Periodistas
Vuelta al hemiciclo
Los periodistas venezolanos ven inminente que pronto se les autorice el ingreso al hemiciclo del Poder Legislativo del que fueron excluidos hace cinco años. Algo tan básico es una noticia extraordinaria que resulta de las elecciones legislativas del domingo antepasado. Los apartó Diosdado Cabello, quien dejará de presidir el cuerpo legislativo cuando otra directiva jure el 5 enero. El rodillo con el que trabajaba el oficialismo quedará diluido por la mayoría opositora que designó el electorado vecino.
La exclusión de los periodistas ha sido una de las medidas que definieron al chavismo como un régimen autoritario, molesto con que ojos reporteriles registren sus gestiones legislativas o que los reporteros tengan acceso directo a las fuentes de oposición.
La reaparición de las libretas de notas, cámaras fotográficas, filmadoras y grabadoras puede ser símbolo de los cambios que empiezan a ocurrir desde que los venezolanos eligieron a una mayoría legislativa contraria al sistema que hizo de la confrontación una virtud y del bozal sobre la prensa un instrumento de gobierno. (En otras latitudes pero en geografías políticas próximas, hace pocos años los periodistas cruceños dieron una cuota importante de resistencia cuando se amordazaron en su plaza principal y vistiendo camisetas blancas exhibieron un mantra democrático universal: sin libertad de prensa no hay democracia.)
El paso equivaldrá a colocar el pie en la puerta hacia mayores libertades y quizá a un retorno progresivo a la normalidad informativa, en Venezuela y en otros países. Quienes observan de cerca el oleaje en curso creen que la mejor guía a adoptar, inclusive como mecanismo de defensa propia, deberá ser un mayor compromiso con el rigor y la calidad profesionales.
Lleno de un simbolismo que se extiende al hemisferio, el eventual retorno de los periodistas venezolanos al hemiciclo legislativo se vio el jueves fortalecido en el otro extremo del continente, con palabras de Mauricio Macri al asumir el mando argentino: ¨Quiero pedirles que nuestro lugar de encuentro sea la verdad. La política no es un escenario para mentir a la gente con datos falsos, hay que reconocer los problemas para que juntos encontremos las mejores soluciones». La expresión del mandatario pudo valer para cualquier lugar del continente donde una propaganda masiva y persistente suele oscurecer la realidad.
Los nuevos vientos en la región soplan también hacia otro segmento mayor y elemental: la justicia. Las palabras de Macri sonaron admonitorias más allá de sus fronteras. Repudió a los ¨jueces militantes¨, a los que declaró no bienvenidos por su gobierno.
Alerta entre los periodistas
Los periodistas han declarado alerta ante el propósito de los asistentes a la “cumbre social” de anular la Ley de Imprenta que norma la libertad de prensa en Bolivia desde hace casi un siglo (1925). El campanazo lo ha dado la Asociación de Periodistas de La Paz, con el que se abre una nueva disputa entre el gobierno y los medios informativos no oficiales de Bolivia.
Como la mayoría de los bolivianos, desconozco el grado de conocimiento sobre este tema que puedan tener los participantes de esa reunión co-legislativa. Pero se puede anticipar un espinoso conflicto, en momentos que no lucen como los mejores del gobierno.
La institución profesional emitió anoche el siguiente parte informativo:
La Asociación de Periodistas de La Paz, advirtió hoy que la decisión de la denominada cumbre social de anular la Ley de Imprenta de 1925 por una nueva norma “constituye un grave atentado contra la libertad de expresión y el último intento del gobierno del MAS por ejercer un control sobre los medios y el contenido de los mensajes”.
El presidente de la APLP, Pedro Glasinovic hizo notar que “una nueva legislación tendrá como objetivo silenciar a la prensa independiente” y “atentará contra el derecho al trabajo de los periodistas convirtiendo al gobierno de Morales en autoritario”.
“Desde que el presidente Evo Morales inició su gobierno, las amenazas contra la prensa y los periodistas fueron permanentes con la velada intención de que todos los medios de comunicación se pongan al servicio del llamado proceso de cambio”, dijo Glasinovic.
El dirigente del gremio periodístico recordó que “la libertad de expresión es el pilar fundamental de la democracia” y que “sin prensa libre no hay democracia”.
“Por lo tanto, la administración de gobierno saltará de la democracia a la dictadura”, advirtió.
Explicó que la actual legislación “es más que suficiente para normar el trabajo de los periodistas”. “Si la asamblea Legislativa trata una nueva ley que norme el trabajo de los medios y periodistas debe primero, cambiar la Constitución Política del Estado a través de un referéndum que será un desafío para el pueblo boliviano que debe decidir si quiere una democracia o una dictadura”, insistió Glasinovic.
“La APLP permanecerá vigilante y espera el pronunciamiento de los organismos internacionales defensores de los Derechos Humanos y de la libertad de expresión”, dijo.
Periodistas premiarán cobertura de la marcha del TIPNIS
La Asociación de Periodistas de La Paz acaba de anunciar que la próxima semana, el 8 de diciembre, entregará un reconocimiento especial a los periodistas que cubrieron la marcha indígena de defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure. Es la primera vez que la organización académica matriz del periodismo nacional extiende un reconocimiento así en los últimos años. Se trata de un estímulo al esfuerzo realizado por periodistas para describir y narrar aquella marcha histórica que culminó con una paliza brutal propinada por la policía que indignó a gran parte del país y derivó en un recibimiento emocionado de cientos de miles de paceños que salieron a las calles a vivarlos cuando llegaron a la sede de gobierno.
La cobertura periodística permitió al país y a los interesados por el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo acompañar el desarrollo de esa marcha, una epopeya sin paralelo en los anales informativos de Bolivia. La semana pasada, el ex ministro de gobierno Sacha Llorenti dijo que ni él ni el presidente habían ordenado la represión y que hubo una rutpura de la cadena de mando.»
Hace poco más de un mes el presidente Morales pidió perdón por la intervención policial y reiteró que del gobierno no había salido la orden. «Quiero que sepan -dijo a los nativos en una declaración- no ha habido ninguna instrucción ni jamás habíamos pensado que podía ocurrir de esa manera. Duele bastante, como víctimas que hemos sido en muchas oportunidades de la represión por la fuerza pública». El ex viceministro de gobierno Marcos Farfán dijo que la orden había provenido «de La Paz».
El anuncio, firmado por el presidente de la APLP, Pedro Glasinovic, dice que el homenaje resulta de la inquietud del directorio de la asociación por destacar los esfuerzos de los periodistas que informaron desde los caminos que recorría la marcha, “pese a las restricciones, hostigamiento e impedimentos técnicos”.
Contra el desacato
Un amigo me envió una nota, publicada por diario El Comercio, de Quito, el domingo pasado, que informaba que el relator por la Libertad de Expresión de Naciones Unidas, Frank de la Rue, se prepara para encabezar una “cruzada mundial” a favor de la despenalización del llamado delito del desacato. La nota argumenta a favor de la despenalización del desacato, por ser un factor intimidatorio de la libertad de expresión, pilar esencial de la democracia. Esa figura también existe en Bolivia.
La versión de El Comercio dice que el anuncio lo hizo de La Rue en el curso de una información radial brindada a varias emisoras independientes ecuatorianas. El funcionario, dice, cuestiona que se utilice la amenaza del delito de desacato como una herramienta de los gobiernos para censurar la crítica, “necesaria en todo sistema democrático.”
El tema resurge cuando aún se debate en medios informativos y académicos de todo el mundo la condena al diario de Guayaquil El Universo por 40 millones de dólares a favor del presidente Rafael Correa, y el juicio a quienes escribieron el libro “El gran Hermano” y una demanda indemnizatoria de 10 millones de dólares. El comentario subraya que los juicios y los insultos del presidente ecuatoriano a los medios de información llaman la atención de la opinión pública en todo el mundo y causan alertas en los organismos defensores de los derechos humanos en escala planetaria.
Subraya que el desacato es “una figura anacrónica”, parte de un clima de inquietud que prevalece entre los medios periodísticos y que las organizaciones de derechos humanos son las llamadas a luchar por la despenalización de aquella figura y para proteger a la ciudadanía ante “los embates de Estados y poderes autoritarios que atentan contra la libre expresión”.
Mariano Baptista, Premio Nacional de Periodismo
Mariano Baptista, internacionalmente conocido como “El Mago”, ha sido galardonado este año como Premio Nacional de Periodismo 2011, anunció la Asociación Nacional de Periodistas. El premio es un reconocimiento a la proficua labor de uno de los intelectuales más destacados de Bolivia. La decisión a favor de Baptista Gumucio fue unánime.
“El Jurado consideró que Baptista Gumucio cumple con todos los requisitos exigidos por la convocatoria y destacó su aporte a la cultura y a la historia del país a través del rescate de valores y tradiciones de los más diversos rincones de Bolivia”, dice la resolución de la APLP.
Autor de ensayos y de narraciones históricas, el nuevo Premio Nacional de Periodismo fue director del vespertino Ultima Hora a lo largo de la década de 1970, cuya imprenta acogió, entre otras publicaciones, a Apertura, un semanario que, en 1980, procuraba difundir los valores de la democracia antes de que ocurriese el golpe militar de ese año.
Se desempeñó como diplomático en Inglaterra y Estados Unidos. De su misión en este último país surgió un ensayo que expone su visión sobre Estados Unidos y América Latina.
Las obras de Baptista Gumucio proyectan una visión nacional de Bolivia, por encima de regiones. Uno de sus últimos ensayos habla de la muerte de Yáñez, en la guerra federal de fines del siglo antepasado. La obra fue presentada en la Feria del Libro de este año en Santa Cruz. También ha escrito sobre Gabriel René Moreno, el mayor patriarca cruceño y uno de los grandes valores humanos de Bolivia.
La APLP también anunció los siguientes premios para este año:
En la categoría Periodismo Digital el Jurado designó como ganador al trabajo de Cobertura
en Directo de la VIII Marcha Indígena de los periodistas Maria V. Ortiz y Rubén Martínez
de la Fundación Tierra.
El jurado de la categoría Caricatura continúa con su deliberación y hará conocer su fallo la
próxima semana. La categoría Fotografía fue declarada desierta.
MEDALLAS
El Jurado de la APLP designó a las siguientes personalidades del periodismo como
galardonados con medallas al merito profesional:
• Medalla “Bautista Saavedra” por la Defensa de los Intereses Públicos a la periodista
Elvia Moya de Unitel.
• Medalla “Daniel Sánchez Bustamante” por la Formación de Periodistas al periodista
Grover Yapura de la Revista Oxígeno.
• Medalla “Franz Tamayo” por la Creación Intelectual a la periodista Verónica
Ormachea, columnista de Página 7.
• Medalla “Huascar Cajías” al Profesional Distinguido de las Nuevas Generaciones al
periodista Abdel Padilla.
• Medalla “Ana María Romero de Campero” al Periodista, Ciudadana o Ciudadano
por su labor en Defensa de la Libertad de Expresión y Derechos Humanos
al Padre Gregorio Iriarte.
Periodistas preguntan: ¿Quién dio la orden?
El siguiente parte informativo llega de la Asociación de Periodistas de La Paz:
La Asociación de Periodistas de La Paz, APLP, pidió hoy al Ministerio Público preguntar al Vicepresidente Álvaro García Linera quien dio la orden de reprimir con brutalidad y violencia la marcha de indígenas que defendían el TIPNIS, el domingo 25 de septiembre.
“Si la Fiscalía tiene la intención de establecer responsabilidades por la represión contra los indígenas en Yucumo, debería preguntar al Vicepresidente García Linera, quien dijo claramente que sabía quien dio esa orden”, dijo el presidente de la APLP, Pedro Glasinovic.
El dirigente de los periodistas advirtió además que la Fiscalía pretende distraer a la opinión pública del tema de fondo de la investigación que en realidad se resume a determinar quién es la autoridad responsable por la represión contra los indígenas.
“Los periodistas han cumplido con su deber al informar y si no se hubiera informado quizás el pueblo boliviano ni la opinión pública internacional hubieran conocido jamás de la represión contra los indígenas”, dijo Glasinovic.
El Presidente de la APLP dijo que no atender la conminatoria de la Fiscalía sería considerado como un acto de “desacato”, pero también hizo notar que “el periodista tiene derecho a acogerse al silencio”.
Hizo notar además que la Constitución Política del Estado y la Ley de Imprenta en vigencia reconocen el “secreto en materia de imprenta” y recordó que al convocar a los periodistas se repite la misma actitud de otro fiscal que cuando se reveló el denominado “videosoborno” del caso Rozsa, convocó al periodista que difundió esa información y no al supuesto “sobornador».
Nota: La declaración de Pedro Glasinovic fue a propósito de la decisión de un fiscal de convocar a los periodistas y camarógrafos que cubrieron la marcha de los nativos y simpatizantes del Tipnis dentro de las averiguaciones sobre la violenta intervención de la policía sobre esa marcha, el 25 de septiembre pasado.
Periodismo a media asta
La noticia me vino como un relámpago en cielo despejado. Johnny Zeballos, el amigo de todas las estaciones y colega de tantos años y de tantas coberturas, políticas y deportivas, dentro y fuera de Bolivia, acababa de fallecer en una clínica de La Paz, en donde había sido internado sólo horas antes.
Johnny, tras haberse retirado de las actividades como corresponsal extranjero (fue corresponsal de Reuters en varios países), volvió a Bolivia para vivir aquí muchas primaveras, al lado de Patricia, el pilar de su vida. Vivió esas primaveras intensamente, bajo el desafío de readaptarse a un medio del que había estado ausente muchos años. Lo logró y donde estuvo lo rodearon de afecto, respeto y simpatía. Hizo lo que sabía hacer -comunicar- c0n la eficiencia de quien sabe que esa condición es el mejor tributo a la propia carrera. El suyo fue un «reimplante» exitoso.
Yo y mi familia habíamos desembarcado hacía pocas semanas en Brasilia, cuando en 1981 estalló la guerra entre Ecuador y Perú. Por entonces, Johnny era corresponsal titular allí. Brasil, que junto al lado a Estados Unidos, Argentina y Chile, es garante de la paz entre las naciones que en ese momento estaban en guerra, convocó a los países involucrados y a los otros tres garantes. Comenzó una larga jornada en Itamaraty, el palacio diseñado por Oscar Niemayer y una de las joyas de la entonces dormilona capital brasileña. Pasamos toda la noche sentados en los bancos de madera fina y dura del amplio pasillo enmarmolado de la entrada a aquel palacio. Junto a nosotros estaba otro corresponsal boliviano de vara alta en Brasilia, Walter Sotomayor, de la agencia italiana ANSA, y un latinoamericano muy conocedor de Bolivia gracias sus amistades profesionales con bolivianos, Guillermo Piernes, que trabajaba para la UPI. Ninguno se movió del lugar hasta que los dos países decidieron suspender hostilidades y reiniciar el proceso de paz. Curiosamente, era una «legión» de periodistas bolivianos la que había en la capital brasileña. Y Johnny era un experto en cuestiones brasileñas. Esa noche, no habría sido fácil sin su compañía.
Dos años más tarde, coincidimos en Caracas, para los Juegos Panamericanos de 1983, pues Johnny era de los especialistas en deportes con que contaba Reuters. Mucho tiempo después, nos encontramos en Lima, durante uno de los sacudones informativos bajo Alberto Fujimori.
La noticia, transmitida inicialmente por una amiga común de La Paz, que la repasó a su hermana en Santa Cruz, me dejó mudo. Demoré días antes de sentarme a escribir esta despedida.
Algo que me sorprendió en Juan Javier (también lo llamábamos así), fue su optimismo en la batalla desigual que todos libramos frente al tiempo, peor aún cuando en las filas adversarias está un enemigo artero y fatal. Pero, más que nada, me sorprendió gratamente la pasión y valentía con las que supo defender la libre expresión y la libertad de prensa desde la ANP, la entidad que reune a una veintena de medios impresos bolivianos. Nunca se rindió ni dio tregua a quienes agredían a periodistas ni a quienes sostenían que la libertad de expresión es un supuesto dulce sólo para burgueses. Escudo y espada, fue un portaestandarte de esas libertades en Bolivia. Y portó su propio estandarte en la lucha contra el cáncer que lo aquejaba –me dicen que el cáncer lo tenía bajo control, y que su fallecimiento se debió a una súbita complicación pulmonar- sin que, entre sus amigos, nadie le escuchara alguna queja. Siempre abierto a las bromas, tomaba la decisión inteligente de reír antes que quejarse. Sonreía antes que estallar.
La partida repentina de Johnny deja un vacío grande en las filas de los militantes de la lucha perenne por la libertad de prensa. Los periodistas en particular, sentirán su ausencia. Sin excepciones.
Atentado contra TV católica en El Alto
Dirigentes de la Central Obrera Regional de El Alto intentaron este viernes tomar por la fuerza el canal 57 de TV, propiedad de la Iglesia católica, dirigido por el sacerdote Sebastián Obermayer. La toma fue evitada por los propios vecinos, que volvieron un fiasco el intento de toma de las instalaciones.
El nuevo acto, que lesiona la libertad de expresión, se produce cuando sólo falta poco más de un día para las peculiares elecciones bolivianas de jueces y magistrados y se encuentran en Bolivia observadores extranjeros, invitados por el gobierno para ver el desarrollo de esa votación en la que los candidatos fueron elegidos por el partido de oficial.
La acción de la COR siguió a una decisión del organismo de ocupar medios con una línea supuestamente contraria al “proceso de cambio”. La emisora de TV sigue una línea independiente del gobierno. La acción de la central regional intentó también expulsar a los periodistas de las instalaciones televisivas.
En una conferencia de prensa esta noche, el padre Obermayer dijo que había hablado con el Ministro del Interior y que éste le había asegurado que había ordenado que se asigne seguridad a la emisora. Una periodista lo interrumpió para decir, frente a las cámaras, que quien dirigía la supuesta seguridad era amigo del dirigente que encabezó la tentativa de toma y que, de hecho, no existía la anunciada seguridad. El padre Obermayer, arquitecto, es quien ha levantado las torres en la mayoría de las iglesias de el Alto, visibles desde todos los aviones que aterrizan en el aeropuerto de ese lugar.
Los detalles y la cronología del fallido intento no fueron claramente registrados por las informaciones de la TV. Pero el suceso generó horas de tensión en la ciudad, una de las tres más pobladas de Bolivia, junto a Santa Cruz y La Paz.
La Asociación de Periodistas de La Paz emitió una declaración recordando que las amenazas de la COR atentaban contra la libertad de expresión y de prensa, y violaban la CPE.
El documento de los periodistas dice que la COR, “como institución de protección de los derechos de los trabajadores, debería recordar que el artículo 303 (de la CPE) sanciona con uno a tres años de prisión a quien “impidiere, obstaculizare o restringiere la libertad de trabajo, profesión y oficio, comercio o industria” de cualquier ciudadano.
Todo vale para la propaganda
Hasta las verdades a medias, que son peores que las mentiras absolutas
-0-
En las últimas horas, la oficina de propaganda del gobierno ha pisado el acelerador a fondo para propagar la idea de que el plan de atravesar el Tipnis es positivo, que le gusta a la gente que vive en el lugar y que hay muchos otros países con parques por los que pasan carreteras. He escuchado repetidos cortos en la radio durante la tarde. Bien. Nadie niega al gobierno su derecho de hacer propaganda para sus obras. Pero esta propaganda carece de un elemento fundamental: la posición de los habitantes del Parque Isiboro Sécure está respaldada por la Constitución. Esa base legal no existe en otros países. A los nativos se les había prometido que serían consultados. No lo fueron. Ahí yace la fuerza legal y moral de quienes marchan hacia La Paz. Ahí yace también la simpatía que han conquistado en Bolivia y en todo el mundo donde hay interés por las causas ecológicas.
Hay otro elemento más: los nativos NO se oponen a las carreteras. Simplemente no quieren que atraviese su territorio y que se convierta en puente para una mayor inmigración de sembradores de coca. Por eso mantienen su marcha, tras haber sido bienvenidos con afecto y entusiasmo por Caranavi, donde recibieron instalaciones para descansar y prepararse para las travesías en les aguardan. En La Paz ya hay preparativos para recibirlos con y admiración por la epopeya que protagonizan. La Asociación de Periodistas de La Paz está llamando a sus socios a que realicen donaciones –especialmente ropa de lana y comida- que serán entregadas antes de que los marchistas lleguen a La Cumbre.
El tipo de propaganda estrenado hoy no genera adhesiones, que es la finalidad de toda propaganda (adhesión incondicional). Genera rechazo, y debilita la posición del gobierno y fortalece la de los nativos.
Un video indisponible
Radio Fides anunció la noche del martes un nuevo video en su página web, como podrá Ud. ver en la nota que leerá después de este párrafo. Yo intenté accesar el video pero me salía un anuncio: This video has been removed because it is too long» (este video ha sido quitado porque es demasiado largo). No dice cuánto es «muy largo». Su extensión es de 15 minutos y 47 segundos. Es una pena que no lo hubiéramos podido ver quienes accesamos a la página web de la emisora. Pienso que el video bien podía haber sido dividido para tener cabida dentro de las limitaciones de espacio de youtube.
La presentación decía:
Fides recibió un nuevo video con imágenes inéditas de la violenta represión a 9 días de la intervención policial a la marcha de los indígenas que marchan hacia la sede de gobierno en defensa del TIPNIS y sus derechos, incidente ocurrido el 25 de septiembre, Las mismas solo fueron mejorados en el sonido ambiente para su mejor comprensión.
El video presenta imágenes de días previos a la intervención, en el mismo se ven imágenes de aficionados y algunas conseguidas de camarógrafos que en muchos casos no fueron difundidas. Observe, analice y saque sus conclusiones tras observar el video.
- 1
- 2
- …
- 8
- Siguiente →