Mes: mayo 2011
Las amenazas sobre PDVSA
De la última entrega de Teodoro Petkoff, en su diario Tal Cual, de Caracas, en la que se refiere a las sanciones aplicadas contra Petróleos de venezuela S.A. por Estados Unidos.
-0-
¿Quién amenaza realmente a Pdvsa, “el imperio”, con sus torpes e inocuas decisiones de la semana pasada, rechazadas por todo el país, o el chacumbelato, que ha transformado a la gran empresa que una vez fue Pdvsa en un corral de pillos y de pillerías, cada vez más ineficiente y menos productiva? El saqueo de Pdvsa ha llegado a tales extremos que Chacumbele ya no puede soslayar más esas vagabunderías y se ha sentido obligado a cambiar para que nada cambie, desde luego, pero al menos para disimular.
Veamos quiénes han salido de la Directiva.
Eudomario Carruyo, ex director de Finanzas, vinculado al escándalo de los fondos de pensiones de los trabajadores petroleros, de los cuales se “perdieron”, en dos tandas, 1.300 milloncejos de dólares.
Luis Pulido, teniente coronel, ex director de Producción y Logística, hoy preso, y hasta ahora prácticamente el único responsable de Pudreval.
Fadi Kabboul, director de Planificación y Control y ex director de Bariven (la empresa que se encarga de las compras en el exterior), cuyo nombre suena en lo de Pudreval.
Carlos Vallejo, ex director de Pdvsa Gas, quien no puede con la carga de los problemas laborales existentes en la empresa y, por último, pero no por ello el menos importante (y cuidado si el que más), el general de División Aref Richani Jiménez, quien compartía su tiempo como director externo de Pdvsa con el de gran jefe de Cavim, la empresa de la FAN, productora de municiones y armas cortas, cuyo nombre ha sonado en las “relaciones peligrosas” con Irán.
La mera enunciación de los nombres y cargos ocupados, a los cuales habría que añadir el de aquel vicepresidente de Pdvsa de apellido Uzcátegui, quien fue cazado con las manos en la masa del maletín de Antonini, da buena cuenta de que estos caballeros no habrían desentonado en aquella famosa reunión de los montes Apalaches, en Estados Unidos, que constituye una de las escenas más memorables de la película El Padrino.
Por supuesto, en la lista falta el nombre de Rafael Ramírez, cuya extraña impunidad, sobre todo en esta movida de mata, no deja de llamar la atención, aunque es válido preguntarse si la designación de Maduro y Giordani no tendrá por objetivo colocarle dos comisarios políticos a un Ramírez que ha acumulado tanto poder como para haber despertado la desconfianza de su amo y señor.
Por eso desde septiembre de 2009 Pdvsa no ha entregado su informe de gestión auditado; por eso en doce años se han producido 43 víctimas fatales en una empresa donde tales cosas sólo ocurrían excepcionalmente; por eso, accidente tras accidente en las refinerías, en Paraguaná se han dejado de producir 51 millones de barriles de gasolina (multiplique por 80 dólares el barril) y ahora ¡importamos gasolina!
Los Estatutos de la empresa han sido cambiados a voluntad y conveniencia de Chacumbele. Una vez para meter a su primo Asdrúbal en la Directiva; otra vez para rebautizar a Pdvsa como “Socialista” y ahora para introducir a Giordani y Maduro. Ningún empresario privado maneja su empresa con tanta discrecionalidad como Chacumbele a Pdvsa. De hecho ésta ha sido privatizada: es propiedad privada de Chacumbele.
Gas por mar
En su más reciente entrega periodística, el diplomático Ramiro Prudencio Lizón analiza las idas y venidas bolivianas respecto al gas natural y el tema marítimo. Vale la pena leer los antecedentes de las inconsecuencias bolivianas que recuerda el diplomático Prudencio.
-0-
El Ministro de Hidrocarburos lanzó últimamente una intempestiva declaración, señalando que Bolivia no venderá gas natural a Chile por el rechazo decidido en un referendo del 2004, pese a que los dos países habían efectuado hace pocos meses conversaciones sobre la materia. Además reiteró la malhadada expresión de que no se entregaría ninguna molécula de gas a ese país.
La respuesta chilena a tan absurda e intransigente posición provino inmediatamente del propio presidente Sebastián Piñera. Este declaró con dureza que no existen problemas limítrofes pendientes entre los dos estados y que el Tratado de 1904 fijó los límites ha garantizado 106 años de paz entre Chile y Bolivia.
Cabe recordar que durante todo el presente siglo veintiuno, los gobiernos chilenos que se sucedieron se preocuparon grandemente por adquirir gas boliviano. Llegaron a aceptar conceder a nuestro país una zona franca de 600 hectáreas con plena autonomía, denominada Zona Económica Especial, en el puerto de Patillos, a cien kilómetros de Iquique, donde se instalaría un complejo proceso de licuefacción de gas destinado a su exportación a EEUU y a México.
Posteriormente, parecía que las relaciones bilaterales mejorarían mucho más. El presidente Ricardo Lagos fue a Santa Cruz, donde manifestó al presidente Mesa su intención de ceder a Bolivia un corredor al norte de Arica. Pero, lamentablemente, pronto provino una desinteligencia entre dichos mandatarios en la Cumbre de las Américas realizada en Monterrey; y fruto de este desencuentro fue la aprobación del referendo al que hace mención el actual ministro de hidrocarburos, y su absurdo corolario, la enunciación de una política demagógica denominada la “molécula de gas”. Ella consistía en que Bolivia no sólo no vendería gas a Chile, sino que no permitiría que países que se abasteciesen de su gas, como Argentina, pudieran hacerlo a esa nación.
Pese a tan serios contratiempos, el deseo de gas boliviano era tan grande en Chile, que apenas Evo Morales asumió al poder el presidente Lagos vino a Bolivia para tratar el asunto. Aquí en La Paz, le informó sobre su disposición de ceder el corredor en forma soberana y, además, de adquirir nuestro gas a un precio doble del que pagaban Brasil y Argentina.
Luego el presidente Morales viajó a Santiago donde casi diez mil personas clamaron por una salida al mar para Bolivia. Y el gobierno de la presidente Bachelet manifestó públicamente que muy pronto se iniciarían las conversaciones para dar a Bolivia una salida propia y soberana al mar.
Pero poco después, absurdamente el gobierno nacional volvió a suscribir un acuerdo de venta de gas a Argentina con la cláusula de la “molécula de gas”. Esto provocó en el pueblo chileno una gran aversión por nuestro país, al extremo que un 80% de su población manifestó que rechazaba una eventual cesión territorial a Bolivia. Desde ese momento, el gobierno de la señora Bachelet reculó en lo referente a nuestro problema marítimo, y mencionó que sólo concedería una zona sin soberanía.
Han pasado cinco años de esos sucesos, y ahora, con el presidente Piñera, la situación ha desmejorado grandemente. Chile se cansó de esperar nuestro gas y ha continuado señalando que negociaría una salida al mar sin soberanía.
El presidente Evo Morales, molesto por esta ambigua actitud chilena, decidió en marzo pasado, cambiar el rumbo de su política con Chile y anunció que nuestro país apelaría a los organismos jurídicos internacionales. Pero no ha desestimado todavía el diálogo bilateral.
En consecuencia, ha sido el gas el elemento fundamental de nuestras relaciones bilaterales del presente siglo. Pero mientras Chile se esmeraba en obtener nuestro gas, Bolivia se encaprichaba en no venderle. Ahora, como bien dice un editorial de La Razón, ni siquiera existen posibilidades de exportar gas a otros países fuera de Argentina y Brasil. Entonces, ¿para qué provocar nuevamente a Chile con la absurda política de la “molécula de gas”? Esta política sólo servirá para endurecer al país trasandino contra nosotros. Y el mar se alejará mucho más de nuestro territorio. Porque los bolivianos debemos comprender que sólo cuando vendamos gas a Chile ese país estará llano para tratar la cuestión marítima con soberanía.
A Estebanazo limpio
Esta es el más reciente comentario de Laureano Márquez, el agudo y sarcástico comentarista venezolano cuyos artículos los reproduce Tal Cual, de Teodoro Petkoff. Para los que no están familiarizados con la jerga venezolana, Márquez personificó el nombre de Esteban en el comandante Chávez. Una manera de abreviar “este bandido”.
-0-
Como es ya público y notorio, la imagen internacional del susodicho no anda bien. En la campaña electoral del Perú, las agresiones, en el fragor de la contienda, usan al aludido como si fuese un bate para la guerra sucia. Mutuamente, los candidatos acusan al adversario de afinidad con Esteban como forma de ganar popularidad. Humala (o Llanta, porque ha rodado varias veces) lleva semanas explicando lo distante que se encuentra del líder y si se ve muy apurado seguro estará dispuesto a afirmar que, incluso, lo detesta, que nunca recibió ni un céntimo suyo y que nunca más lo vuelve a hacer.
Lo más cercano, recién sacadito del horno, en esta guerra sin cuartel, es una fotografía en el que se muestra a una risueña Keiko colgada de la guayabera del que te conté, haciendo trencito en una fiesta. En la imagen aparecen otros gobernantes en el mismo plan. Con razón los pueblos dicen que son unos vagones.
Cuándo, a dónde se ha visto, Señor de los Ejércitos, a un jefe de Estado bailando trencito en una fiesta como cualquier hijo de vecino. Un presidente no baila trencito, los construye (hablando de lo cual).
Peor qué peor: ¿es que acaso él está tan convencido del daño que es capaz de producir a quien se le adjunte como para regar fotos suyas con la gente que pretende rayar? No lo creo, pero lo que sí es claro es que los aspirantes saben que el elector del Perú va a tomar el camino que más distante se le muestre de Venezuela, que ya casi se asemeja, frente al mundo, a la pintura del mal gobierno que hicieron los hermanos Lorenzetti en el Palacio Publico de Siena en Italia, pintada para que los ciudadanos se horrorizaran ante lo que les esperaba con un gobierno alejado de la virtud.
El jefe de campaña de Keiko, Palomino, asegura que no hay nada que temer de la imagen, que se trata de un gesto de “protocolo y cortesía”. Lo de cortesía pasa, porque quién que haya ido a una buena fiesta no se ha visto arrastrado por el huracán revolucionario del trencito que anima cuando la rumba comienza a decaer. Pero llamar a eso “protocolo” muestra cuán perdidos están nuestros países, que consideran protocolo a la guaracha y guaracha al protocolo.
Como si todo lo señalado fuese poco, se suma el escándalo de la guitarra de Shakira.
Así sería la raya que en vez de hacerse la loca, como manda el disimulo de la diplomacia hermana, tuvo que salir a decir que ella no había sido, que era inocente y se dispuso a lavar esa afrenta. A estas alturas se desconoce si el instrumento habrá de ser devuelto o si el hecho traerá nuevas afinaciones en Miraflores.
Ante los hechos, es inevitable preguntarse: si están claros los otros pueblos latinoamericanos en que lo que reciben es el billete parejo, ¿no lo vamos a estar por estos lares de que en este Concurso Millonario de 12 años no se ha recibido ni un premiecito del conductor, que ha dejado a Venezuela quizá por su ubicación alfabética en el último lugar de prioridades? La respuesta definitiva la tendremos el año que viene, cuando se consulte a la audiencia, porque está claro que el comodín del amigo no funcionó.
Tres periodistas sufren accidente de tránsito
Los funcionarios de los medios estatales viajaban en otro motorizado detrás de la unidad móvil, que fue a cubrir el acto de entrega de una cancha de césped sintético y la inauguración de los IX Juegos Olímpicos de la Institutos Superiores de Formación Docente en Villa Serrano, donde participó el presidente Evo Morales.
¿Bolivia pre tsunami?
Quien conduce los sábados y domingos en Santa Cruz seguramente ha reparado que algunas estaciones de servicio no ofrecen gasolina. “No nos reabastecen los viernes”, fue la respuesta que recibí en dos surtidores de la zona norte. Había sí gasolina en otros puestos, hacia el centro de la ciudad. Lo extraño es que, hasta hace poco, todos los surtidores estaban abastecidos. Este es un síntoma cuyo significado sabrá interpretarlo quien quiera. Con subsidios anuales que bordean los 500 millones de dólares anuales para carburantes, es normal la alarma en el gobierno por ese gasto improductivo, agravado por la creciente demanda interna. No es necesario contar con estadísticas: basta ver cómo se congestionan las avenidas para darse cuenta de cómo ha aumentado el parque automotor.
Ahora empiezan a aflorar los resultados de una mala gestión en hidrocarburos. En las estaciones de servicio hay pocas luces nocturnas y otros signos que exhiben el deterioro de sus instalaciones, la tarjeta postal de la industria nacionalizada. Si esto ocurre en ciudades como La Paz y Santa Cruz, uno no quiere ni pensar en las demás. (Para determinar si no ocurre lo mismo en otras áreas, convendría ver el estado de las sedes y residencias diplomáticas bolivianas.)
A estas alturas deberíamos producir 72 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, y no los mismos 40 millones de hace cinco años. La necesidad de exhibir resultados llevó a YPFB a anunciar el “descubrimiento” de un campo hidrocarburífero, el de Aquio, al que se le atribuyó haber incrementado las reservas totales en un 30%. Parecería un resultado espectacular: Un solo pozo ya era capaz de aumentar las reservas en ese porcentaje.
El área está en la misma estructura geológica de Incahuasi, hasta ahora uno de nuestros principales campos gasíferos, y una de las decenas de estructuras “posibles”, susceptibles de contener hidrocarburos ya desde 1995. Con el hallazgo de Aquio, decía la publicidad oficial, las reservas subían de cerca de 10 billones de pies cúbicos a más de 12 billones p3. Eso está bien y es encomiable. Lo que nadie dice es que lo que se ha descubierto es que hay gas en un pozo de un área clasificada como “probable” desde 2004, el año en que se cuantificaba la potencialidad de Incahuasi luego de varios pozos perforados y el yacimiento se convertía en “probado”. El aumento propalado es una extrapolación, esperando que los volúmenes de ese pozo puedan resultar equivalentes en el resto del lugar. El pozo afianza la posibilidad de convertir a toda la estructura en área de reservas “probadas”, y sólo a partir entonces se podrá realizar una cuantificación. Es decir, en unos cuantos años. ¿Y entretanto? Entretanto, seguiremos produciendo básicamente lo mismo –o menos-, salvo inversiones intensivas que YPFB no tiene condiciones de ejecutar: 1.800 millones de dólares en las áreas probadas y 4.400 millones de dólares en las áreas probables. Cada año. ¿Capisci, caro publicista?
La propaganda puede hacer mucho, menos milagros. Durante meses escuchamos que las reservas monetarias estaban en niveles nunca alcanzados: más de 10.000 millones de dólares. Es cierto, pero jamás nos dijeron qué cantidad está comprometida. El repetir esa noción de abundancia sirvió para apuntalar las huelgas de las últimas semanas y para abrir brechas entre el gobierno y los trabajadores. Ahora, la COB es de derecha y pronto la Cruz del Sur estará al norte.
Perú y el mar boliviano
Este es el más reciente artículo del diplomático Ramiro Prudencio Lizón. Con acquiesencia de su autor, lo reproduzco para Uds.Vale la pena leerlo.
-0-
Hace poco, el canciller del Perú, José Antonio García Belaúnde, ha manifestado que “si el día de mañana Chile ofrece una salida soberana por Arica, el Perú tiene que aceptar que ésa es la mejor solución al problema del enclaustramiento de Bolivia. Yo creo que el Perú no puede no aceptar eso”.
Sorprende la posición tomada por el canciller peruano porque es la primera vez en la historia de nuestras relaciones bilaterales, después del tratado chileno peruano de 1929, que se señala específicamente que Perú no rechazaría una cesión chilena a Bolivia de un corredor al norte de Arica.
Muchos gobernantes peruanos, sobre todo, Alan García, Fujimori y Toledo, han expresado que su país no se opondría a la salida al mar de Bolivia, dando a entender que se referían a la zona ariqueña, pero nunca lo dijeron tan claramente.
En cuanto a los actuales candidatos a la presidencia, Keiko Fujimori y Ollanta Humala, han tratado de no referirse al tema. Pero podemos inferir que la primera, por ser hija de Alberto Fujimori, quien siempre demostró gran simpatía por nuestro país, y en cuyo gobierno se suscribieron los Acuerdos de Ilo, continuará la política de su padre. Mientras que de Humala recordamos lo que expresó cuando fue candidato en el año 2006, oportunidad en que comentó que su gobierno apoyaría la demanda marítima boliviana siempre que ella no contemplase territorios que anteriormente fueron peruanos.
Cabe señalar que permanentemente ha existido un serio temor nacional a que Perú se opusiese a la solución por el citado corredor. Esta obsesión ancestral determinó que muchos bolivianos concibiesen soluciones absurdas, como una soberanía trinacional en Arica, sin comprender que Chile jamás aceptará tal arreglo.
Pero la historia nos demuestra que el Perú no se ha negado terminantemente cuando Chile le consultó durante la llamada “Negociación de Charaña”. Lo que hizo fue proponer el establecimiento en el corredor de “un área territorial bajo soberanía compartida de los tres Estados”, la cual abarcaría además “el casco norte” de la ciudad de Arica.
Allí hubo un dato curioso y que ahora puede ser tomado en cuenta en el actual litigio chileno peruano sobre la delimitación marítima. Perú planteó entonces que hubiese “soberanía exclusiva de Bolivia sobre el mar adyacente al litoral del territorio bajo soberanía compartida”.
Pues bien, el gobierno del general Banzer quedó muy amargado por el proyecto peruano y trató de entenderse directamente con los presidentes de Chile y Perú, Pinochet y Morales Bermúdez, respectivamente, con el fin de superar los impases que estaban trabando a la negociación. Para el efecto, hubo una reunión de los tres mandatarios en Washington, en septiembre de 1977, donde Banzer propuso que los tres gobiernos eligieran un representante por lado y que éstos se reuniesen para estudiar los puntos más espinosos de la negociación, como el canje de territorios y la mencionada propuesta peruana. Ello se concretó posteriormente en un comunicado conjunto de cancilleres donde a esos delegados se los denominó Representantes Especiales.
Es menester destacar que tanto Chile como Perú nombraron a sus representantes especiales, demostrando con ello su deseo de que continuara la negociación. Increíblemente, Bolivia, el país más interesado en el asunto, nunca lo hizo. Prefirió romper relaciones diplomáticas con Chile y de este modo, dar fin a la más importante negociación que sobre la cuestión marítima, se llevó a cabo durante la segunda mitad del siglo veinte. ¡Son los misterios de nuestra diplomacia!
En consecuencia, si anteriormente Perú no quiso perjudicar a Bolivia en su demanda por Arica, ahora, con las trascendentales declaraciones del canciller García Belaúnde, la posición peruana se confirma en su pleno apoyo a nuestra causa marítima. Sólo resta esperar que el próximo presidente peruano las ratifique, demostrando con ello que Perú es un verdadero hermano nuestro, como aquí siempre se lo ha considerado.
El fiasco Garzón
El gobierno del presidente Morales acaba de tener su primer gran tropiezo en la política marítima anunciada el 23 de marzo: denunciar ante organismos internacionales la situación mediterránea de Bolivia y la infertilidad de los diálogos con Chile. El presidente debe haber recibido como un portazo la declaración del afamado juez español Baltazar Garzón, quien arraigó durante meses a Augusto Pinochet en la residencia que lo alojaba en Londres, y se volvió una celebridad.
Horas antes del anuncio, el vicepresidente Álvaro García Linera decía que los dirigentes chilenos estaban nerviosos con el que consideraba muy probable asesoramiento de Garzón. Consideró las reacciones sarcásticas en Chile a la aún incierta asesoría de Garzón como “señal de que las cosas (en Bolivia) se las está haciendo bien. Si no, no habría ese tipo de agresividad”.
El “no, gracias” de Baltazar Garzón debe haberlo dejado frío. Lo que pone de manifiesto, lamentablemente, la liviandad con la que se manejan asuntos tan delicados como la política internacional, y el lamentable desconocimiento de las normas fundamentales del protocolo. ¿Cómo anunciar que se va a invitar a alguien sin haberlo consultado ni contar con la aprobación cierta del invitado? Es legítimo preguntarse si es así que se manejan los demás asuntos del Estado Plurinacional. ¿Quo vadis? El fiasco ha sido un baño de realidades que, ojalá, sea asimilado debidamente.
Algunos funcionarios o “asesores” deben haber aconsejado al presidente Morales a hablar con Garzón, quien es también asesor de la Corte Penal Internacional, uno de los tribunales a los que acudiría Bolivia. Esos funcionarios merecen cuando menos una reprimenda, pues han puesto en ridículo al Jefe de Estado y en última instancia son las que han llevado a las afirmaciones desorientadas del Vicepresidente.
Las especulaciones en torno a Garzón habían cobrado cuerpo el 10 de mayo cuando el presidente anunció que procuraba a Garzón como asesor en la cuestión marítima. “Hemos conversado en una oportunidad en España; realmente es un hombre con mucha experiencia y conocimiento sobre la justicia internacional. Admiro esta clase de expertos. Esperamos que sea uno de nuestros asesores internacionales para esta demanda”, había declarado.
Un parlamentario chileno preguntó con sarcasmo por qué no se buscaba también el asesoramiento del sucesor de Bin Laden.
En seguida vinieron las declaraciones del vicepresidente y luego la del propio Baltazar Garzón, quien revelaba que el presidente Morales le había hecho la consulta y que le había explicado que no estaba en condiciones de aceptarla por su condición de juez. “Soy juez, soy incompatible con esa posibilidad. Aparte de que mi trabajo va a ser en el marco de la OEA y por tanto incompatible con cualquier gestión similar. Yo lo que deseo es que los dos países hermanos se entiendan y resuelvan este conflicto. Pero yo no voy a participar en ningún caso”. La noticia la traía la página web de El Mercurio, de Santiago, el 12 de mayo y la declaración de Garzón era del mismo día.
Fin de juego. Al menos para este capítulo.
Resurge espíritu combativo cruceño
Los cruceños dieron inicio este viernes al que puede ser un retorno de sus días de mayor combatividad frente al gobierno. En una masiva concentración en la plaza principal, mucho mayor que las más recientes y mucho menor que la multitud que pretendían los activistas que hablaban por los altavoces, cruceños de todas las capas sociales de la ciudad y representantes de las 15 provincias del departamento, desafiaron las decisiones de la justicia que envió a la cárcel al Presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Alcides Villagómez. La jueza Valeria Salas decidió el jueves encarcelar a la autoridad legislativa, tras un interrogatorio de siete horas gran parte de las cuales el acusado estuvo inconsciente o con sus capacidades mentales limitadas debido al extremo cansancio nervioso que le provocaron las tensiones de los últimos días, dijeron autoridades cívicas.
Villagómez fue enviado a la prisión de Palmasola por desobedecer una decisión del tribunal electoral que le había ordenado la incorporación como asambleístas a Rosmeri Gutiérrez, dirigente indígena de una tribu denominda yuracaré-mojeña, que no aparece entre las que lista la Constitución Política del Estado .Gutiérrez es considerada como afín al partido oficial. El vicepresidente de la Asamblea, Alcides Vargas, está en la clandestinidad, porque también sobre él pesa una orden de aprehensión por haber secundado la actitud de Villagómez. La decisión del consejo electoral igualmente habilita a Carlos Roberto Cortes, también señalado como afín al partido de gobierno, al lado de la líder indígena. El aumento de dos curules para el partido de gobierno, y la pérdida de otro tanto de la oposición que respalda al gobernador Rubén Costas, coloca al partido oficial en condiciones de controlar la asamblea, con lo que el cargo de Costas, ganador absoluto de la elección para gobernadores el año pasado, pendería de un hilo.
Los dirigentes cívicos de Santa Cruz alegaban que los mojeños son del Beni y Santa Cruz y los yuracareños de Cochabamba, que la denominación que se da al grupo étnico no existe en ningún documento antropológico y que de lo que se trata es de aumentar el caudal de representantes del partido de gobierno en la asamblea Legislativa departamental para, en un determinado momento, buscar la destitución del gobernador Rubén Costas. Dirigentes indígenas cruceños, entretanto, propusieron que la denominación sea dividida y se establezca no una etnia sino dos: una, la Yuracaré, otra, la Mojeña. No existe un estudio antropológico ni biocelular que avale la existencia de una etnia combinada como la que ahora se asegura que existe.
En el hospital, Villagómez estaba bajo los efectos del suero y otras medicinas que se le administraban mientras ocurría el interrogatorio. La prisión ordenada por la jueza Valeria Salas colmó el ánimo ya tenso de los dirigentes cruceños. Ellos decidieron convocar a los cruceños esta tarde a una concentración de respaldo al dirigente cívico, en la cual la media docena de oradores proclamó su adhesión a los principios democráticos, criticó la actitud de la jueza pues ll3vó a cabo el interrogatorio mientras el supuesto reo estaba con suero y otras medicinas, internado en la Clínica Niño Jesús. La tarde del miércoles había sido tensa pues quienes realizaban vigilia en la clínica en donde se llevaba el inusual interrogatorio reaccionaron enardecidos ante la decisión de la jueza Salas, que tuvo que salir en un automóvil bajo severa custodia policial. Los policías procuraron contener a la multitud que se abalanzaba sobre el vehículo lanzando gases lacrimógenos, a pesar de los otros enfermos de la clínica y de las viviendas privadas en la zona.
La concentración de esta tarde también expresó furia contra la acción policial y llamó a los cruceños a no dejarse intimidar cuando se trata de defender sus derechos.
Dirigentes del partido de gobierno expresaron satisfacción por el comportamiento de la jueza Salas, de la que dijeron sólo había cumplido, pese al estado del acusado, con su deber.
Las crisis trajo la primera prueba para el dirigente cívico Herland Vaca Díez, quien asumió en febrero. Vaca Díez convocó a la concentración de hoy, en la que estuvieron también presentes el gobernador Rubén Costas, el alcalde Percy Fernández y la esposa y una hija del legislador ahora preso mientras su caso es resuelto. Por ser la primera concentración bajo el nuevo dirigente cívico, la asistencia fue masiva, pues superó ampliamente las de la anterior administración, si bien estuvo lejos de las 30.000 que decían los que agitaban a la multitud. Con la fuerza de su convocatoria, Vaca Diez pidió serenidad a la multitud y agotar todos los esfuerzos pacíficos para lograr, a través de acciones democráticas, la libertad de Villagómez y la suspensión de la orden de aprehensión que pesa sobre Alcides Vargas.
Pero el caso apenas empieza y se perfilan nuevas jornadas tensas para la ciudad.
En marcha otro cerco sobre Santa Cruz?
Desde San Juan de Yapacaní y San Julián han partido cientos de personas hacia Santa Cruz para presionar por el mantenimiento de la prisión que durante más de tres días guarda el presidente de la Asamblea Legislativa, Alcides Villagómez, acusado negarse a posesionar a una representante de una tribu indígena denominada Yuracaré-Mojeña. Villagómez se ha declarado preso político. Me lo dicen fuentes del Comité pro SantaCruz, que se ha declardo en emergencia y en vigilia para proteger a Villagómez y a otra autoridad legislativa que también sería enjuiciada.
La denominación Yuracaré-Mojeña debe significar que la tribu resulta de una fusión de dos tribus. Villagómez es del Partido Verde, que sustenta al gobernador Rubén Costas, cuya línea política antagoniza con la del gobierno del presidente Morales. El gobierno cruceño cree que la presión para defenestrar a Villagómez o para posesionar a la asambleísta Rosmery Gutiérrez, yuracarémojeña, representa un avance para apartar del gobierno departamental al gobernador Rubén Costas, pues aquella denominación no aparece en la constitución que lista a las tribus en Bolivia.
La marcha desde aquellas dos poblaciones del norte cruceño ha causado una situación de emergencia en las entidades cívicas y el Comité pro Santa Cruz se mantenían esta noche en sesión permanente para tomar determinaciones que contribuyan a detener la marcha y apagar el fuego del conflicto. La cuestión era ¿cómo? Escuché de algunos dirigentes decir que esta vez Santa cruz no se dejará atemorizar. Parecía que las hachas de la guerra estaban siendo desenterradas.
El problema resulta de la fragmentación en la que se encuentra Bolivia con 34 tribus indígenas, algunas verdaderamente minúsculas, necesitadas de atención y no de conflictos.
Los aprestos parecían prolegómenos como los que ocurrían a mediados del año 2008, cuando miles de campesinos rodearon Santa Cruz y se temía un enfrentamiento sangriento que fue desactivado a último momento. El comité ha pedido la presencia en Santa Cruz de representantes de la comisión de DDHH de la OEA. En los próximos días habrá una «asamblea dela cruceñidad’.
Una solución para este problema estaría en realizar pruebas de DNA entre todos los pertenecientes a las diferentes tribus y rastrear los resultados con los de los mayores. Si concuerdan, OK. Habría una simplificación étnica.
¿Quién le pone el cascabel al gato?
Una buena de Laureano
Chateamos con el que está al otro lado del planeta y no saludamos al vecino. Hasta el amor se ha vuelto virtual. Ya la gente no se enamora en la vida real, sino en la red. El romance se globalizó: Una muchacha de Guasdualito puede enamorarse de un tipo de Chicago, se casan a través de Internet y obviamente la de Guasdualito se va a vivir a Chicago, porque ni de vaina que el de Chicago se va a venir para acá. Viene el sexo virtual con cables conectados a la computadora. En un ipod tenemos todas las canciones que vamos a escuchar en el resto de la vida, pero preferimos la radio, porque nos sorprende.
Hablamos con el que no está y eso nos impide mirar al que está, que luego, cuando deja de estar, ocupa nuestra atención. Los pulgares adolescentes van a mutar: El metacarpiano del pulgar se separará con el tiempo del trapecio y quedará flotante para poder desplazarse por el Black Berry en un ángulo de 360 grados. La pareja tiende a la fidelidad conyugal, no por convicción, sino porque ya no hay excusa para estar inubicable. Una dama londinense descubre la traición de su marido a través de Google Earth. Todo puede ser visto, todo fotografiado y enviado en directo. Cada hombre es una agencia de noticias. Las redes sociales nos conectan y violan las barreras autoritarias impuestas en las legislaciones. Creo que lo que viene es la conexión directa al cerebro vía puerto usb, ese día la USB y también la UCV no tendrán sentido: la gente comprará la carrera universitaria de su preferencia en un CD pirata y la grabará en su cerebro y le hará «delete» si no le va bien. En este mundo que nos ha tocado vivir, lo real y lo virtual se confunden, todo se ha vuelto ficción, ya nada es creíble o todo se cree. Hay gente que dice que Bin Laden nunca existió y las torres tampoco, que lo que vimos aquel 11 de septiembre fue una animación hecha por computadora. En este mundo virtual, solo la miseria es real.
(¡Dios mío!, lo que se inventa uno para evadir).
- 1
- 2
- Siguiente →