Mes: mayo 2012
Entre el cordel de Cocarico y el corazón de Surco
El gobernador de La Paz César Cocarico, del partido de gobierno, sugirió esta semana que los opositores opuestos al “proceso de cambio” sean colgados al estilo 21 de julio de 1946. El Senador oficialista Fidel Surco explicó la iniciativa de su compañero de ruta como resultado de “palabras salidas del corazón”. Es decir, que el colgamiento de los políticos de oposición es algo que está muy en el fondo del corazón de dirigentes como Cocarico y Surco. Las palabras de ambos no podían haber ocurrido en peor momento: empiezan a llegar funcionarios de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para asistir a la Asamblea General en Cochabamba, desde el domingo. Sus expresiones reflejan un nivel salvaje de concepción de la política. Para muchos funcionarios de la organización hemisférica las dos expresiones deben haber resultado novedosas.
El gobernador Cocarico profirió su llamado a favor del colgamiento ante una multitud en su reducto de El Alto. La frase que desencadenó la convocatoria del gobernador provino de Samuel Doria Medina; fue dicha a principios de mayo en Santa Cruz. Erbol la reprodujo en su información de este jueves por la noche noche. Textual: «En El Alto escuché criterios de la COR (Central Obrera Regional), de la Fejuve (Federación de Juntas Vecinales), UPEA (Universidad de El Alto)…que eran muy duros en sus calificativos con el gobierno; alguno incluso dijo que si seguía el gobierno así lo iban a colgar al presidente Morales, como a Villarroel».
No se supo cuál fue la explicación “de corazón” que habría dado el senador Surco.
El bochorno de las dos expresiones se agregó al asilo del senador Roger Pinto, cuya actitud coloca al gobierno en una vitrina. Las reacciones de las autoridades respecto al refugio del legislador han sido tangenciales, sin abordar el tema central (intolerancia política) que originó su pedido al gobierno brasileño. El senador afirma ha sido amenazado en cada instancia de los 20 procesos que le siguen los fiscales por otras tantas denuncias que ha formulado sobre corrupción y narcotráfico. Su más reciente se refirió a las denuncias supuestamente provenientes del general René Sanabria, en una carta manuscrita salida de la prisión en Estados Unidos y de la que no se ha vuelto a hablar. El ex jefe policial, parte del círculo gubernamental más estrecho hasta su detención en Panamá hace poco más de un año, dijo en ese manuscrito que altas autoridades del gobierno conocen de las personas involucradas en negocios ilícitos de drogas y reclamó que fuesen identificadas.
El pedido de asilo del senador jefe de la oposición en la Cámara Alta quedó dramatizado este jueves con una noticia que corrió por todos los medios: la policía descubrió en la jornada 154 laboratorios de elaboración de cocaína. El día anterior el número había sido de 91. Las dos cifras representan un total de 245 «fábricas» o laboratorios artesanales de producción de la droga ubicados en sólo dos días en el Chapare, el área de acopio de «materia prima» (hojas de coca) para elaborar el alcaloide. Los hallazgos son un récord de todos los tiempos y subrayan el crecimiento del fenómeno de la droga en Bolivia. La magnitud refuerza la crencia de que todo el Chapare, al lado del TIPNIS, es un descomunal laboratorio de drogas. Eso dice volúmenes sobre la campaña de los colonos en el TIPNIS en favor de la carretera que rechazan los nativos.
El senador Pinto también reclama una amnistía para todos los bolivianos que han salido al exilio bajo el gobierno actual.
Lo ocurrido esta semana configura un menú desagradable para las autoridades que deben rozarse con la crema y nata de la diplomacia continental.
OEA 1979-2012
Al contrario de la asamblea ordinaria de 1979, la que en estos días celebrará en Cochabamba la Organización de los Estados Americanos parece llamada a centrar su atención en el respeto a los derechos humanos y libertades políticas en Bolivia más que en el reclamo boliviano por una salida soberana al Océano Pacífico. A tres días de la inauguración del cónclave hemisférico, la noticia sobre su celebración en Cochabamba tiene por foco el pedido de asilo del senador Roger Pinto y su reclamo por una amplia amnistía política que permita el retorno al país de todos los exiliados o refugiados por considerar que en Bolivia no existen garantías para el ejercicio de los derechos democráticos.
El senador, cabeza de la oposición legislativa boliviana, es “huésped” desde el lunes en la embajada de Brasil en La Paz, en una situación cuyas complicaciones llevan a recordar los días en los que el hondureño Manuel Zelaya estuvo en la misma condición en la representación brasileña en Tegucigalpa. Las comparaciones acaban ahí, pues Zelaya buscó protección brasileña tras haber sido depuesto por militares de su país que lo acusaban de incumplir la constitución. Aquí es al revés. Es un político boliviano que acusa al gobierno de incumplir la constitución y reclama amnistía para todos los exiliados y refugiados políticos del gobierno del presidente Evo Morales.
El gobierno acusó el golpe. El vicepresidente García dijo que el senador Pinto debía presentar sus denuncias ante la fiscalía o el Ministerio de Transparencia…(sí, ante autoridades bolivianas que el vicepresidente supone que se movilizarían ágilmente para investigarlas y castigar las infracciones…). Dijo también que el senador era “despistado” y encontró en lo que ocurre estos días alguna similitud con la situación que se dio cuando los militares dieron un golpe en momentos en que todavía resonaban los aplausos por la resolución que declaraba la cuestión mediterránea de Bolivia un asunto de interés continental. El comentario de la segunda autoridad nacional ha sido débil.
Pero también aquí hay diferencias. El senador pandino no está desencadenando ningún golpe de estado y su asilo, por lo que él dice, procura llamar la atención sobre la persecución de que es objeto (más de veinte procesos), resultado de otras tantas declaraciones e iniciativas legislativas relacionadas con el narcotráfico y la situación de las libertades democráticas en Bolivia. Y tampoco creo que sea un pedido de asilo provocado por el deseo de “hacer daño a Bolivia”. Hay muchas otras actitudes que efectivamente le hacen daño al país. Las relacionadas con el narcotráfico, los linchamientos (no hay un solo detenido, menos aún juzgado), ni la expansión imparable de los cocales que nahora se extienden inexorables por parques nacionales, por ejemplo.
El refugio pedido por el senador pandino clava una banderilla adicional a la imagen que ha querido forjar el gobierno alrededor del presidente Morales. La afirmación de que bajo su gobierno no habría un solo muerto ya se diluyó en los muchos enfrentamientos que se han dado en Bolivia desde que comenzó la gestión del gobierno del cambio, en 2006. Los muertos suman decenas y los heridos centenas. El banderillazo más profundo ha venido de los nativos del TIPNIS, que ahora serán recibidos por un representante de la organización hemisférica ante quien se proponen denunciar al gobierno de incumplir normas que protegen a los pueblos indígenas y sus territorios. La represión del 25 de septiembre del año pasado, cuyos videos probablemente faltarán en la presentación que realicen, es un documento para el cual no hay atenuantes.
El camino hacia las elecciones de 2014 parece más distante y resbaloso que nunca.
Un refugiado a la hora incómoda
El senador pandino Roger Pinto, de Convergencia Nacional, se encuentra desde este lunes en la Embajada de Brasil como refugiado político, mientras el Comité Nacional de Relaciones Exteriores de la cancillería del vecino país califica su pedido de asilo. El senador, uno de los legisladores que con mayor frecuencia ha denunciado supuestos casos de corrupción y de vínculos con el narcotráfico por parte de funcionarios del gobierno del presidente Evo Morales, dijo que optó por esa extrema medida ante el acoso de que es objeto por parte de autoridades que le han iniciado una veintena de procesos localizados en La Paz, Santa Cruz, Sucre y Cobija.
“No me queda otra alternativa frente al acoso y la persecución inclemente a la que fui sometido durante todo este tiempo por parte el gobierno de Evo Morales”, dijo el legislador en una carta que leyó su colega Adrián Oliva, del mismo partido, en el Palacio Legislativo. La carta era una copia de la que el senador Pinto dirigió a la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, solicitando refugio político del vecino país.
El senador dijo que las autoridades habían desatado una persecución para acallarlo y cada vez que realizaba una denuncia por corrupción o narcotráfico se le abría un proceso tramitado por el Poder Judicial. Al tomar la decisión de buscar refugio tenía una veintena de procesos con acusaciones que van desde desacato hasta sedición, dijo.
Otros parlamentarios de la oposición que han presentado denuncias contra funcionarios gubernamentales también están bajo una lluvia de procesos, pero el senador pandino parece ser el que acumula un mayor número. La actitud del legislador involucra a la justicia, cuya probidad es puesta en tela de juicio al señalar que había descubierto que una juez de Pando fabricaba pruebas en la frontera con Brasil para abrirle un proceso y encarcelarlo. La racha de procesos ha obligado al senador a desplazarse de una ciudad a otra y volver a La Paz para cumplir su función legislativa como una bola en mesa de billar, dijo uno de sus colegas.
“He sido víctima de constantes amenazas de muerte, como también se ha amenazado a mi familia”, dice el senador en su carta. “La presión hoy es insostenible; ya no se trata de mi libertad sino de mi vida y de ni familia; el odio político quiere cobrar nuevas víctimas”.
No había una respuesta inmediata del CONARE de Brasil, que generalmente demora en el otorgamiento de la condición requerida por el legislador. Pero su refugio ocurre a pocos días del inicio de la Asamblea general de la Organización de los Estados Americanos, del 3 al 5 de junio entrante, lo que convierte la actitud del senador en una piedra más en el zapato del gobierno, que querría que la reunión hemisférica transcurriese sin contratiempos políticos ni sociales. Los marchistas delTerritorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), que están en marcha hacia La Paz, consiguieron que la Secretaría general de la Organización se comprometiese a concederles una audiencia para denunciar, han dicho, que el gobierno vulnera los derechos de los pueblos indígenas.
Es raro que Brasil rechace conceder asilo o la condición de refugiado a quienes fundamentadamente solicitan protección. En junio de 2009 concedió asilo a 118 bolivianos, en su mayoría de Pando, que buscaron refugio por razones políticas. Concedida la protección, los frefugiados pueden trabajar o recibir asistencia del estado brasileño. El canciller Antonio Patriota dijo que su despacho observa de cerca la situación que enfrenta la diplomacia de su país, que este martes era reflejada en casi todos los diarios brasileños.
El diario financiero Valor subraya que la situación es delicada para los dos países, en momentos en que tienen en las manos «una extensa aenda negativa que deben resolver». Entre los nudos por desatar, los diarios del vecino país señalan el caso de más de 400 vehículos robados en Brasil y luego traídos a Bolivia, y la situación de la empresa constructora OAS, a la que el gobierno boliviano entregó las obras para la controvertida carretera cuyo diseño original atraviesa el TIPNIS contra la cual marchan indígenas del lugar.
La decisión tomada porel senador puede ser el inicio de un movimiento a favor de una amnistía general irrestricta que restablezca los derechos democráticos de todos cuantos han tenido que salir del por razones políticas.
La semana no luce tranquila para el presidente Morales ni para su canciller David Choquehuanca.
Defensa del lector
La redacción debe seguir, preferentemente, el orden que nos enseñaron en la escuela: sujeto, verbo y predicado. Hay muchas formas de ensamblar una oración, pero cuando se sigue ese orden son muy pocos y controlables los tropiezos en la construcción de la frase. El cambiar el orden suele llevar a lo que equivaldría a poner los bueyes delante de la carreta. El sábado pasado había un ejemplo que daba gritos: “Después de que los dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob) enviaran una carta al gobierno para pedir un diálogo en la localidad de Chaparina, el Gobierno ha respondido que no asistirá al encuentro”. Comento: Sorprendería que hubiese respondido antes de que le enviaran la carta. Quizá lo que se quería decir era: El gobierno respondió negativamente a la sugerencia que le hicieron los dirigentes de la Cidob para reunirse en Chaparina el día 26. Es una frase directa que evita esa horrible “cnneniana” expresión del “después de que” tan inmerecidamente difundida en nuestro medio.
Para la claridad de una oración, los tiempos de los verbos son fundamentales, como la plomada que indica al albañil dónde colocar el ladrillo. Vean esta frase que recogí también el sábado: La elección de la nueva directiva de la Asamblea Legislativa Departamental, prevista para anoche, continuaba hasta las 2:00 de la madrugada de hoy, debido a que las diferentes bancadas que conforman el ente (¿?) no lograron ponerse de acuerdo para definir a sus candidatos. Comento: Hay dos tiempos verbales sin coordinación. Continuaba porque no lograron es incorrecto. Continuaba porque no habían logrado (o también porque no lograban) es la forma correcta que permite colocar los ladrillos verbales en su lugar. Si decimos no lograron, estamos afirmando que el proceso acabó, y por tanto no tenía por qué continuar. En cambio, si decimos que no habían logrado estamos precisando que hasta el momento de redactar la noticia no había humo blanco pero que quedaba abierta la posibilidad de lograrlo. Ojo: el verbo definir no es correcto en este contexto. La acción es designar, elegir, nombrar, nominar.
El mismo día leo: La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) expresó su extrañeza porque hasta la fecha el gobierno nacional no les ha proporcionado el proyecto de ley de seguro de vida de los trabajadores de la prensa, que se viene anunciando.
Primera observación: La extrañeza (lo menos que, en este caso, podía decirse) ha sido expresada por una sola entidad, no por varias. Entonces, ¿por qué les? Luego, hay un complemento, precedido de una coma: que se viene anunciando. Esta aclaración (que se viene anunciando) está colgada como una rama golpeada por un rayo. Una forma correcta de redacción habría sido: …dijo que desconocía el proyecto anunciado por las autoridades para instituir un seguro de vida para los trabajadores de la prensa.
Otra observación: Ninguna de las notas que leí sobre el asunto describió las características de ese seguro. Supongo que si se lo ha venido anunciando, como asegura el párrafo inicial de la noticia, sus elementos principales deben ser muy conocidos. Eso no significa que se los puede ignorar así nomás pues, ciertamente, no todos los lectores los conocen. Hay que reiterarlos. Cierro el tema con una preocupación: Si en una cuestión tan importante para el gremio periodístico la información es incompleta, ¿cómo será en las demás?
Entre Radio Fides y el MAS
Una preocupación de los partidos, en el gobierno o fuera, es mantener y aumentar el grado de confianza que la sociedad transitoriamente les confiere. Cuando esa confianza se rompe y empieza a declinar, se produce un contagio dinámico que en poco tiempo puede erosionar sus bases de sustentación y el resultado parece estar escrito en la pared. Por eso los “pulsos de opinión” son importantes para las organizaciones políticas, que suelen tener encuestadores que les dicen constantemente las marcas de desaprobación/aprobación que aparecen en los termómetros. Esas marcas les sirven para ajustar o rectificar el rumbo.
Una encuesta de Radio Fides ha provocado malestar en el círculo más estrecho del gobierno y sus seguidores. La razón: Tres de cada cuatro encuestados desaprueban la re-elección del presidente Evo Morales para un nuevo mandato. La encuesta es un retrato, una imagen del momento en que se lo toma y, por eso, pueden ocurrir variaciones a lo largo del tiempo. La persistencia del retrato dependerá del comportamiento de las personas o instituciones objeto de la encuesta.
Algunos datos: la encuesta fue realizada en 50 barrios de la sede de gobierno entre el 28 y 29 de abril, antes de los sacudones sociales ocurridos este mes. Circunscrita a la ciudad de La Paz, la encuesta consultó a mil personas. Una de las catorce preguntas de la cartilla era: ¿Usted estaría de acuerdo con un nuevo mandato de Evo Morales?
El 75,40% estaba en contra de un nuevo mandato para el actual presidente. Sólo un 24,50% respondió a favor de un nuevo mandato y un minúsculo 0,10% (una persona de las mil consultadas) no sabía responder o se excusó de hacerlo. Algo también relevante surgió de la encuesta. En esos días, el 70,20% no confiaba en el gobierno. Sólo el 29,70% dijo que confiaba.
Como La Paz fue en casi todas las elecciones de los cinco últimos años un bastión del gobierno que contribuyó notablemente al 54% de 2005 y más del 64% en la reelección que hubo después, la imagen que emergía de la encuesta tocó nervios vivos del partido oficial, el Movimiento al Socialismo (MAS). Los resultados semejaban un Waterloo en ciernes. Sus dirigentes los rechazaron y temerariamente dijeron que eran falsos. No presentaron otras encuestas que mostrasen un escenario diferente al que trajo la encuesta de la emisora católica, de manera que abrieron una apuesta entre su propia credibilidad y la de Fides. El público decidirá a quién dar la razón.
El senador masista Eugenio Rojas dijo que la finalidad de la encuesta era “hacer quedar mal al presidente”. Como no ofreció ningún argumento técnico a favor de su tesis, se deduce que su comentario fue solo un reflejo condicionado. Se limitó a expresar la creencia de que la encuesta había sido hecha entre los médicos que esos días –aún no había llegado lo peor- marchaban en las calles contra un decreto que les imponía mayores cargas horarias.
“Esas encuestas son falsas y no comparten (representan) la realidad de la opinión de la gente, principalmente en el área rural”, dijo el diputado Antonio Molina. Nadie le aclaró que el sondeo era exclusivo de La Paz y que la urbe capital había contribuido decisivamente a los triunfos presidenciales.
Las sociedades pueden soportar durante un tiempo situaciones que le desagradan y no comparten. Ese estado de ánimo puede llevar a un momento peligroso cuando la pregunta de qué vendrá después deja de angustiar y se vuelve secundaria ante la necesidad encontrar un nuevo curso. Es el punto en que la sociedad empieza a hastiarse. Durante un primer tiempo estaba dispuesta a aceptar errores y pequeñas mentiras. Pero transcurrida con creces la época de prueba, rehúsa concordar con sus líderes y es entonces que la caminata se vuelve empinada.
La carga de la prueba
A lo largo de las últimas 24 horas, ha quedado claro que nadie en el gobierno agarrará el guante supuestamente lanzado desde su prisión por el general retirado de la policía René Sanabria. Al ex jefe policial le toca, de acuerdo al gobierno, precisar sus declaraciones, hechas en dos hojas de papel desde la prisión en Estados Unidos. En el manuscrito que se atribuye a quien fuera uno de los hombres de mayor confianza y poder en el gobierno hasta su detención en Panamá y su casi inmediata remisión a Estados Unidos, se dice que el ex ministro de Gobierno Sacha Llorenti debería revelar los nombres de funcionarios del gobierno implicados en el narcotráfico. El ex ministro dijo que, de ser auténtico el documento, se trataría de “una patraña” y que en el gobierno no ha habido ningún encubrimiento. Su sucesor Carlos Romero destacó que el manuscrito “no tiene firma” y por consiguiente carece de seriedad.
Es decir, desde la prisión el ex alto funcionario tendría que probar que el documento es efectivamente suyo. (Deberá tener a su lado a un notario – boliviano, claro, y en lo posible del partido de gobierno). Entretanto, no habría ninguna investigación. ¿Les parece?
Remedios urgentes
REMEDIOS URGENTES PARA UNA SOCIEDAD EN CRECIENTE VIOLENCIA
P. Gregorio Iriarte (OMI)
– Debemos buscar un electricista
para restablecer la corriente positiva entre las personas.
– Debemos buscar un oculista para dulcificar tantas miradas hirientes.
– Debemos buscar un artista para dibujar sonrisas en los rostros
amargados.
– Debemos buscar un arquitecto para construir la paz en los hogares y
en nuestra sociedad en permanentes conflictos.
– Debemos buscar un jardinero para llenar de maravillosos colores
y perfumes nuestro mundo contaminado.
– Debemos buscar un profesor de matemáticas que nos ayude a sumar
y a contar siempre los unos con los otros en una sociedad
tan individualista.
– Debemos buscar un político que busque más el servicio al pueblo
que el poder personal.
– Debemos buscar un profesor que enseñe más con el ejemplo
que con la palabra.
– Debemos buscar un sacerdote que nos enseñe que debemos amarnos
y perdonarnos los unos a los otros lo mismo que Dios
nos ama y nos perdona a todos.
Cochabamba, mayo, 2012
Ché creyó que sería juzgado
Lo dice el general ® Gary Prado, en sus “Memorias virtuales”
Ernesto Ché Guevara creía que iba a ser juzgado por un tribunal militar en Santa Cruz, cuya octava división del ejército lo había capturado en los parajes selváticos de Ñancahuazú donde se había entregado. Estaba animado y unas horas antes había tenido una última, si bien fugaz, conversación con el capitán ante cuya compañía se rindió tras alertar a gritos quién era y que tendría valor más vivo que muerto. Algunos detalles de los últimos momentos del legendario guerrillero argentino-cubano han sido expuestos al público internauta en una extensa deposición en un canal de historia del Instituto Prisma, que lo ha colocado a disposición de su audiencia desde abril pasado.
El segmento inaugural de Videoteca Virtual con deposiciones sobre la historia contemporánea de Bolivia trae, entre 16 personas entrevistadas, más de tres horas de testimonios del entonces capitán y ahora general retirado Gary Prado Salmón, quien, en octubre de 1967, selló la derrota de la insurgencia con la que el Ché quería crear “uno, dos, tres, muchos Vietnam” en América Latina.
El comandante guerrillero fue llevado prisionero a un cuarto de la escuela de La Higuera, donde estaba instalada la unidad del ejército que combatía a la guerrilla. Prado Salmón, -en la silla de ruedas que lo dejó un episodio cuando, años más tarde, dirigía una operación en Santa Cruz- afirma que en la noche del 8 al 9 de octubre fue con frecuencia a ver a su detenido, a quién le preguntaba cómo se encontraba, qué necesitaba; le llevaba cigarros, café y alguna comida. Eso creó ambiente para alguna conversación que el general retirado describe lacónicamente, dentro de lo que puede haber sido un diálogo del prisionero con su captor.
¿“No supo Ud. que ya tuvimos una revolución aquí, que ya hicimos la reforma agraria?”
“Si, supe. Ya vine yo por aquí…estuve en el (19)53. Pero todavía hay mucho por hacer…”
“Claro…pero déjenos hacer a nosotros…una cosa que no nos gusta es que nos vengan a decir de afuera lo que debemos hacer”.
“Si. Tal vez nos equivocamos…”
“Entonces, ¿quién tomó la decisión de venir a Bolivia? ¿Usted?
“No. No fui yo…otros niveles…”
“Pero ¿qué otros niveles? ¿Fidel?”
La respuesta del guerrillero fue su silencio, enigmático pero elocuente, según evoca Prado Salmón. El diálogo es espartano y contiene sólo unas palabras más que las que aparecen en el libro del general boliviano “La Guerrilla Inmolada” (Imprenta Sirena, Santa Cruz, 2006), en la que narra su participación en la campaña de 1967, la mayor emprendida por el ejército de Bolivia desde la guerra del Chaco y la única victoria de las armas bolivianas desde Ingavi, en el siglo XIX.
El ex comandante militar y ex embajador en varios países refuerza la creencia de que el Ché vino a Bolivia porque ya no había lugar para él en Cuba. Por eso se fue al Africa (El Congo), donde luchó con Laurent Kabila (muerto en 2001 en un confuso incidente armado). Salió de allí decepcionado. “Allá están colgados de los arboles, todavía”, dice el general retirado, citando al comandante guerrillero. “Continúan así…El problema es tribal allá”.
El diálogo se volvió más fluido en la tercera o cuarta conversación aquella noche, cuando el prisionero pregunta ¿“Qué van a hacer conmigo?”
“Va a ser juzgado…”
¿“En Camiri?
“No. En Santa Cruz. Ud. ha sido capturado por tropas de la 8ª División y corresponde que el consejo de guerra, el juicio, la corte marcial, sea allá, en la sede del comando”.
“Ah, si.”
Prado dice que el prisionero parecía más animado con la perspectiva del juicio y que él, después, salió hacia la zona de operaciones. Al retornar supo que había sido ejecutado.
El general retirado habla de los errores de la insurgencia a partir de sus primeros momentos y a lo largo de la campaña de siete meses. Uno de los primeros fue enviar al francés Regis Debray a determinar la zona en la que se desarrollaría la campaña. En vez de procurar el norte de La Paz, en Caranavi y Alto Beni, se fue al Chapare y tras emitir su informe, se decidió lanzarla desde el sudeste, testimonia.
Es inevitable preguntarse si, para una empresa de la magnitud que se estaba forjando, no era posible un comisionado más confiable, independientemente de la coincidencia ideológica, que conjurase errores fatales y pudiese determinar bases logísticas apropiadas: caminos, población, centros de acopio de alimentos, etc. No fue así. El “informe Debray” fue suficiente para optar por el sudeste, subraya Prado Salmón.
En las “memorias virtuales” también destaca “cosas raras” en la guerrilla, como la dedicación a lo largo de horas por parte de su comandante para que los combatientes aprendiesen quechua en una región en la que se hablaba castellano y guaraní. “Allí nadie habla quechua”.
Una de las mayores “rarezas” fue haber dividido, de entrada, la columna en dos. “Un día chocábamos con la guerrilla aquí y al día siguiente nos tropezábamos con la guerrilla a 180 kilómetros y nos preguntábamos: ¿Cómo pueden moverse tan rápido, si no había ni caminos? Era que la guerrilla se había dividido en dos grupos y no podían encontrarse. Ese fue uno de los de los grandes errores. Un error infantil de un comandante: dividir sus fuerzas y perderse. Cada uno por su lado. Nunca más se encontraron.”
El ejército boliviano decidió rodear la zona de operaciones y luego combatir la insurgencia con pequeñas unidades cuyos integrantes habían sido entrenados durante 16 semanas en Santa Cruz, en una zona entre La Esperanza y Guabirá, recuerda Prado Salmón. Subraya que aún antes de comenzar, la impreparación llevó a que el “contacto cubano”, como lo llama Prado Salmón, desapareciera y se uniese a la guerrilla, en vez de coordinar tareas con Humberto Vásquez Viaña, quien debía actuar como “enlace urbano”. (Vásquez Viaña ha escrito “Dogmas y Herejías de la Guerrilla del Ché”, es un conocedor de primera magnitud de la fallida campaña y coincide con Prado Salmón. En su obra, menciona una docena de elementos para afirmar que Fidel Castro “le quemó las naves” al Ché.)
La guerrilla guevarista, dice Prado Salmón, aislada del mundo, se hundió en “un abandono total”.
Para explicarlo subraya que Guevara ya no tenía más papel alguno para jugar en Cuba. Y que fue al África poco menos que forzado. Pero retornó desilusionado al cabo de un tiempo sin haber conseguido nada. Poco después, en Bolivia, emprendería su aventura final.
(*) Soy uno de los entrevistados por TVTK y escribo esta nota debido al valor testimonial de la entrevista al general Prado.
Ché creyó que iba a ser juzgado
Lo dice el general ® Gary Prado, en sus “Memorias virtuales”
Ernesto Ché Guevara creía que iba a ser juzgado por un tribunal militar en Santa Cruz, cuya octava división del ejército lo había capturado en los parajes selváticos de Ñancahuazú donde se había entregado. Estaba animado y unas horas antes había tenido una última, si bien fugaz, conversación con el capitán ante cuya compañía se rindió tras alertar a gritos quién era y que tendría valor más vivo que muerto. Algunos detalles de los últimos momentos del legendario guerrillero argentino-cubano han sido expuestos al público internauta en una extensa deposición en un canal de historia del Instituto Prisma, que lo ha colocado a disposición de su audiencia desde abril pasado.
El segmento inaugural de Videoteca Virtual con deposiciones sobre la historia contemporánea de Bolivia trae, entre 16 personas entrevistadas, más de tres horas de testimonios del entonces capitán y ahora general retirado Gary Prado Salmón, quien, en octubre de 1967, selló la derrota de la insurgencia con la que el Ché quería crear “uno, dos, tres, muchos Vietnam” en América Latina.
El comandante guerrillero fue llevado prisionero a un cuarto de la escuela de La Higuera, donde estaba instalada la unidad del ejército que combatía a la guerrilla. Prado Salmón, -en la silla de ruedas que lo dejó un episodio cuando, años más tarde, dirigía una operación en Santa Cruz- afirma que en la noche del 8 al 9 de octubre fue con frecuencia a ver a su detenido, a quién le preguntaba cómo se encontraba, qué necesitaba; le llevaba cigarros, café y alguna comida. Eso creó ambiente para alguna conversación que el general retirado describe lacónicamente, dentro de lo que puede haber sido un diálogo del prisionero con su captor.
¿“No supo Ud. que ya tuvimos una revolución aquí, que ya hicimos la reforma agraria?” (Para la nota completa ir a Páginas, aquí)
Sanabria (?) dispara desde la prisión
Un manuscrito presuntamente originado en el general René Sanabria causó un revuelo informativo este martes. Por lo dicho en el manuscrito, el ex jefe policial rompia su silencio y desde la prisión en Estados Unidos decía que hay funcionarios del gobierno implicados en el narcotráfico y desafiaba al ex Ministro de Gobierno Sacha Llorenti, su superior cuando se desempeñaba como jefe policial, a dar la identidad de esos funcionarios. El manuscrito fue reproducido en Santa Cruz por el diario El Deber. La entrega del documento fue atribuida a la abogada del ex jerarca de la policía boliviana, Sabrina Puglisi. El mismo documento también llegó a medios televisivos.
La autenticidad del manuscrito o de la declaración fue horas más tarde puesta en tela de juicio por el ex Ministro. En la noche, el tema del manuscrito era noticia relevante de los noticieros de televisión. El programa de red Uno «Que no me Pierda» trajo la voz del ex Ministro a quien se le escucha decir que la supuesta nota era una «cortina de humo». También reiteraba que «no se sabe» si el alegado documento era verídico.
El ex jefe policial cumple una condena de 14 años de presidio en Estados Unidos. El Deber dedicó una de las páginas centrales de su edición a informar sobre el documento, que trajo de vuelta las tertulias y especulaciones sobre los negocios turbios del tráfico de drogas.
El ex ministro Llorenti, que salió del gobierno a fines del año pasado como secuela de la represión brutal a los marchistas del TIPNIS, el 25 de septiembre anterior, dijo que si la carta manuscrita fuese real, se trataría de «una patraña». Esa apreciación se encontraba en un sitio Twitter con el nombre del ex ministro. Erbol reprodujo algunos párrafos, uno de los cuales se decía:
“Si la carta es real, es una patraña. No se encubrió ni se encubrirá a nadie. Sería bueno que dé los nombres de los supuestos funcionarios”, se lee en el texto publicado por Llorenti hoy a las 18.11 en su cuenta de Twitter @SachaLlorenti.»
La más reciente actuación oficial conocida del ex ministro fue una representación boliviana en una reunión sobre derechos humanos en Ecuador.
En el texto manuscrito que se atribuye al ex ministro se lee: “Es un deber del ex ministro Sacha Llorenti dar a conocer la identidad de funcionarios públicos involucrados en delitos y actos de corrupción de narcotráfico, según indicios y pruebas acopiadas por las investigaciones del CIGEIN”, Centro de Inteligencia y generación de Información que estaba a su cargo cuando fue detenido y llevado a Estados Unidos.
En el manuscrito que se le atribuye, Sanabria niega que su esposa, actualmente prófuga, o su hijo, detenido por sospechas de corrupción, hubiesen estado involucrados en desaparición de documentos del que fue su despacho. En su última declaración pública cuando era declarado culpable dijo: “Pido perdón. Mi familia me necesita”.
La versión de El Deber, a cuya edición electrónica era esta tarde difícil de accesar, fue reproducida en la página web de Erbol, la red de emisoras rurales.
- 1
- 2
- …
- 4
- Siguiente →