Mes: diciembre 2007

Los PIBs sudamericanos en 2007

Posted on Actualizado enn

El producto interno bruto (PIB) mide el valor total de la producción de bienes y servicios de un país. Es la mejor referencia conocida para mostrar el desempeño de su economía.

Para toda Sudamérica el crecimiento del PIB en 2007 ha sido calculado en un 5,6%. El del Caribe en un 3,9%.

Los datos preliminares de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) para 2007 traen los siguientes porcentajes para América del Sur:

Argentina: 8,6%

Bolivia: 3,8%

Brasil: 5,3%

Chile: 5,3%

Colombia: 7,0%

Ecuador: 2,7%

Paraguay: 5,5%

Perú: 8,2%

Uruguay: 7,5%

Venezuela: 8,5%

Salvo el crecimiento de Ecuador, el de Bolivia es el más bajo en América del Sur.

Quien quiera mayores datos, los podrá obtener en la página web de la CEPAL: www.cepal.org

Y en la siguiente página de estadísticas: http://www.cepal.org/prensa/noticias/comunicados/3/32013/cuadroPIBbalanceCEPAL2007.pdf

De Manuela al Libertador

Posted on Actualizado enn

«Con puertas entreabiertas y penumbras sugestivas, se va un año repleto de sorpresas. Agradezco a la vida la generosidad de vivir en este torbellino de afectos entrañables. Beso irresponsable la sonrisa que pasa presurosa;  me envuelvo en el perfume que dejan sus campanas. Los ecos siguen sonando en la distancia como para hacerme olvidar que existe; como para embrujarme en sus repiques. ¿Ensueño o realidad? Contemplo los caminos ajenos que se pierden en la noche.

Manuela

La Plata (Charcas) 31 de diciembre de 1825, casi a la medianoche.»

-0-

Tomado de «Manuela, mi amable loca…,» del polifacético historiador cruceño Carlos Hugo Molina Saucedo. Un compendio de cartas que testimonia el fragoroso amor entre el Libertador Bolívar y Manuelita Sáenz, la mujer que cabalgó al lado del caraqueño inmortal.  «…el país que lleva el nombre del Libertador nació, como todos los hijos bien queridos, del amor entre un hombre y una mujer», dice la carátula posterior de la obra. Lectura apropiada para fin de año.

Para la prensa

Posted on Actualizado enn

Es importante tomar nota, analizar y discutir lo que el controvertido proyecto de constitución del MAS dice en su capítulo séptimo, Comunicación Social (Nota: Se trata de la versión de un folleto impreso comprado en el aeropuerto de ElAlto el 18 de diciembre.)

Art. 107. I. El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la información.

II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información, a la rectificación y a la réplica, y el derecho a emitir libremente las ideas por cualquier medio de difusión, sin censura previa.

III. El Estado garantiza a los trabajadores dela prensa la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y a la información. Estos derechos se ejercerán de acuerdo con el principio de responsabilidad, mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación, y su ley.

IV. Se reconoce la cláusula de conciencia de los trabajadores de la información.
 

Art. 108. I. Los medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de los valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas del país, con la producción y difusión de programas educativos plurilingües y en lenguaje alternativo para discapacitados.

II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de comunicación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad.

III. Los medios de comunicación social no podrán conformar de manera directa o indirecta, monopolios u oligopolios.

IV. El Estado apoyará la creación y mantenimiento de medios de comunicación comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades.

-o-

Muchos de los conceptos aquí emitidos son totalmente ambiguos y peligrosos para una verdadera libertad de expresión. Posteriormente volveré sobre el tema, pero uno me muerde particularmente de curiosidad: ¿Será que la «libertad de conciencia» impedirá a un camarógrafo (o a un fotógrafo) filmar una escena contraria a su conciencia? ¿Será que un taller de impresión rehusará imprimir el editorial de un diario porque no está de acuerdo con la conciencia del jefe de talleres?

  

La fuga de Sánchez

Posted on Actualizado enn

El diario El Mercurio, de Santiago, trajo una versión sobre la odisea del ex prefecto chuquisaqueño David Sánchez para salir de Bolivia. Un amigo me la hizo llegar y se la encuentra en el siguiente sitio

Un detalle de la reunión Evo-Lula

Posted on Actualizado enn

El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva dijo a sus colegas de Mercosur que una orden suya y de su entonces anfitrión boliviano Evo Morales dio vida a los acuerdos que los dos países sellaron el pasado fin de semana en La Paz. Lo dice hoy martes el diario O Estado de Sao Paulo.

Dice la versión del diario paulista: «Las negociaciones habían sufrido reveses el último fin de semana hasta que la empresa estatal boliviana concordó con la inclusión de la cláusula que garantizará a Petrobrás el derecho de vender la mayor parte de la producción adicional (de gas natural) al exterior, a precios cinco veces mayores a los que se cobra en el mercado boliviano».

Durante su viaje a Bolivia, Petrobras se comprometió a invertir entre 750 millones y 1.000 millones de dólares en campos gasíferos bolivianos.

Al parecer, no era posible avanzar en el acuerdo final y los dos presidentes decidieron dar la orden a los ejecutivos de sus respectivas empresas. Prevaleció, dijo Lula, «la voluntad política».

«Yo y Evo llamamos a las dos empresas y en diez minutos el acuerdo estaba listo», dijo a sus colegas en la reunión de Mercosur, en Montevideo, según la versión de O Estado de Sao Paulo. «El tiempo de la política no es el tiempo de los técnicos», dijo tras lamentar que los técnicos a menudo dejan la impresión de que ellos «aman» a las empresas más que sus propios presidentes.

Este es el mayor entretelón que se conoce de las negociaciones que se llevaron a cabo entre los dos países. Ignoro si la prensa nacional lo registró, así como desconozco su real impacto financiero.

Una acción presidencial similar habría permitido también dar un empujón a un proyecto refinero gigante brasileño-venezolano en Pernambuco. Esta vez entre el presidente Hugo Chávez y Lula.

Horas antes, el presidente Morales se había reunido con su par de Chile, Michelle Bachelet.

¿Quién detiene esa caída?

Posted on Actualizado enn

Autoridades del gobierno ya conocen los resultados de la más reciente encuesta, conducida regularmente por Mori Asociados, una de las encuestadoras más serias del país, realizada del 1 al 6 de este mes: la fase de declinación del gobierno/Asamblea Constituyente en la aprobación del público es espantosa. La caída es principalmente arrastrada por la Asamblea Constituyente, debido a la forma en que se desarrolló y por su aprobación contra viento y marea, solitariamente, sin oposición, y con muchos pasos de legalidad en el mejor de los casos dudosa.

El margen de error es de 3,5% y la encuesta fue realizada con un universo de 1.100 personas en 13 ciudades: La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Sucre, Cobija, Tarija, Trinidad, Villamontes, San Julián, Yapacaní y El Alto.

La insatisfacción con la Asamblea Constituyente es general y abarca a los nueve departamentos: 67% vs. 20%. El mayor índice de frustración se dá en Chuquisaca: 89% vs. 4%. Otro 4% no tiene opinión.

En un hipotético nuevo referéndum autonómico SEIS departamentos votarían por el SI. Oruro y La Paz votarían decididamente por el No y en Potosí la disputa entre el Si y el No sería voto a voto. Cochabamba (48% vs. 41% ) y Chuquisaca (67% vs. 18%) se unirían al bloque autonomista.

En términos nacionales el resultado sería 50% por el Si y 42% por el No. Más aún: el 75% de los bolivianos cree que cada departamento debería decidir si quiere o no ser autónomo. La única discordancia rotunda vendría de Oruro.

Hay muchas barbas en remojo. Con esos datos, un referéndum revocatorio, o uno para decidir sobre la Asamblea Constituyente que aprobó el MAS,  a estas alturas sería una derrota catastrófica.  

Es lo que los brasileños llaman de «infierno astral».

Y la renuncia terminó en renuncia

Posted on Actualizado enn

Pobre ex Prefecto de Chuquisaca, Don David Sánchez. Se vio acorralado entre quienes lo eligieron –el pueblo de Chuquisaca- y quienes lo hicieron candidato al cargo y mandaban sobre él: su partido, el MAS. Escogió al partido, luego vio que le había dado las espaldas a su electorado y renunció irrevocablemente. Pues ni el presidente Evo Morales quería recibirlo y el gobierno lo desdeñaba. Pero el propio presidente, días después, lo convenció de no irse. Y volvió a al cargo. Demasiado tarde. Su pueblo ya no lo aceptaba.

Y ahora que optó por el exilio, inédito, en su caso, el gobierno anuncia que habrá un reemplazante para él. Ver para creer.

David Sánchez es alguien a quien todo periodista gustaría de entrevistar. Él estaba en el fragor de la lucha, le pedía a gritos al gobierno que la policía no maltratase a los estudiantes que protestaban contra el traslado de la asamblea a una zona fuera del perímetro urbano de Sucre. Gritaba contra la violencia y reclamaba calma. Ya era tarde y quienes menos le prestaban oídos eran el gobierno y la policía. Vivió impotente la impotencia de Sucre por doblegar incluso a los chuquisaqueños asambleístas pertenecientes al MAS, menos aún a todo el bloque oficialista que creía estar en la obligación de dar a luz un texto constitucional de cualquier manera. Ciertamente tiene mucho para contar.

David Sánchez fugó, pues su vida en Sucre era ya imposible. Hasta su casa había sido incendiada. El programa televisivo de Carlos Valverde dijo que cuando la violencia arreciaba en Sucre, Sánchez había intentado ingresar al liceo castrense donde se reunía la constituyente oficialista a puertas cerradas. Quería pedir la suspensión de cónclave. No lo dejaron.

Ahora la cancillería peruana confirma, según la televisión, que Sánchez está en Perú y que su caso es evaluado para definir si se le otorga condición de refugiado.

Pero el caso es aún más penoso: salió del país clandestinamente, nadie lo detectó (suerte para él), escribió su renuncia, esta vez realmente irrevocable, declaró por la TV cuando aún estaba clandestino en Bolivia…Y ahora el gobierno oscila entre creerle o designar al substituto para de ahí convocar a nuevas elecciones.

El caso es también vidrioso para el MAS: ya no tiene prefecto, debe convocar a comicios departamentales y presumiblemente perderlas.

Ante un País Confrontado

Posted on Actualizado enn

Tras la lectura que presenté ante la Asociación de Periodistas de La Paz la noche del 13 de diciembre los colegas que asistieron a la ceremonia en la que recibií el Premio Nacional de Periodismo 2007 me pidieron publicar el discurso. Quien desee leerlo lo encontrará aqui.

Atrapados en un callejón

Posted on

En medio de un ayuno cuyos participantes pasan de mil en todo Santa Cruz y cuyas ramificaciones se extienden a Tarija, Pando y Beni, con otros novecientos, según los organizadores, se aproxima el momento en que estos cuatro departamentos se declararán autónomos.

Una muestra ya están en vigencia: no se paga peaje en varias rutas departamentales cruceñas. La ausencia de esos peajes serán sentidos por la Administración Boliviana de Carreteras (ABC), que hasta ayer había dejado de percibirunos 90.000 dólares sólo de Santa Cruz (El Deber, 12-12-2007). Resta ver el impacto de otras acciones, en el orden impositivo, por ejemplo. Entretanto, áreas urbanas de medio porte ya empezaropn adeclararse autónomas. Es el caso de Buena Vista, que lo hizo ayer martes.

La huelga de hambre es una presión masiva para que el gobierno reconstitituya el proceso constituyente. Es decir, para que se anule la constitución que surgió tuerta y coja el domingo, sin la oposición, y se dé marcha atrás en la disposición que cercenó recursos a los departamentos.

Esta semana, el movimiento autonomista ha recibido una adhesión inesperada: empieza a surgir también en La Paz la aspiración de autonomía. Ocurre que desde la votación de hace año y medio, la actitud de mucha gente ha cambiado. Autonomía no es separatismo, como afirma el gobierno, y bien administrada puede resultar en una amplia carretera hacia un progreso mayor de las regiones. 

En apariencia,  el gobierno no parece estar en la disyuntiva de  empezar a ceder o dejar que el centralismo que quiere mantener se le diluya.  Los cívicos aún tienen margen de maniobra en esta lucha que parece en las últimas páginas de una novela de suspenso. El gobierno también, pero su acción es más reducida. Sólo cuenta con el apoyo incondicional de Oruro y Potosí. El de La Paz se restringe mayormente a El Alto.

Aún no sabemos por quién pueden doblar las campanas.

Miradas del mundo

Posted on Actualizado enn

Tres periódicos importantes en el mundo han editorializado estos días sobre Bolivia.

The New York Times, probablemente el diario más influyente del mundo, recalca que los votantes venezolanos dieron un asombroso rechazo que exhibe los límites que la ciudadanía concede, incluso a líderes con colosales riquezas petroleras como Hugo Chávez. En seguida advierte que «Desgraciadamente, el autoritarismo del Sr. Chávez se está extendiendo por los Andes, donde sus aliados, los presidentes Evo Morales, de Bolivia, y Rafael Correa, de Ecuador, también tratan de aprobar reformas constitucionales para consolidar su poder.»

Agrega que los esfuerzos de estos dos líderes han debilitado los equilibrios necesarios para la democracia y que sus métodos proclives a la confrontación amenazan con romper «la frágil estabilidad política y social de Bolivia y Ecuador».

«Bolivia –dice- parece aproximarse rápidamente a las orillas de un precipicio social» y recuerda que una asamblea constituyente reunida en una institución militar con solamente tres delegados de la oposición presente aprobó el primer borrador de esa constitución.

«Morales –agrega- debería aplazar el referendum para permitir que las pasiones se enfríen y asegurar que ocurra un debate pleno sobre los cambios que propone».

Los comentarios del Times generalmente tienen gran audiencia entre la gente que forma opinión en el mundo. Si el presidente Morales ha sido informado debidamente, debe saber ahora que en los Estados Unidos su gobierno tiene una fama cuando menos dudosa. Muchos programas de cooperación pueden estar ahora con las barbas en remojo.

El Wall Street Journal, aquel que los inversionistas leen al tomar el café de la mañana, advertía, también hace algunos días: «Morales ha encontrado una resistencia civil significativa a sus ambiciones de poder. »

Luego agrega estos párrafos:

Actualmente, la importancia de lo que ocurra en Bolivia no es evidente para Washington, como no lo era lo que pasaba en Afganistán antes de 2001. Pero hay una razón por la cual el presidente iraní Mahmud Ahmedinejad visitó La Paz a finales de septiembre. Bolivia es importante para la estabilidad del hemisferio.

En 1967, el Che Guevara reconoció que las fronteras de Bolivia con Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile le daban un enorme valor estratégico. El gobierno anticomunista que lo mató aquel año también se dio cuenta de lo mismo. Treinta años después, el potencial de desestabilización de Bolivia sigue latente.

EE.UU. también debería estar preocupado por el barril de pólvora que es la pobreza. Morales ha usado a esta miseria, y su ascendencia indígena, para obtener apoyo para su socialismo. Para que mejoren los estándares de vida de Bolivia, no obstante, se necesitan derechos de propiedad, inversión y comercio. El populismo izquierdista de Morales no sólo es un modelo improbable de crecimiento, sino que, tristemente, son los indígenas pobres lo que probablemente sufrirán más con su retrogrado experimento de colectivismo.»

Por último, O Estado de Sao Paulo, decía esta mañana que Evo Morales «no desmerece a la mayoría de sus antecesores» y subraya que «En menos de dos semanas aplicó dos golpes.» El primero, dice, ocurrió el 24 de noviembre, cuando sus seguidores en el Asamblea Constituyente mudaron calladamente el foro a un cuartel y aprobaron el primer borrador. «Claro, sin la oposición».

«El texto –recuerda- fue aprobado por 138 de los 255 constituyentes, violando así la legislación que condicionaba la aprobación al apoyo de dos tercios de los asambleístas».

Y este sábado último, agrega, la Constituyente fue transferida a la Universidad de Oruro, un reducto de Morales. «Allí, dice, se reunieron 164 asambleístas que tuvieron el cuidado formal –pero no por eso menos golpista- de cambiar las reglas del juego para permitir que la constitución fuese aprobada por dos tercios de los presentes y no de todo el cuerpo constituyente, como determinaba la ley que lo convocó».

Si en el gobierno del presidente Morales había quienes creían que el mundo ignoraría el camino tortuoso que impusieron a la Asamblea Constituyente los delegados oficiales, los comentarios anotados muestran que estaban en un craso error.  Como será también un error creer que otros países  cerrarán los ojos ante el espectáculo constituyente boliviano, de asambleístas que obedecían como redil las instrucciones por el Sí o por el No que les venían de uno o dos de sus colegas que lograban entender el debate, como se vio en la mañana del domingo. Así no se escribe una Carta Magna pero se muestra la calidad de quienes la redactaron.