los acreedores exigían el pago a la vista.

Como anticipo inicial de la cuenta a pagar, el gobierno tendría al viceministro que declaró,  cuando aún estaban tibios los cadáveres de las seis víctimas de la masacre y algunos de los heridos en terapia intensiva, que lo ocurrido había sido un auto-atentado, exabrupto que luego intentó corregir. En la categoría inicial de abono a cuenta estaban muchos de  los rostros que la TV consiguió filmar.

La alcaldesa Soledad Chapetón exhibió fotografías de algunos de los actores del ataque a la sede de su municipio y al concitar admiración nacional desató una onda de solidaridad que ejecutores y estrategas de la violencia no esperaban. Se erigió de nuevo en la expresión más legítima y heroica de esa urbe, que un tiempo se creyó que era bastión inexpugnable del gobierno.

A pocos días del suceso, ahora inscrito entre las tragedias tormentosas del municipio más joven del país (el 6 de marzo cumplirá 31 años), aún están oscuros los detalles de la marcha padres de familia contra la autoridad municipal, hace solo meses en funciones y ante problemas arrastrados desde las administraciones anteriores cuando los recursos eran abundantes. No se ha conocido un listado de falencias, menos aún de los costos de subsanarlas. Sin esos detalles, una explicación de lo ocurrido tendrá el esqueleto incompleto.

Solo un par de noches antes, durante una entrevista en un programa nocturno de televisión (PAT, No Mentirás), el presidente Evo Morales había esbozado la posibilidad de expulsar al Encargado de Negocios de Estados Unidos. Detalles de la entrevista estaban a la mano y pudieron ser mejor utilizados por los medios.

Era válido transcribir algunas citas, como cuando dijo que provenía de la embajada de Estados Unidos la divulgación de la noticia sobre su aventura con una joven de la que nació una criatura que este 30 de abril cumpliría nueve años.

La entrevistadora mostró en pantalla la imagen del Encargado de Negocios y le preguntó si consideraba su expulsión.

¨Vamos a evaluar, vamos a evaluar¨, dijo. ¨Pero, sí, en nuestra gestión no vamos a aceptar ninguna conspiración que venga de afuera. Estamos documentándonos para hacer una evaluación oportunamente¨.

-¿Qué es lo que habría hecho mal el Sr. Peter Brennan, de indebido?

¨Al margen de tener reuniones reservadas con la oposición, de manera atrevida se ha ido hasta la ciudad de El Alto a reunirse con (Samuel) Doria Medina, con la oposición, con gente de la Alcaldía de La Paz, con la gobernación, y con su atril (soporte de madera, define Wikipedia); y lleva ahí el sello de la embajada de Estados Unidos, la bandera de Estados Unidos. Es una provocación, es una agresión. Yo, siendo alteño, siendo autoridad, no podía permitir eso. Le dije (nombre inaudible): Convoque, hay que convocar.¨

Ninguno de los medios que informó sobre la entrevista explicó a su audiencia que es derecho y -a veces obligación- de un embajador o jefe de misión desplazarse con símbolos como la bandera y el sello de la representación que ostenta. La Convención de Viena, que rige las normas diplomáticas internacionales, confiere a ese grado de funcionarios el derecho a hacerlo, lo que otorga inmunidad al medio en que se transporta. Estados Unidos dispone que sean transportados ¨de manera digna¨.

¿Recuerdan que el jefe interino de la misión diplomática brasileña llevó esos símbolos en el vehículo en el que transportó a la frontera al senador Roger Pinto, hace casi tres años?  Eran para atestiguar su condición diplomática y la inmunidad de la que estaba provisto.

La entrevistadora preguntó al presidente cuándo tomaría una decisión, si antes o después del referendo.

¨No quiero comentar, pero quiero que sepan: Somos gobierno, somos estado y estamos informados¨. Enseguida agregó: ¨…Si escucharas algunas conversaciones. Los opositores se pelean por la plata de Estados Unidos¨.

-0-

Nota: En el séptimo párrafo corregí los años; serían nueve, no ocho como estaba en la entrada original.

Alfiles en jaque

Posted on Actualizado enn

¿Qué blindaje tienen los ex presidentes Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez para resistir las estocadas del gobierno? El primero dijo su punto de vista sin ambages contra la reelección presidencial y, luego, declaró que el presidente Evo Morales está en deuda con su némesis y antecesor Gonzalo Sánchez de Lozada porque las medidas que tomó abrieron el camino al proceso que vive Bolivia. Sobre el segundo, el mandatario citó un hecho anecdótico que reclamaba aclaraciones pero que quedó sepultado por otros sucesos de la ruta hacia el referéndum del 21 de este mes.

Ambos son parte de la unanimidad del país en torno a la cuestión marítima y exhiben la cara más lúcida de la estrategia nacional en la disputa ahora asentada en La Haya.

A Mesa, el presidente del senado le sugirió renunciar cuando dedujo que formaba parte del conglomerado sin banderas partidarias que enfrentaba al oficialismo empeñado en asegurar que sus líderes puedan ser re-reelectos. Después, el Ministro de Trabajo intentó abrirle un juicio, pero no fue muy lejos. Más tarde, Mesa fue excluido de una reunión con la delantera del equipo jurídico de la causa.

En algunos analistas quedó la sensación de que el vocero oficial de la demanda marítima había sido desairado. El presidente Morales explicó la ausencia de Mesa al decir que la reunión era ¨técnico-jurídica¨, que había habido muchas reuniones sin el ex presidente y que, en verdad, todos los expresidentes eran voceros de la causa boliviana. La vocería, que hasta entonces era considerada como función oficial de Mesa, se partió en cuatro: el propio Mesa, el general Guido Vildoso, Jaime Paz y Jorge Quiroga.

Para otros quedó claro que el gobierno no puede deshacerse sumariamente del ex presidente que adquirió la condición héroe nacional tras salir airoso de la TV chilena al defender la causa marítima. Algunos ¨halcones¨ quieren apartarlo porque no les gustó que el espejo mágico los contradiga respondiéndoles lo que no quieren escuchar. Despedir a Mesa tendría un precio tan alto que sería insoportable. Sería como despedir en medio de un campeonato al delantero que los aficionados admiran y que ya anotó un golazo para el equipo.

Se desconoce el propósito del presidente Morales cuando refirió una anécdota en torno a Eduardo Rodríguez Veltzé que el ex presidente no estaba en condiciones de comentar sin crear un alboroto. Referirla en programa televisivo, no decía mucho del afecto hacia su predecesor ni de su cuidado para manejar temas relacionados con quien representa a Bolivia en La Haya.

Los dos alfiles han sido jaqueados por el rey, pero aún quedan muchas jugadas en la mayor partida diplomática boliviana.

Cinco paradojas y los caminos al No

Posted on Actualizado enn

Nota: Esta versión precisa porcentajes en el cuarto párrafo y aclara el undécimo, sobre soberanía y seguridad alimentarias.

-0-

Bolivia está ante un proceso de inflexión del modelo que rige al país desde 2006 y a partir del referéndum del domingo 21 podrán visualizarse mejor cinco paradojas que definen al gobierno y que, entre otras consecuencias, han afirmado la disconformidad con el sistema centralista y fortalecido el camino hacia el federalismo. La condición rural bajo la que se forjó el régimen del presidente Evo Morales languidece con la insurgencia de un país de abrumadora presencia urbana donde los empresarios están ante el dilema de ser o no ser ciudadanos plenos. Los conceptos vienen de Carlos Hugo Molina, el polifacético y multidisciplinario académico cruceño que en la década de 1990 ayudó a crear el sistema de participación popular.

La construcción de la amalgama ¨originario indígena campesino¨, sin coma para separar conceptos, ha tenido éxito, en particular fuera de Bolivia, entre sociólogos y políticos que buscaban un paradigma que reviviese ilusiones perdidas con la caída del Muro de Berlín.

¨El campesino es la explotación de la tierra, un modo de producción, en tanto que el indígena es una relación con la naturaleza. Ambos conceptos son excluyentes…No es lo mismo ser campesino que ser indígena¨; ambos valoran la tierra de manera diferente, explicó el académico durante  una charla en un café del centro cruceño. Sobre el avasallamiento de las fronteras entre esos conceptos, razonó, se yergue la primera paradoja que desafía al Movimiento al Socialismo (MAS) y los ideólogos que lo forjaron.

¨De ese estado indígena, tres cuartas partes de su población habita en ciudades. En este momento, sobre 900.000 Km2, vive solo un millón y medio de personas¨, señaló.  Habló con la certidumbre estadística del demógrafo que ha puesto el pie en casi todos los 339 municipios bolivianos. Con la fuerte presión migratoria que ocurre sobre aquella porción poblacional, el censo subsiguiente, el de 2032 (uno por decenio, el más reciente fue en 2012),  puede traer un resultado sorprendente: la población rural se tornaría estadísticamente irrelevante. El censo que pasó reveló que el 75% de la población vivía en ciudades. La proyección es que en pocos años más tocará el 85%. Para el siguiente censo el porcentaje podría subir aún más.

La paradoja estriba en cómo encaja esa realidad en un estado ¨originario indígena campesino¨ en el que la trilogía desaparece porque la mayoría vive en ciudades. Puede concluirse que ese estado deriva en entelequia pues no calza en la realidad.

La migración campo-ciudad conlleva una ruptura del modo de producción. ¨Por eso (de las olas de migrantes) surgen grandes reservaciones en las ciudades; son la única manera de sobrevivir en un estado que en su concepción no reconoce lo urbano y hace que lo originario indígena campesino intente serlo aun en la ciudad, en desmedro de su calidad de vida…¨

El fenómeno, destacó, no es para entrar en pánico pues es una tendencia continental. En América Latina el porcentaje urbano promedio es del 80%, con tendencia a crecer y llegar al 85% proyectado para Bolivia, pero solo Bolivia ha creado el sello indígena originario campesino.

El despoblamiento rural tiene su mayor expresión en Chuquisaca, subrayó. Su crecimiento fue de solo el 0,76% respecto al censo previo y menos de la mitad del 1,57% del país (Santa Cruz ostentó un 2,56%). De las 10 provincias chuquisaqueñas ocho han perdido población. ¨No se han ido a Sucre, se han ido fuera del departamento¨. Los datos vienen de tres censos consecutivos y se han vuelto constantes, para conformar ¨una realidad irreversible¨.

El fenómeno traspasa los ámbitos académicos. La transformación demográfica de Bolivia y la supremacía urbana empiezan a pasar facturas políticas.  En las últimas elecciones nacionales, perdió en ocho de las diez ciudades más pobladas el partido de gobierno que acuñó el oxímoron indígena originario campesino. Solo ganó en Chuquisaca y Potosí. La lectura del fenómeno es que el gobierno no tiene manejo apropiado del tema urbano y por eso es derrotado cuando es sometido a una prueba.

El crepúsculo de la mayoría demográfica rural ¨no es un tema que nos castiga o que seamos sus inventores. Está presente en el mundo¨,  recalcó.   ¨Es un proceso de migración y ocupación de espacios…en el caso de Bolivia nos lleva a descubrir a plenitud que no habíamos sido distintos.¨

La segunda paradoja, dijo, nace de la seguridad alimentaria. El modelo del socialismo andino-amazónico de la pequeña unidad productiva de la comunidad es un ningún éxito. Hay seguridad alimentaria pero no soberanía alimentaria nacional. Aún hay grandes segmentos afectados por la desnutrición. No se puede construir una soberanía alimentaria con la base de la pequeña producción. ¨Cuando al final de la década pasada hubo la confrontación…en Santa Cruz decrecieron los cultivos tradicionales de maíz, aceite, azúcar; hasta hubo que importar cebolla, arroz, aceite, porque el enfoque fundamental era la toma y control ideológico y político del modo de producción¨.

¨El gobierno ha entendido que no puede pelearse con Santa Cruz y ha abierto un paréntesis. Si no puede hacerlo con Santa Cruz sí puede hacerlo con los cruceños.¨ La apuesta es hacia una alianza para alcanzar metas de producción y de ahí  surgen acuerdos con empresarios  y grupos empresariales capaces de producir en una escala mucho mayor que el productor individual. Las autoridades, sin embargo, no perciben las consecuencias de esa nueva estrategia. ¨De la misma manera que no han asumido que este país es urbano, no pueden admitir que este país no puede vivir sin grandes productores¨. Admitirlo resultaría en un naufragio ideológico. Tampoco pueden reconocer  de manera explícita que la pequeña unidad no garantiza seguridad alimentaria. La convergencia de intereses es la que origina los frecuentes encuentros entre autoridades y grandes sectores productivos. ¨Eso es legítimo¨.

La solución de esta paradoja ocurrirá cuando el gobierno reconozca que la pequeña producción no garantiza la soberanía alimenticia del país. ¨No lo va a hacer porque eso es debilitarse desde el punto de vista del mensaje. O cuando los empresarios y productores recuperen su calidad de ciudadanos y dejen de ser súbditos. Ahora son súbditos porque le hacen caso a García Linera cuando les dice: Ustedes no se metan en política y produzcan, pues eso es lo que saben hacer. Nosotros somos inflexibles con nuestros adversarios. Y ellos le han hecho caso¨.

¨En esa condición no son ciudadanos, no pueden pensar¨, remató. ¨En el momento en que los empresarios le digan públicamente al presidente: No estamos de acuerdo con lo que usted está haciendo o con lo que está diciendo, pero tenemos que ponernos de acuerdo por el bien del país, en ese momento se resuelve esta paradoja¨.

Le pedí un ejemplo de algún país.

¨Brasil. Lula entendió que la relación que debía tener era (con) el gran capital, con quienes desde el punto de vista ideológico lo antagonizaban. Tuvo excelente relación con los banqueros e industriales…el estado no podía resolver su relación de producción desde el gobierno sin esos sectores. Es el caso más elocuente. También lo es el de Tabaré Vázquez, en Uruguay.¨

En Bolivia, sostuvo, no ha ocurrido un modo de producción diferente. Solo hay un discurso distinto. ¨Estamos ante la realidad objetiva y el discurso. Y eso plantea la paradoja: Ni el estado asume que la pequeña unidad productiva no va a resolver la seguridad alimentaria ni los empresarios asumen sus diferencias con este modelo. Bajo él, el gobierno ha obtenido la victoria política y militar sobre el antagónico. El empresario dice: Si nos da la oportunidad de ganar, ¿por qué nos vamos a pelear?¨

La tercera paradoja es que nadie ha hecho tanto para reconocer la cualidad  histórica federal del estado boliviano como el sindicalista que practica el centralismo democrático, Evo Morales. El exceso de centralismo, en el que el presidente cubre la agenda nacional, departamental y municipal ha subrayado la necesidad de avanzar hacia un auténtico federalismo. Las 36 naciones que reconoce la CPE y que preceden al estado y lo sustentan, son un hito hacia un país federal. El avance conllevará reformas que garanticen la independencia del poder judicial. Una justicia  independiente no habría dado curso a  la posibilidad de reelección de mandatarios.

La cuarta paradoja está en la economía. Pese a todas las medidas que ha tomado (nacionalizaciones y controles sobre la economía),  muy poco puede hacer ante fenómenos que repercuten sobre Bolivia. La participación boliviana en acuerdos de integración representa pérdida de soberanía, que crecerá a medida que los procesos integracionistas avancen.

La quinta paradoja viene del área que le ha otorgado plena unanimidad: la causa marítima. La principal representación y la vocería están a cargo de dos ex presidentes ¨neoliberales¨. Son piezas de un tablero que el presidente no puede remover porque arriesgaría la unanimidad que este tema concita en el país y quebraría el mayor objetivo nacional. Recordó que el desempeño del ex presidente  Carlos Mesa ante la TV de Chile (¨el rating fue mayor que el de un partido mundial de fútbol¨) le confirió una unanimidad nacional que le permitió discordar con la re-reelección y luego decir, hace un mes, que el presidente Morales estaba en deuda con Gonzalo Sánchez de Lozada porque las reformas que éste dictó pavimentaron la vía hacia el Estado Plurinacional.

Vistas en conjunto, dijo, las cinco paradojas, evidencian una inflexión de naturaleza política. El presidente ¨ya no puede hacer lo mismo que hacía en sus inicios¨.

El repaso del quinteto paradojal exhibió también la posición del académico, escritor, historiador y político ante el referéndum del 21. ¨Catorce años son suficientes¨.

(*) https://haroldolmos.wordpress.com

Evo y el mar – II

Posted on Actualizado enn

Leía un artículo de Fernando Salazar Paredes en Página Siete esta mañana y se me ocurrió traer de vuelta la primera entrada que puse en este blog sobre este tema.

 

Hacia el referéndum

Posted on Actualizado enn

El gobierno y los sectores que postulan el Sí en el referéndum del día 21 afirman que la obra del régimen que ha cumplido 10 años se mantendrá solo si continúa a cargo de  sus dos líderes principales. Todo peligraría si en el aún distante 2019 no fueran candidatos el presidente Evo Morales y el Vicepresidente Álvaro García para otros cinco años hasta llegar a 20 años continuos de gobierno.

El argumento no es sustentable. Algunos observadores citan un hecho histórico  inescapable. ¿Qué creen que decía Víctor Paz Estenssoro, cumplidos dos períodos alternados, cuando buscaba la reelección en 1964? Que el proceso que encabezaba y que ejecutó las reformas más amplias y profundas de la vida boliviana se iba a truncar si él no era candidato y que sólo él podría conducir el proceso de desarrollo económico que empezaba a asomar.

La insistencia en la reelección, que el estadista reconoció después como un error, llevó a su partido al descalabro y nunca más volvió a ser la fuerza que había escindido el Siglo XX boliviano en antes y después. Una lección fue que la obstinación por el ¨solo yo¨ obstruye el paso de nuevos líderes y puede llevar a desenlaces catastróficos.

Los bolivianos hemos sido convocados para aprobar o rechazar la modificación de la CPE para que el Presidente Morales y el Vicepresidente García puedan optar por una nueva reelección o se vayan a sus casas en 2020. Muchos están de acuerdo en que la convocatoria ha sido impropia por múltiples razones. Entre ellas, la impertinencia de un referéndum con efecto inmediato, contra la norma universal de legislar para el futuro, que busca apagar toda sospecha de que se articuló la modificación en beneficio de los proponentes. En nuestro caso, no ha habido reparos en sostener que, en efecto, se trata de habilitar a dos ciudadanos, lo cual empaña aún más la legitimidad del referéndum.

Otra pregunta que mortifica al ciudadano es si la modificación de la CPE que se busca será la única. Hay dudas de si podría jurarse que no habrá más e incluso sobre otros temas y si no se corre el riesgo de volver la CPE una armazón legal de plastilina, moldeable a toda circunstancia.

La prisa por el plebiscito del 21 ha sido explicada por los malos momentos que se avecinan para el país a causa de la reducción dramática del valor de sus exportaciones. El período que se anuncia puede durar años. Punto crucial es la pregunta que se  harán muchos bolivianos: Con referéndum o sin él, ¿podrá evitarse una rendición de cuentas sobre los años de la abundancia e investigación de hechos todavía no esclarecidos que marcaron al país? La lista puede ser larga.