Mes: septiembre 2009

Huelga de hambre en Venezuela

Posted on Actualizado enn

Iniciado por líderes estudiantiles en Caracas, reclamando la presencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para verificar que en Venezuela hay efectivamente detenidos políticos, el movimiento está en curso desde el jueves. Se desarrolla mayormente frente a la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en la capital venezolana. El domingo se sumaron cinco detenidos, con lo que el número de personas en ayunas puede llegar ya a decenas.  No hay una reacción oficial de la OEA, embrollada estos días con la crisis en Honduras (cuatro de cinco de sus diplomáticos enviados el fin de semana a Tegucigalpa, la capital del pais centroamericano, fueron detenidos y expulsados, en una muestra de eudurecimiento del gobierno interino de Roberto Micheletti, pues ahora tienen vedado el ingreso al pais centroamericano los diplomáticos de Espana, Mexico, Argentina y Venezuela). El movimiento de ayunadores configura una situación incomoda para el gobierno del presidente Hugo Chávez. La noticia la trae El Universal, de Caracas, y su texto completo puede ser leído aquí.

El peso de la prueba

Posted on Actualizado enn

Los voceros del gobierno en la TV se han visto en aprietos ante la imposibilidad de explicar convincentemente cómo aparece en fotografías el Cap. Walter Andrade, feliz del clima tropical, al lado de Eduardo Rózsa, a quien el gobierno considera el mayor terrorista de la temporada. Andrade era el comandante de la Unidad Táctica de Resolución de Crisis (UTARC), el cuerpo élite de la policía y quien disparó sobre los periodistas de la red televisiva Unitel que intentaban registrar para su audiencia el arresto policial del  comerciante ganadero Nelson Vaca para luego llevárselo a La Paz. La acción fue tan flagrante e indiscutiblemente abusiva que el gobierno disolvió la UTARC.

La fotografía avala una versión que ha circulado profusamente en Bolivia y medios informativos extranjeros: que la muerte de Eduardo Rózsa y dos de sus  compañeros el 16 de abril fue el capítulo final (¿?) de una celada organizada desde niveles de gobierno para atacar a dirigentes y organizaciones cívicas de Santa Cruz y de todo el oriente. Pues ¿cómo explicar que el comandante de una unidad predilecta de la policía estuviese risueño al lado de quien el gobierno considera un terrorista que venía a organizar una rebelión en Bolivia? Ahora se dice que Andrade fue parte del grupo, también élite, que actuó el 16 de abril para supuestamente desbaratar la rebelión en marcha. Si ambos personajes eran tan amigos como los muestra la foto,  la supuesta rebelión no les debe haber sido ajena.  El gobierno vacila indeciso  para investigar ese relacionamiento. Y el fiscal Marcelo Sosa reclama que quien envió la foto a los medios se presente a declarar sobre el documento. Imaginen cuál sería la respuesta del o de los aludidos.

Fue penoso escuchar el martes a diputados del gobierno tratar de explicar por qué esa foto no debía ser considerada. Uno llegó a decir que una fotografía no es prueba alguna. No reparó que esa afirmación era embarazosa para el presidente Evo Morales. Equivalía al menos a decir que el presidente era liviano. Pues él  también utilizó una foto para acusar al embajador de USA, Philip Goldberg, de conspirar contra su gobierno. La imagen, exhibida ante sus colegas latinoamericanos y el Rey de España,  mostraba al diplomático junto a un dirigente cruceño y un ciudadano colombiano que estuvo preso algunos meses del año pasado y cuyo paradero ahora es desconocido. La imagen fue presentada por el presidente como prueba  indiscutible de la supuesta “conspiración” que se urdía contra su gobierno. Un resultado de la denuncia nunca probada  es el pésimo estado de las relaciones de Bolivia con USA y la molestia creciente de organismos internacionales anti narcóticos por el crecimiento de las áreas de coca y de la producción de drogas ilícitas.

Andrade, conocido como “Rambo”,  disparó sobre la cámara de Unitel, ahora desaparecida.  Fue reconocido por el camarógrafo a quien hizo recostarse boca abajo sobre el pavimento.   “Rambo” fue a declarar ante un juez  (de La Paz, claro) y aseguró que su unidad estaba siendo atacada. (¿Con el trípode de la filmadora?)

El general Gary Prado tenía razón cuando en una entrevista respecto al Hotel Las Américas me dijo: “En algún momento  la verdad de lo ocurrido puede aflorar. Yo creo que los policías que actuaron en algún momento van a decir algo. Es gente que ha actuado… y se los va a identificar y se sabrá quiénes son. Aquí no se guardan secretos.”

Dos puntos a favor

Posted on Actualizado enn

 En estas últimas semanas, el gobierno  ha anotado dos puntos claros a favor del público: la obligación de las empresas aéreas de cumplir con sus horarios o sufrir sanciones económicas, y  haber uniformado las tarifas de uso de teléfonos celulares en escala nacional.

Antes, esa utilización era diferenciada. De Santa Cruz se llamaba a Cochabamba o Cobija, y la tarifa era superior a la local. Ahora todas las tarifas representan el costo de una llamada local. No es que esto sea una novedad. En otras latitudes es igual: todas las llamadas nacionales por celular tienen el costo local. Pero en Bolivia no era así. Ahora, este es un beneficio que se siente en el bolsillo del consumidor.

Y el haber limitado las irregularidades en los horarios de las empresas aéreas, algo que los usuarios agradecen. Esto también no es nada del otro mundo, pues es normal en algunos países. Pero en Bolivia eran frecuentes los incumplimientos en los horarios hasta en varias horas. Esto se traducía en graves perjuicios para el usuario. Ahora las líneas aereas ttienen que tener cuidado.

Honduras:!qué tremendo lío!

Posted on Actualizado enn

Con este titular, el columnista venezolano Adolfo P. Salgueiro, de El Universal,  trae este sábado un punto de vista interesante sobre la situación hondureña bajo la perspectiva de los acontecimientos recientes. Se lo lee aquí.

Zelaya, ¿otro Haya?

Posted on Actualizado enn

Nota: Esta entrada actualiza la versión anterior  sobre el retorno de Manuel Zelaya a su país.

0-0

Tras la violencia que siguió al  “refugio” del depuesto presidente Manuel Zelaya en la embajada de Brasil en Tegucigalpa el martes 22, con un resultado de dos muertos y decenas de intoxicados,  la situación del ex mandatario sigue el curso dilatado de sus movimientos anteriores. Parte de la crisis se ha trasladado ahora a Brasil, donde Itamaraty es el blanco de fuertes críticas por haber brindado  “hospedaje” a Zelaya en su representación diplomática de Honduras, regida por  un gobierno que no reconoce. Este no reconocimiento asigna al hospedaje un rasgo peculiar, pues no inhibe al gobierno brasileño de reclamar por la falta de suministros de servicios básicos (agua, luz, energía, comunicaciones) a la vez que protege a quien el gobierno de Roberto Micheletti reclama para someter a juicio.  La situación no tiene precedentes en la diplomacia brasileña.  

Nada parece indicar  que la crisis  vaya acabar en pocos días. El de Zelaya no es un refugio fácil. Tiene que someterse a ciertas normas que le prohíben pronunciamientos públicos y contacto con sus adherentes fuera de la residencia. Si no logra una reacción que lo reponga en la presidencia en pocos días, su experiencia se equipararía a la de Raúl Haya de la Torre, el líder peruano del APRA que permaneció en la embajada de Colombia en Lima durante seis años. El gobierno colombiano resistió a todas las presiones para que fuese entregado a las autoridades peruanas. En estos tiempos de comunicaciones instantáneas, media docena de años es una eternidad…Entre los aliados del depuesto presidente también hay impaciencia. Hugo Chávez ha vuelto a jurar que el régimen de Micheletti será  “barrido” pero nadie asegura cuántos días pasarán –si se habla de días- antes de que ese vaticinio ocurra. Entretanto, el reloj sigue su marcha y se aproxima el 29 de noviembre, fecha fijada para la elección general para designar al nuevo presidente.
Tras conocer del refugio de Zelaya,  Micheletti hizo un llamado a los diplomáticos brasileños para que entreguen al ex mandatario, a quien las actuales autoridades hondureñas acusan de sedición por haber pretendido violar las leyes al buscar modificar la Constitución y dar curso a la posibilidad de ser reelecto presidente. Brasil ha dicho que no accederá al pedido, pero también ha dejado claro que Zelaya no podrá moverse con la libertad que desearía: Refugio es refugio, le han dicho los diplomáticos brasileños, no una zona política libre.

Zelaya, según una versión diario español El País, ingresó por el aeropuerto en un avión de la Fuerza Aérea Venezolana al que se le había negado permiso para el aterrizaje. Sobre la pista se habían posicionado movilidades policiales, pero el avión consiguió aterrizar y de él bajó Zelaya.

Los pormenores de la odisea del ex presidente son desconocidos, pero antes de su ingreso a Honduras había viajado por un gran número de países reclamando su derecho a volver a ocupar la presidencia de Honduras.

Hay un detalle que no ha pasado por alto: Contrariamente a cuando intentó ingresar directamente por la frontera de Nicaragua y pisó su tierra por algunos instantes, esta vez el acompañamiento periodístico internacional ha sido sólo el equivalente a este tipo de eventos inesperados. Nada particularmente especial.

Policía y ejército contra manifestantes pro Zelaya

Posted on Actualizado enn

Fuerzas de la policía y del ejército se enfrentaron esta madrugada (04:00, hora boliviana) con grupos de manifestantes partidarios del depuesto presidente Manuel Zelaya, quien se encuentra desde el martes 22 refugiado en la sede de la embajada de Brasil en Tegucigalpa. Las fuerzas del orden dispararon gases lacrimógenos y los manifestantes incendiaron un carro de la policía.  No se sabía de heridos ni de víctimas de la confrontación, que sin embargo agrega algunos grados más a la temperatura política caliente que se vive en el país centroamericano.

El presidente provisorio Roberto Micheletti hizo un llamado a los diplomáticos brasileños para que entreguen a Zelaya, a quien las autoridades hondureñas acusan de sedición por haber pretendido violar las leyes al buscar modificar la Constitución y dar curso a la posibilidad de ser reelecto presidente.

La situación en Tegucigalpa era tensa. Las autoridades locales dejaron a la sede diplomática brasileña desprovista de servicios básicos, en tanto que el presidente Luiz Inacio Lula da Silva, desde la sede de las Naciones Unidas donde se encuentra, pidió a Zelaya que no actúe de manera que lleve a la policía y al ejército, que de acuerdo a Zelaya mantienen rodeado el edificio, a ingresar a la sede diplomática brasileña. Al lugar también han entrado 70 manifestantes partidarios de Zelaya, informa la versión online de O Globo. Fue, al parecer, durante esta irrupción de madrugada que ocurrió el choque con las fuerzas policiales y del ejercito. Pero otras versiones dicen que el choque se produjo cuando la policia procedió a desalojar a los manifestantes de los alrededores de la embajada de Brasil.

El local funciona con generadores de emergencia, pues está privada de agua, electricidad y teléfono.

Los cuatro aeropuertos principales del pais estaban cerrados y el gobierno de Micheletti consideraba extender el toque de queda impuesto ayer durante parte de la tarde y la noche, informó CNN.

Zelaya, según una versión que transcribe O Globo del diario español El País, ingresó por el aeropuerto en un avión de la Fuerza Aérea Venezolana al que se le había negado permiso para el aterrizaje. Sobre la pista se habían posicionado movilidades policiales, pero el avión consiguió aterrizar y de él bajó Zelaya.

Los detalles de la odisea del ex presidente son desconocidos, pero antes de su ingreso a Honduras había viajado por un gran número de países reclamando su derecho a volver a ocupar la presidencia de Honduras.

Hay un detalle que no ha pasado por alto: Contrariamente a cuando intentó ingresar directamente por la frontera de Nicaragua y pisó su tierra por algunos instantes, esta vez el acompanamiento periodistico internacional ha sido el equivalente a este tipo de eventos inesperados. Nada especial. Y, adicionalmente, el presidente Lula, que lo aloja, le ha pedido no hacer cualquier cosa que pudiese provocar una intervención militar o policial al edificio donde se encuentra la embajada. Lula destaco que la acogida que le ha brindado Brasil al depuesto dirigente es la que cualquier gobiernodemocrático le habria ofrecido. Es como haberle dicho:  es nuestro protegido, pero de acuerdo a las normas diplomáticas, por favor nada de proclamas ni llamamientos a sus seguidores; nada que haga peligrar nuestra sede.

El refugio de Zelaya no es muy fácil.

Poderes en colisión

Posted on Actualizado enn

El presidente de la CNE, Antonio Costa, lo dijo claro esta noche. Es técnicamente imposible empadronar a más bolivianos allende el 6% inicialmente previsto. Inclusive, es probable que ni siquiera se llegue a ese porcentaje, vistas las dificultades de los bolivianos que viven en el exterior para obtener documentación al día. Los consulados generalmente carecen de suficientes pasaportes y no son muchos los ciudadanos  que tienen las condiciones de venir a Bolivia sólo para actualizar los carnets de identidad.  Más aún: Recordó que sólo liberar de la aduana los equipos que fueron a Argentina llevó ocho días, sin contar el proceso de adquisición. El empadronamiento acaba el 15 de octubre y hasta ahora hay sólo 11.000 (5% de la meta de 211.000) de ciudadanos registrados en el exterior, la mayoría en Argentina .

Pregunten a los bolivianos que viven algunos años en el extranjero y escucharán historias inverisímiles. Hace unos años me tocó viajar por varios países europeos con un salvoconducto impreso en un papel tamaño oficio pues la embajada del país donde me encontraba carecía de pasaportes para reemplazar el que había extraviado. Imaginen el bochorno de tener que pedir visa para ingresar a otro país con la identidad impresa en un papel de oficio y un sello seco consular. E imaginen también la mirada entre sospechosa y piadosa de los funcionarios de inmigración de los países a los que ingresaba.

El tema está en la piel de las noticias bolivianas porque el partido de gobierno que aprobó la ley fijando ese porcentaje como límite acaba de aprobar una modificación para que el límite deje de existir. Estamos ante una situación de  colisión de poderes: el ejecutivo y el electoral.

A la presión por cambiar la ley de voto limitado en el exterior se ha sumado el presidente Evo Morales, que la promulgó. Pregunto: ¿Creen que es posible evaluar positivamente la seriedad  del presidente y sus congresistas que  aprobaron la ley? Más: ¿Cómo quieren disipar la sospecha de que detrás de esa mutación hay un propósito encubierto de favoritismo electoral?

René Joaquino, el candidato por Alianza Social (AS) se sumó el lunes por la noche a los dirigentes de su partido que estan en huelga de hambre para evitar que el gobierno imponga su rodillo en el congreso y apruebe la modificación. “Queremos que el presidente respete lo que él mismo firmó”, dijo Joaquino en el programa No Mentirás, de PAT. “Estoy en huelga de hambre porque quiero elecciones limpias, sin trampas de última hora”.

¿Repetimos la historia?

Posted on Actualizado enn

La historia suele parecer un círculo. Este jueves 17 de septiembre se ha manifestado un movimiento con algunas características de otro que ocurrió hace 31 años, aunque con motivaciones y personajes diferentes, bajo un escenario político también diferente. Grupos de dirigentes de Alianza Social, del líder potosino René Joaquino, han iniciado una cadena de huelgas de hambre. En La Paz, en Potosí y, de acuerdo a lo que informó PAT vía el programa No Mentirás, también en Santa Cruz.

A fines de 1977 se desató en Bolivia la cadena de huelgas de hambre que desembocaría en las elecciones generales de julio de 1978 que marcaron un episodio decisivo al final de la dictadura del general Hugo Banzer. Cuatro mujeres, de brava cepa minera, ingresaron al Arzobispado de La Paz e iniciaron el movimiento que hizo crujir al régimen. Casi simultáneamente, surgían focos de huelguistas de hambre en varios sitios de La Paz y otras ciudades, inclusive en Santa Cruz. En el diario católico Presencia se formó un piquete de una docena de huelguistas, entre ellos algunos que ahora son parte de la “nomenklatura” de apoyo al actual gobierno. El movimiento se esparció y en pocos días había centenas de personas que ayunaban, ante la perplejidad del régimen que no sabía o no podía frenar el fenómeno. Su fuerza estaba agotada como para oponerse a una demanda incontestablemente democrática. dificilmente se podra decir que el movimiento en curso no es demorcático.

Hace 31 años, los huelguistas consiguieron motivar a grandes segmentos mayoritarios de la sociedad a favor de una amnistía general e irrestricta. Hasta ese momento, el régimen, que había convocado a elecciones generales, tenía una lista de más de un centenar de dirigentes a quienes llamaba “delincuentes políticos” que no podían retornar al país. Se destacaban en esa lista Hernán Siles Zuazo, Juan Lechín Oquendo y Marcelo Quiroga Santa Cruz. Por fin, en medio de una lluvia torrencial que se precipitaba sobre La Paz, el gobierno cedió y dictó una amnistía sin restricciones en la primera semana de enero de 1978. Todos pudieron retornar al país. El resto es historia, con muchas tragedias en el proceso antes que los bolivianos aprendiesen a apreciar la vida democrática.

El motivo de la huelga de hambre lanzada por Joaquino (hasta anoche él aún no era parte del movimiento) es frenar la intención del partido de gobierno de ampliar sin límites el registro de votantes en el exterior. Joaquino, y con él gran parte de la oposición, considera que un empadronamiento allende el 6% inicialmente programado de bolivianos que residen fuera de su país, se presta al fraude. Ese límite fue establecido con un acuerdo en el congreso entre el partido de gobierno, la oposición y la Corte Nacional Electoral. La sospecha de que el planteamiento oficial trae gato encerrado viene de las repetidas tentativas oficialistas de modificar las reglas del juego electoral. Primero, fue el intento de mantener el padrón electoral tal cual. Una alta autoridad de la CNE admitió que hasta un 30% de ese padrón podría estar contaminado. Ante el reclamo creciente contra ese padrón declaradamente irregular, surgió el padrón biométrico, unánimemente acogido. Las fuerzas oficialistas intentaron después abrir la posibilidad de un padrón mixto (¿?), entre el antiguo y el moderno, entre el analógico y el digital, entre lo viejo y lo nuevo. La idea sucumbió ante la asistencia masiva de ciudadanos que optaron por inscribirse bajo el nuevo padrón. Y ahora se busca ampliar la votación en el exterior, donde un estricto control opositor es casi imposible.

Ha empezado a rodar un episodio cuyo desenlace parece todavía luce imprevisible y que plantea un desafío al gobierno del presidente Morales. Merecerá nuevos comentarios.

Ilo: Mito y Realidad

Posted on Actualizado enn

El diplomático Ramiro Prudencio ha escrito en La Razón un artículo que pone en duda las afirmaciones peruanas sobre la habilitación del puerto de Ilo como una solución para las exportaciones bolivianas. El diplomático subraya que la zona fue concedida para allí habilitar industrias, no para facilitar el comercio. pues su objetivo es industrial y no comercial. Las mercaderías que Bolivia adquiere de Iquique, el puerto libre chileno, tienen un valor superior  a los US$2.000 millones anuales, dice Prudencio.

Publicado el martes 15 de septiembre, el artículo trae una conclusión:

“Sin la zona franca comercial, la verdad es que Ilo no tiene significación para el país.  Y así se ha comprobado hasta ahora: todos los esfuerzos que se han realizado para reactivar las zonas francas actualmente cedidas, se malograron indefectiblemente.  Asimismo, tampoco es dable la utilización del mismo puerto, porque los puertos chilenos y también el peruano de Matarani son mucho  más eficientes y económicos.”

Creo que la búsqueda de un criterio equilibrado sobre el tema obliga a leer el trabajo. Se lo encuentra aquí.

Se derrumba el consumo de gas en Brasil

Posted on Actualizado enn

La agencia oficial de noticias Brasil, trae este miércoles un informe que hará pensar a las autoridades del sector boliviano de hidrocarburos: el consumo de gas en el vecino país, nuestro principal comprador de gas natural, está en picada. Cayó un 27% de junio para julio.

Los párrafos salientes de la nota de Agencia Brasil dicen (traduccion del blog):

El consumo de gas natural en el país (Brasil) comenzó el segundo semestre de este año como terminó el primero: En la pendiente. Informes de la Asociación Brasileña de Empresas de Gas a Domicilio (Abegas) dicen que el volumen de gas natural vendido en julio cayó un 26,19% respecto a junio.

Al continuar el proceso descendiente del consumo de gas en junio, los informes dicen que el país consumió en  los primeros siete meses un promedio diario de 37,2 millones de metros cúbicos de gas, un 27,59% respecto al período enero-julio de 2008. (Casualmente, es muy próximo al porcentaje que Brasil ha utilizado para disminuir sus compras de gas de Bolivia).

“El consumo nacional de gas  natural continúa perdiendo fuerza y tuvo un descenso acentuado al comienzo del segundo semestre del año. El descenso fue apuntalado en gran parte por la retracción en la comercialización para el segmento industrial, provocado principalmente por la falta de competitividad del gas para el sector industrial, provocada principalmente por la falta de competitividad del gas natural respecto a otros combustibles, como los aceites combustibles”, dice Abegas.

El  consumo de gas industrial, responsable del 62,49% del total de la demanda de Brasil, llegó a caer 24,17% en los primeros siete meses de 2009k comparativamente con similar período de 2008.

Abegas también consideró que el período de vacaciones prolongado por el aplazamiento de clases a causa de la gripe porcina y una presión menor sobre las térmicas, debido a la persistencia de las lluvias que mantuvieron elevados los niveles de las presas, contribuyeron a una retracción acumulada que sintieron “todos los sectores”.

Los informes dicen que la caída mayor ocurrió otra vez en el segmento termoeléctrico (generación eléctrica) con un 52% menos consumido respecto a similar período del año anterior.