Mes: mayo 2008
En el rastro de Sucre
Una primera evaluación de los acontecimientos en Sucre podrá exhibir los límites de la acción política del Presidente Evo Morales. Presidente indígena, no consiguió ir a uno de los departamentos con mayor población autóctona de Bolivia. Y el hecho que los campesinos que fueron llevados (desde dónde?) hasta alli (no se puede pensar que fueron espontáneamente, pues se encontraban en una casa albergue y alguien les costeaba el viaje y la estadía) hubiesen sido sorprendidos y sometidos con relativa facilidad, muestra la imprevisión de quienes los condujeron hasta Sucre. Nada pudieron hacer, ni siquiera con la acción preventiva de la policía y unidades militares, ante la avalancha de la ciudad, todavía malherida por los acontecimientos de noviembre y diciembre. La falange principal del gobierno fue cercada, derrotada y humillada, sus integrantes obligados a quitarse la camisa, cantar el himno a Chuquisaca y a levantar las banderas del departamento: todo de rodillas. (Hubo individuos con el rostro cubierto por mascarillas que jugaron un papel decisivo en el sometimiento del grupo campesino), El Mundo, de Santa Cruz, colocó en su primera página del domingo la foto con los rostros llorosos de dos militares o policías militares, que tampoco pudieron frenar la avalancha citadina que los agobió. Llevaba un sobre título: “La provocación de Evo tuvo como resultado que las FFAA sean derrotadas, hasta las lágrimas.”
El gobierno había pretendido ignorar lo ocurrido a fines de 2007 y ocultar la basura debajo de la alfombra. Dio olímpicamente espaldas al duelo y la rabia que prevalecían en Chuquisaca con sus más de 300 heridos y tres muertos y no le interesó el malestar con la impotencia del departamento al ver su proyecto de capital plena ser excluido de toda consideración de las sesiones de la Asamblea Constituyente. Sembró vientos y cosechó tempestades.
El Comité Interinstitucional de Sucre, leo en El Deber este lunes, tuvo el gesto que le faltó al gobierno: pidió disculpas a los campesinos. Pero pudo ir más lejos y encontrar una manera de evitar el episodio de la humillación de los grupos “evistas”. Eso le habría conferido una mayor estatura ante el pais. (La Agencia Boliviana de Información dijo que el presidente Morales habia exhortado esta tarde a la Federación de Campesinos de Chuquisaca que descartasen «un posible cerco» a Sucre como protesta por los sucesos del sabado. Y en el programa nocturno Sin letra Chica, el presidente de ese comite dijo que pedía perdón a los campesinos por lo ocurrido, si bien subrayó que los acontecimientos estaban dentro de un contexto que los habia catapultado).
Las fuerzas policiales y militares ya han sido abrumadas por la multitud en tres ocasiones: hace poco, en Camiri, y ahora en Sucre, más antes en Viru Viru. Se desconoce cómo piensan los militares, pero uno se pregunta qué harán las próxima vez que los convoquen para otorgar seguridad a las autoridades o controlar disturbios que, en rigor, deberían ser controlados por la policia. Ahora grupos de campesinos airados amenazan con bloquear la capital. Ningún medio informativo ha dicho con qué fuerza contarían, dónde podrían ocurrir bloqueos carreteros y de agua y, sobre todo, cómo reaccionarían los propios sucrenses. Es una información esencial en un medio y una época en los que la información completa y veraz es tan esencial. Hay un nuevo capítulo en desarrollo dentro de la dinámica perversa que ocurre en Bolivia.
Invertir o morir
Las empresas petroleras que todavía operan en Bolivia han recibido un ultimátum: O invierten o se atienen a lo que vendrá. Qué es lo que vendrá nadie parece saberlo. “Eso lo escuchamos desde hace dos anos y medio: Traigan dinero o les irá peor. Al gobierno le gustaría hacer muchas cosas, pero lo cierto es que no tiene con qué”, me dijo Andres Stepkowski, consultor con más de 40 anos de experiencia en la industria petrolera. “No tiene dinero en las cantidades requeridas por este sector.” Con micro bolsillos, las amenazas suenan huecas.
El ultimátum ocurre cuando el gobierno y las empresas todavía negocian un modus vivendi. Algún acuerdo es posible, pues la industria petrolera no es de las que lanza la toalla fácilmente. Con eso Bolivia podría cubrir sus compromisos con limitada holgura en 2009 y tal vez 2010. Pero estoy seguro que mientras el gobierno no dibuje clara y creíblemente su mapa para las inversiones (“queremos socios, no patrones”, es insuficiente cuando sigue blandiendo la amenaza de estatizaciones), muy pocos tendrán sangre fría suficiente para traer dinero en la escala requerida por los compromisos de exportación. Petrobrás, la empresa líder en virtud de la enorme demanda energética de su país (190 millones de habitantes), tiene comprometidos 750 millones de dólares este ano, suficientes para mantener el flujo contratado de hasta 30 millones de metros cúbicos diarios. Pero ya lo dijo su presidente, Sergio Gabrielli, cuando Bolivia gestionaba que Brasil redujese su cuota legal para repasarla a Argentina : Ni una molécula para Argentina del gas destinado a Brasil. Es decir, la frazada de gas boliviano es corta y algunos vecinos quedarán este invierno con los pies al descubierto.
La situación de Bolivia como área negada a las inversiones es dramática. Cuando las inversiones llueven sobre la región, necesita entre 3.000 y 5.000 millones de dólares sólo para cumplir con Argentina y Brasil el próximo bienio. La CEPAL informa que América Latina y el Caribe recibieron en 2007 un 46% más de lo recibido en 2006. En Bolivia, las inversiones extranjeras se encogieron un 41% en el mismo período.
Nuestra YPFB en su tercera encarnación reconoce que carece de recursos como los demandados por la industria. El número de pozos perforados en 2006 fue menos de un décimo del total de 1999 (6 versus 65). A este paso podemos encontrarnos pronto con una industria que vive de la mano a la boca.
El poco dinero (en la escala petrolera) que le ingresa, es destinado a fines sociales y le queda casi nada para invertir y generar nuevos ingresos, confesó angustiado su presidente Santos Ramírez. Es como tener carnaval hoy y hambre y tristeza mañana. Una historia que los bolivianos ya conocen. Recuerdan la nacionalización de las minas? Mal ejecutada y sin inversiones acabó cuando exportábamos masivamente más cascajo que estano. Y YPFB? Hubo plenitud y alegría en la década de 1970, y luego vino la resaca. Sin inversiones, la empresa languideció y estábamos al borde de importar petróleo cuando sólo una legislación generosa para los capitales extranjeros les ofreció el terreno para aterrizar de nuevo en Bolivia y adjudicarse el volumen gasífero mayor de América del Sur después del de Venezuela. Y luego…bueno; la historia ya la saben.
Ahora se da una situación curiosa. Si YPFB no invierte, pronto estaríamos ante un nuevo “la patria se nos muere”. Y si lo que queda de las empresas Transandina, Plus Petro, British Gas, Chaco y Repsol tampoco invierten, serán estatizadas. Entonces tendríamos un YPFB más agigantado y atragantado, incapaz de digerir el plato que le darían. Es como un duelo en el que ambos desafiantes mueren. Sólo que uno de ellos tiene familia adinerada para lidiar con los deudos. El otro, no. Adivinen quién es.
El Presidente no va a Sucre
El presidente Evo Morales no irá a Sucre para los festejos departamentales. La decisión fue tomada al cabo de horas de violencia entre anoche y hoy protagonizada por grupos cívicos y juveniles que protestaban por la visita del mandatario sin estar precedida por un acto público de disculpas Sucre. El presidente no era bienvenido en Sucre.
No se conoce si hubo heridos pero las transmisiones radiales y primeros informes periodísticos hablaban de profusión de gases lacrimógenos lanzados por la policía para reprimir a los manifestantes congregados alrededor del Estadio Libertad de la ciudad, donde el presidente tenía previsto llegar durante este sábado.
Pero es probable que el presidente haya preferido la humillación de quedar aislado de las conmemoraciones de la Capital de la República para evitar una violencia mayor que habría sido cargada a su cuenta. Sin saber aún del saldo de la violencia de las últimas horas, cualquier resultado fatal se habría agregado a la cuenta que le tiene Sucre de cuando menos tres muertos y cientos de heridos, resultado del proyecto de Constitución Política elaborado por el partido de gobierno. Fueron los constituyentes oficialistas los que cerraron el paso para la discusión del retorno de la capitalidad plena a la actual “capital constitucional” y quienes, al amparo de la noche y en un establecimiento militar aprobaron el actual proyecto y luego lo llevaron a Oruro para sancionarlo. Instituciones legales (colegios de abogados) han listado 22 irregularidades para la aprobación de ese proyecto.
El anuncio oficial de la suspensión de la visita fue formulado por el portavoz oficial Iván Canelas, como resultado de la actitud violenta, dijo, de personas que estuvieron consumiendo bebidas alcohólicas durante la noche.
Pero al margen de la fragilidad de la explicación, es cuando menos sorprendente que un mandatario no consiga reconciliarse con una de las regiones que mayor apoyo brindó a su elección en diciembre de 2005. Un mea culpa ante Sucre podría haber sido el comienzo de un reencuentro con esa región, que en menos de un mes deberá elegir Prefecto. Pero el hecho mismo que el presidente no pueda movilizarse hacia cualquier punto de la republica, pone de manifiesto la debilidad del andamiaje de las instituciones republicanas mas fundamentales.
-0-
Escenas de la TV (Gigavision) hicieron ver en la noche a decenas de personas con el torno desnudo arrodilladas mientras otras los increpaban y gritaban «Esto es Sucre, a Sucre se respeta, c…» Al parecer, se trataba de grupos que habian llegado a Sucre para manifestar apoyo al presidente Morales y resultaron rodeados y sometidos por la multitud que habia asistido a los actos civicos de la manana para recordar el aniversario del primer grito libertario de America, en 1809. Estos hechos, y la impotencia de la policia para contener a la multitud habrian precipitado la decision del presidente de no ir a esa ciudad.
MAS DE SUCRE
En la tarde, lei el siguiente titular en la pagina de Erbol:
Racismo en Sucre: 18 campesinos son vejados y humillados en via publica
Al menos 18 campesinos fueron hoy golpeados, tomados como rehenes y posteriormente humillados semidesnudos en plena Plaza 25 de Mayo, en Sucre, presuntamente por grupos instigados por el Comite Interinstitucional, que se movilizo de manera violenta para evitar la llegada del presidente Evo Morales a esa ciudad.
El despacho cuenta con detalles las golpizas, incluso los puntapies recibidos por «un campesino delgado de mas de 60 anos», por un joven de «aproximadamente» 25.
Una pena que para tan brutal episodio, la nota (originada en Sucre, pero por lo que se deduce del encabezamiento partio de otro lugar), no citase ninguna fuente, ningun testigo. El abusador, de acuerdo al despacho, pateaba directamente a la boca de la victima. En estos casos una fuente, incluso la del propio corresponsal, es esencial («yo, fulano de tal, testimonie,» etc.) Vale la pena que las escuelas de periodismo y las salas de redaccion reparen en el despacho y discurran sobre como no se debe informar.
Triste destino
Al principio era una institución suprema a la que todos los poderes del estado debían someterse. Después resultó que no era tal, pues para ampliar su tiempo de funcionamiento necesitaba de una nueva ley, incluso para que le aprueben sus presupuestos y poder pagar sueldos y viáticos. Y entonces dependía del Poder Legislativo. Los integrantes oficialistas del cuerpo constituyente también sostenían que era inviolable. Ahora resulta que sí es violable a través de los 411 artículos que componen el proyecto aprobado en Oruro. Y, más aún, ese proyecto es ofrecido como pieza de intercambio en las negociaciones propuestas desde la Vicepresidencia para desenfangar políticamente al país.
Triste y rocambolesco destino para un proyecto que costó tanto ejecutar, que en sus orígenes concitó tantas esperanzas al igual que, al poco tiempo, suscitó tantos desencuentros y tanta violencia.
El cardenal y los comisarios
El cardenal Julio Terrazas ha sido purgado de su misión de mediador natural por dos de los comisarios más poderosos del gobierno. Al Vicepresidente Alvaro García Linera y al Ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana no les ha gustado que el cardenal fuese a votar en el referéndum autonómico del domingo. Presumieron que la decisión del purpurado de ejercitar su libertad de escoger era un acto anti-gobierno y que había votado contra el apparatick y la nomenklatura gobernante. Es decir, por el Si.
El ejercicio de su libertad descalificó al cardenal como mediador ante los conflictos internos bolivianos pues lo convirtió en sospechoso. Como la práctica de esa prerrogativa en la que reside la esencia de la dignidad humana ofendió a las autoridades del gobierno, es de suponer que todos los que votaron ese día, inclusive los que lo hicieron por el No, ingresaron raudamente en la misma categoría de sospechosos.
Curiosa actitud la del gobierno, pues con ella coloca una muralla ante la Iglesia Católica, una instancia a la que recurrieron las organizaciones políticas en muchos momentos conflictivos de la historia de este país. Por alguna razón fue buscada cuando las papas quemaban. Es bueno recordar que en el Arzobispado de La Paz se cobijaron las cuatro valientes mujeres mineras que iniciaron una huelga de hambre que detonó al régimen del general Hugo Banzer. Es probablemente la institución con mayor credibilidad de Bolivia. De ella forma parte la gran mayoría de los bolivianos y ciertamente muchos católicos votaron por el presidente Evo Morales. Y hace dos semanas el presidente Morales pedía su mediación para tender un puente con la oleada autonomista que ha tomado cuerpo en Bolivia. Pero la gestión tuvo un abrupto final. Que hubiese votado el cardenal, uno de los 117 purpurados que, en este momento, podrían elegir un nuevo Pontífice, fue una afrenta para el gobierno.
Sospecho, sin embargo, que al gobierno no le gustó que la Iglesia pudiese ser el fiel de la balanza. Su palabra tiene demasiado peso, aquí y afuera. Prefería a la OEA o a los “países amigos”, quienes, a su vez, por sus adentros rogaban que la Iglesia tomase parte de un eventual diálogo y los ayudase a llevar el conflicto a una resolución feliz.
Con todo, apostaría doble contra sencillo que la Iglesia, a pesar de los comisarios, mediará en algún momento. La distancia que separa al gobierno de los líderes autonomistas es abismal para dejarla fuera.
Recuerdo una anécdota que ya es parte de la historia. Ante los reclamos de la Iglesia a favor de las libertades religiosas conculcadas en los países dentro de la Cortina de Hierro, el área del “socialismo real”, José Stalin preguntó con sorna: Y cuántas divisiones tiene el Papa?
La respuesta vino sólo a la muerte del déspota de Georgia, en 1953, a través del comentario de un diario francés: Ahora Stalin está enfrentando a las divisiones del Papa.
P.S. Ahora si que nadie entiende nada. El presidente Morales ha dicho esta tarde que espera que «nuestro querido cardenal» se pliegue a las gestiones a favor del dialogo. La Iglesia ha dicho que no ha recibido nada oficial. El gobierno ha convocado a una reunion con los prefectos para el lunes. Pero los prefectos a) No han recibido ninguna invitacion formal, b) la ven como una inciativa futil e insensata si antes no se reconoce el resultado del referendum de Santa Cruz ni se realizan los referendos pendientes de Beni, Pando y Tarija, y c) carecera de todo sentido ante la puesta en marcha de un referendum revocatorio para el presidente y las autoridades prefecturales, aprobado esta tarde por el senado. Los primeros confundidos deben haber sido los dos funcionarios que purgaron al cardenal. Me gustaria saber como explican tan flagrante desautorizacion. En segundo lugar, la OEA y en tercero los paises amigos, Argentina, Brasil y Colombia. Algo mas. Este es un ejemplo de la liviandad con que el gobierno maneja cosas tan serias. Y como lo que en un momento es A pasa a ser B y nadie ni siquiera se sonroja, mucho menos pide disculpas…porque lo mismo volvera pronto a acontecer. Bienvenidos al surrelismo. O al mundo del super-relativismo.
Notas Post Referéndum: No hay peor ciego…
Un presidente Evo Morales con expresión sombría fue el que apareció ante las cámaras de televisión el domingo en la noche, cuando decía que el referendo de Santa Cruz, que él calificaba de ilegal y desprovisto de significado, había sido un “fracaso rotundo”. Su limitada visión no le permitía reparar en la enorme contradicción en su afirmación. Si era ilegal, su resultado debía ser irrelevante. (Era como ver al presidente Lyndon Johnson negando la gravedad de la ofensiva del Tet en Vietnam,1968, que acabó llevando a Estados Unidos a negociar la paz con el Vietcong anos después, y a la postre, a la victoria vietnamita.) Pero el presidente Morales sabía que la victoria del Si no era irrelevante. Por eso su afán en decir “el juego no vale, ha sido irregular”, en oposición al público numeroso que aplaudía en gran parte de Bolivia a los victoriosos. No lo juzgaba válido, pero probablemente no se perdió ninguna jugada importante del partido. La goleada, prevista como en un partido Brasil-Bolivia en el Maracaná, le dolió. Esa noche procuraba tapar el sol con un cedazo.
La insistencia en decir que el plebiscito era un acto de cuatro familias oligarcas sumada a la disminución del IDH, se volvieron un boomerang. El primer mandatario, su vicepresidente y ministros acabaron convertidos en agentes electorales del Si en Santa Cruz. Era tan obvia la dificultad de los funcionarios del gobierno en admitir el apoyo masivo que recibía el reclamo autonomista que acabó fortaleciendo la voluntad de los crucenos de votar, a pesar de las debilidades legales del andamiaje de los estatutos.
Esa noche, el presidente sumó arbitrariamente a favor del No las inasistencias que él abrazaba, y les agregó los blancos y nulos. Con la lógica del presidente Morales, él no sería presidente. Si al 47% que obtuvo la oposición en 2005 se le agregaban las abstenciones (15,49%), como erróneamente hizo el presidente, el dirigente Evo Morales habría perdido. Además, el presidente saltó con garrocha el hecho que fueron sus seguidores quienes, a palazos y pedradas, quisieron impedir la votación allí donde les fue posible. Incendiaron casas de votación y robaron ánforas, y ahora argumentan a su favor el que muchos no fueron a votar asustados por tal violencia. Con todo, tuvieron un resultado que no les gustó.
Con la lógica del presidente Morales, Carlos Menem no habría sido (infelizmente, por lo que se vio después) ganador en 1995, cuando obtuvo el 49,9% de los votos positivos, pero sólo el 38,5% del total registrado (Maria Cecilia Cotarelo, estudio sobre las elecciones argentinas desde 1991). Ni Tony Blair habría ganado en 2001 cuando la participación total de votantes británicos llegó al 59% de los votos válidos. Menos aún Bill Clinton, en 1996 (52,2% de abstención). O Hugo Chávez, en 2000 (cuando se registró un abstencionismo total del 54,26%)
Más (y peor): La argumentación del presidente es similar a la de Luis Garcia Meza y Luis Arze Gómez cuando intentaban justificar el sangriento golpe militar de 1980. Algunos deben recordar a líderes de ese golpe hablando ante las cámaras de Canal 7 esgrimiendo esa argumentación.
La historia está llena de episodios semejantes.
Cuando los inquisidores obligaron a Galileo a decir que el sol giraba alrededor de la tierra, y no al revés, como había establecido, el astrónomo imprimió su frase inmortal: Eppur si muove. Ese “y sin embargo se mueve” parece un eco replicando al presidente y sus voceros.
Final esperado
Actualizado a las 21:00
Los crucenos votaron abrumadoramente por el Si, a favor de los estatutos autonómicos que convertirán a su departamento en el primero de Bolivia con esa modalidad. Los datos son preliminares y no oficiales, pero su composición de cinco y más veces votos por el Sí respecto al No permiten entrever los resultados finales, que sólo serán conocidos tarde en la noche o posiblemente el lunes. (En los informativos de la TV el lunes la Corte Departamental Electoral decia que el resultado oficial final seria conocido el viernes.)
Radio Fides, una de las emisoras de mayor credibilidad en Bolivia, contabilizó una muestra con los votos de 168 mesas en Santa Cruz con un total de 30.433 votantes inscritos (poco mas del 3% de los 935.000 votos en todo el departamento). De ese total, votaron 21.436 , de los cuales el Si correspondió a 17.544, o el 81,84%. A favor del No sufragaron 3.114 o el 14,53%. La proporción era de 5-1 respecto al No. (Los resultados conocidos el lunes reafirmaban la tendencia y daban al Si el 85%).
Los resultados parciales que llegaban de las provincias ofrecían una proporción similar a favor del Si.
Con estos datos, ya era posible emitir algunas conclusiones.
La autonomía por la cual votaron los crucenos restringe severamente la majestad del poder central y asigna amplia libertad a su departamento en la administración de su destino dentro de Bolivia. Pero si esto será posible de aplicar efectivamente y en cuánto tiempo era todavía una gran incógnita.
La jornada registró un notable ausentismo: alrededor del 30%, según la muestra de Fides. Otras muestras daban un porcentaje algo más amplio. Pero el porcentaje de abstención era al menos comprensible dada la intensidad de la propaganda afín al gobierno que instaba a la población a no votar. En verdad, para una votación que el gobierno calificaba de ilegal o de constituir solamente una consulta costosa, la asistencia resultó considerable, suficiente para justificar una clara identificación de la región con las autonomías y subrayar su distancia gigante del proyecto estatista e indígena-socialista del gobierno del presidente Evo Morales. Fue mucho mas del 50% mas uno de los registrados que preve la ley electoral.
Pese a las proclamas de ilegalidad de la consulta, todo el aparato estatal de comunicación estuvo apuntado hacia Santa Cruz este domingo.
Hay que tomar estos resultados con mucha serenidad. No es tiempo de triunfalismos sino de reflexiones. El liderazgo naciente de Santa Cruz en el país depende de su serenidad en administrar triunfos como el de hoy. Pensar que con el triunfo resolvió sus problemas con el centralismo y que abrió el camino para decisiones precipitadas sería una tontería mayúscula. Queda por determinarse, en una cirugia de sumo cuiudado y precision, su ensamble con la Carta Magna que en algun momento debera ser dictada. Es claro que sus actitudes pueden condicionar los otros 4 de mayo que hay al frente.
Aún quedan otros tres referendos: Beni y Pando el 1 de junio y Tarija el 23 de junio, que probablemente se sentirán estimulados con el triunfo del Si en este departamento. Y ciertamente, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí e, incluso, Oruro, estarán mirando muy de cerca todo lo que ocurra en Santa Cruz, para aprender de lo mejor y de lo peor.
(Las elecciones libres en estados regidos por gobiernos con tendencias autocraticas o prorroguistas pueden traer resultados amargos. Que lo diga el lider venezolano Hugo Chavez, que vio hundirse su proyecto constitucional en un plebiscito a fines del ano pasado.)
Estas reflexiones deben también llegar al gobierno, que en actitud de serena auto-crítica deberá determinar qué ocurrió para que el país llegase a este punto, en el que el pedazo territorial más grande de Bolivia parece darle un portazo. Con seguridad, no están ausentes de este revés el haber ignorado la regla de los 2/3 en la votación para una nueva Carta Magna; el haber impuesto medidas a punta de marchas sobre el congreso, haber aprobado su proyecto de constitución a despecho de la legalidad y, sobre todo, la convicción de que el 54% obtenido en la elección presidencial de diciembre de 2005 era un cheque en blanco de una cuenta provista de recursos inagotables.
Los resultados del plebiscito cruceño muestran que la cuenta se agotó y que la estrategia para cambiar Bolivia, con todo lo válidos, legítimos y urgentes que son sus postulados, debe ser revisada.
Pero el presidente Morales demostro esta noche que era demasiado temprano para asimilar la leccion. En actitud melancolica dijo en el Palacio de Gobierno que la consulta habia fracasado. Y con una ceguera mayuscula, invito a los nueve prefectos a dialogar…manana, lunes, para instaurar las autonomias dentro de «la nueva constitucion», es decir la aprobada por el MAS en diciembre. Muchos observadores deben haber arqueado las cejas.
Las palabras del presidente siguieron a la fiesta que habia en Santa Cruz. Ante miles de entusiastas seguidores, el prefecto Ruben Costas anuncio que este domingo nacia en Bolivia una «nueva democracia» que a traves de un proceso gradual haria del pais el mas descentralizado del continente. El principal enemigo de este pais sera la pobreza, dijo.
4 de Mayo
La jornada empezó con la ominosa confirmación de acciones anti-voto en Yapacaní, donde las llamadas «casas autonómicas» fueron incendiadas y las ánforas de votación quemadas. Las 23 mesas dispuestas para ese lugar, mayoritariamente poblado por colonos de zonas altiplánicas, no funcionarán durate la jornada debido a la falta de seguridad para votantes y funcionarios electorales, dispuso el delegado de la Corte Departamental Electoral, informó Radio Fides. Tambien hubo distrubios y quema de anforas en San Julian. Temprano en la manana, en Montero reinó la confusión alrededor de un colegio, cuando grupos anti-voto intentaron evitar el sufragio. Hubo bataholas con piedras y palos y hasta un dinamitazo, del que resultó por lo menos un herido.
Pero al aproximarse el mediodia, grupos anti-voto de jovenes aguerridos tomaron un local escolar en el distrito montereno de San Jose Obrero y las emisoras mencionaron que habia cuatro heridos, incluso un medico, a quien se le habrian puesto cuatro puntos en la cabeza debido a un palazo, y un joven, tambien lastimado en la cabeza. Siete mesas de sufragio habian suspendido el trabajo. Los reporteros decian que el lugar se habia convertido «enun polvorin».
Los incidentes, mas que un rechazo a la votación, parecian un signo de debilidad de los sectores anti-voto, preocupados porque el Si a favor de los estatutos autonómicos, resulte abrumadoramente vencedor de la contienda democratica y extienda su onda allende Santa Cruz.
Dónde estan las anforas? La pregunta venian de grupos que afanosamente buscaban las anforas de un colegio que fueron trasladadas de un centro de votación a algun otro lugar, por temor de que fuesen asaltadas. Nadie daba razón de ellas.
Salvo uno que otro incidente aislado, surgido de la confrotación entre grupos favorables a la votación y los contrarios, las horas de la manana eran relativamente normales normal dado el grado de belicosidad de quienes no quieren el voto de este referéndum. Hasta cerca del mediodia, la única víctima era el Sr. Lorenzo Mamani, de 38 anos, quien fue atropellado por una movilidad cuyos ocupantes querían impedir la votación en San Julián, informó Radio Fides. El estado de la víctima era grave, según los primeros informes. Hasta ahora piedras, palos y por lo menos un dinamitazo, habían sido las armas de la violencia. La policia estaba mayormente ausente.
Pero en las más de 5.200 mesas de votación dispuestas en todo el departamento para un total de 935.527 votantes registrados, era relativamente tranquila, con votantes en las filas de votación dispuestos a emitir su voto, decia la emisora.
En La Paz, miles de campesinos y habitantes de El Alto y zonas altas de la ciudad, salieron a las calles para protestar contra el plebiscito que ocurria a mas de 1.000 kilometros de distacia. Grupos enardecidos atacaron las instalaciones de un canal de televisión cuya propiedad era atribuida al prefecto de La Paz, Jose Luis Paredes. Hasta Santa Cruz se habian trasladado en los ultimos dias decenas de personas y autoridades de Beni, Pando y Tarija, los próximos en la lista de departamentos referendantes. En Chuquisaca, las autoridades con sede en Sucre declararon la jornada como «dia de regocijo» en apoyo al plebiscito de Santa Cruz.
En el umbral del domingo
Con el conteo al revés ya en la recta final antes del domingo, crece el nerviosismo, especialmente entre aquellos que todavía no decidieron la opción por la que habrán de votar. He escuchado versiones sobre la llegada de personal policial/militar al aeropuerto El Trompilllo, la aparición temprano el viernes de carpas militares, que habrian sido levantadas horas después. Otras versiones mencionaban un inusitado movimiento de tropas, pese a las declaraciones oficiales sobre nada inusual al aproximarse «la hora de la verdad» para la gesta autonómica, opción contra la cual el gobierno se ha jugado por entero. Pero no había confirmación oficial para ninguna de aquellas versiones. Inclusive surgio una version que decia que grupos del partido de gobierno se dirigian hacia la sede de la Corte Departamental Electoral. De inmediato, brigadas de la Policia Municial, protegidas solamente por sus bastones, se hicieron presentes en el edificio de esa institucion para defenderla.
Mi pálpito es que, salvo incidentes que a estas alturas podrian parecer normales, nada extraordinario ocurrirá el domingo. Los momentos decisivos deberian venir después. Las cartas ya están echadas y no hay marcha atrás. Una intervención militar sobre Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, a los que se sumarían pronto Chuquisaca, Cochabamba y tal vez Potosi, equivaldría a un hara-kiri. Incluso en La Paz, grupos de «Jovenes por la Democracia» anunciaban festejos el domingo, en aprobación a la consulta acto cruceña. Entretanto partidarios del gobierno realizaron en La Paz protestas callejeras contra la consulta. Las truculencias de la jornada alcanzaron un climax cuando se descubrio la cabeza degollada de un cordero en una caja que habia llegado tres dias antes a la Confederacion de Empresarios Privados de Bolivia, dirigida por el cruceno Gabriel Dabdoub. Este califico el macabro envio como una tentativa de intimidación.
En la tarde de este viernes, el Consejo de Defensa Nacional, que preside el Ministro de Defensa, declaró ilegal el referéndum. No se explicó de inmediato qué significado tiene esa declaración ni sus efectos prácticos sobre el plebiscito. Pero horas despues llego a Santa Cruz el Comandante en Jefe de las FF.AA., Gral. Luis Trigo y sostuvo reuniones con mandos militares. No ha sido usual que el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas venga a Santa Cruz en momentos como los actuales.
En las poblaciones del interior, como Concepción y San Javier, predominaba la euforia con el cierre festivo de la campana para la consulta. En otros, como en Camiri y Montero, por lo que escucho en de corresponsales de radio en esos lugares, sectores obreros y campesinos convocaban a votar por el No. Pero las voces favorables al Si en esos lugares parecian abrumadoras.
En general prevalecia la expectativa y surgían llamados, como el de Iglesia Católica, desde La Paz, para que el gobierno, pasado el 4 de mayo, convoque efectivamente a un diálogo que despeje tensiones y reinstale la normalidad.
La reunion de la OEA en Washington escucho a su enviado Dante Caputo, quien informo sobre las dos caras de la medalla. Al parecer, el presidente Evo Morales le habria pedido al enviado que plantease que la OEA solicitase formalmente a los prefectos suspender los referendos. Estos le habrian dicho que esos movimientos ya tenian vida propia y que no era posible detenerlos. No hubo tal pedido, un punto a favor de los autonomistas.
Entel ahora tiene fronteras
El gobierno del presidente Evo Morales anunció esta tarde la nacionalización de los activos de la empresa Entel. No se conocen los términos de la medida adoptada por el gobierno, a dos anos de implantar una nueva política hidrocarburífera. Hasta hace poco, Entel, a cargo de un consorcio italiano, afirmaba en avisos televisados que sus inversiones en Bolivia habían sido de 720 millones de dólares en una década de operaciones y daba a entender que no aceptaría ninguna transacción que no le reconociese la totalidad de sus inversiones.
Se desconoce como fueron las, al parecer, fallidas negociaciones asi como tampoco cuánto habría ofrecido el gobierno a los inversionistas italianos, pero es evidente que si antes, con un gobierno socialdemócrata en Italia al gobierno del presidente Morales le era difícil obtener la comprension oficial italiana para el paso que quería dar, mucho más complejo le resultará convencer al ultraderechista Berlusconi de las bondades de la nueva decisión, que, parafraseando el aviso reiterado durante meses, pone fronteras al ente europeo.
El tema está en desarrollo. Pero la decision aleja aun mas a Bolivia de las inversiones, criticas para generar empleo y recursos promotores del desarrollo.
Tras anunciar la «nacionalización», el presidente decretó la estabilidad laboral para todos los empleados y trabajadores de Entel.
Hace dos anos, la nueva politica de hidrocarburos fue importante para la fuerza del gobierno ante las elecciones para designar a los miembros de la Asamblea Constituyente. Ahora, dificilmente esta medida ayudaria al presidente o a su partido a ganar popularidad mas alla de los sectores que lo apoyan. El mundo de los «chips» comunicacionales no requiere de mano de obra intensiva, pero Entel consiguio llevar las telecomunicaciones a sitios remotos a los que antes habria demorado muchos anos en llegar.
Hubo otras medidas nacionalistas menores anunciadas por el presidente en un discurso en la Plaza Murillo, como parte de los festejos del 1 de mayo: Entre ellas, la compra de la mayoria de las acciones de Transredes y Chaco, ambas con capitales extranjeros.
No se espera de esas medidas ningún efecto sobre el referéndum autonómico de este domingo.
En la tarde, periodistas que visitaron la zona donde se encuentran las oficinas principales de Entel en Santa Cruz dijeron que habian visto un boquete, de aproximadamente 50 cms. de diametro, en una de las paredes que da a la calle Warnes. Se desconocia como habia sido provocado el boquete, por el que se accederia a las oficinas. En las afueras del lugar, habia fuerza policial.