Mes: octubre 2010

Evo, el primero en llegar para homenaje final a Kirchner

Posted on Actualizado enn

El presidente Evo Morales deberá ser el primero en llegar este jueves a Argentina para participar en las ceremonias fúnebres en homenaje a Néstor Kirchner, muerto sorpresivamente ayer miércoles tras un infarto masivo que lo sorprendió en el pueblo de Calafate, en el extremo sur argentino, más o menos a la altura de Puerto Mont, uno de las zonas más australes de Chile.  Las imágenes de la TV que puedo ver desde Santiago muestran una argentina acongojada y conmovida  que por miles acudía a la Plaza de Mayo, donde los restos del fallecido mandatario están siendo acondicionados para los homenajes que recibirá de su pueblo y de los mandatarios que vienen a Buenos Aires. Los restos llegaron esta madrugada desde Calafate, donde ocurrió su deceso, y horas más tarde la bandera gigante de la Casa de Gobierno fue bajada a media asta.

La muerte de Néstor Kichner,  60 años, abrió muchas incógnitas políticas que sólo las semanas que vienen irán aclarando. El desaparecido líder se preparaba para suceder a su esposa Cristina el próximo año, y apuntalar así un esquema de gobierno que él inició en 2003. Kirchner era también Secretario General de UNASUR. Ahora se abre un período incierto.

La TV recordó anoche y esta madrugada algunas de las actitudes más comentadas de su gobierno, previo al de su esposa, como cuando suprimió los pagos de la deuda externa argentina para poder dedicar recursos a combatir la crisis que se abatía sobre su país. Quién sucederá al ex mandatario era todavía una incógnita, así como cuáles serían los pasos que daría su esposa. Una cosa parecía cierta, en las palabras de Rafael Peralta, el gobernador de Santa Cruz, el estado donde se encontraba el ex mandatario, es que “seguirá ocupándose de los asuntos del estado”. Horas antes,m la presente había escrito en la red social de ijnternet Twitter: «Estoy Destruida», para luego agradecer a quienes la habían llamado y habían llegado a su residencia para epresarle apoyo. Anoche, el cardenal Jorge Bergoglio, con quien Kirchner tuvo roces, rezó un misa e la que pronunció una homolía destacando el hecho de que Kirchner había sido ungido con una gran mayoría del voto popular.

La llegada del presidente boliviano, quien viene directamente desde Tehran, donde realizaba una visita oficial, remarcaba la importancia que tiene Argentina en la política exterior boliviana. Kirchner, un hombre frecuentemente  impulsivo, fue de los mandatarios que mayor apoyo otorgó al líder boliviano. Deberán seguirlo los presidentes de Ecuador, Uruguay, Colombia,  Chile, Paraguay y Venezuela. Por Perú y México vendrán sus cancilleres. Y el viernes deberá llegar el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva. No se habían registrado en Argentina escenas parecidas desde la muerte del general Juan Domingo Perón, en 1973. Se avecina ahora una fuerte pugna política por la sucesión de los mecanismos que estaban a cargo de Kirchner. El titular del diario carioca O Globo interpretaba la pregunta que flota sobre todas las capitales latinoamericanas y sobre muchos otros países: Y ahora, Argentina?

Ana María Romero de Campero

Posted on Actualizado enn

Periodista incansable, durante varios años directora del diario “Presencia”, desaparecido a finales de la década pasada, Ana María Romero de Campero murió el lunes por la noche. Había nacido en 1943 y fue electa Presidente del Senado tras las elecciones de principios de este año. Juró al cargo  pero llegó a ocuparlo sólo pocos días, pues las dolencias comenzaban la ofensiva que vencieron su resistencia y desembocaron en su sensible deceso. Padecía de cáncer intestinal que ella misma, tres meses antes, había descripto como un túnel para el cual no veía final ni luz.

Fue una reportera valiente, de todas las estaciones, y supo encarar las mayores decisiones de su vida con coraje singular. Iniciada en su vida periodística profesional en El Diario, la conocí en 1968. Poco tiempo después, “Presencia” tuvo el acierto de incorporarla a su cuerpo de redacción, donde se destacó como reportera cubriendo fuentes entonces complejas como las relacionadas con la política exterior.  A mediados de la siguiente década fue enviada especial de “Presencia” a Santiago y a Lima en busca de esclarecimientos sobre la posición de Chile y Perú en torno a la demanda nacional de una salida soberana al Pacífico. Entrevistó a presidentes y cancilleres, y personalidades relacionadas con la espinosa cuestión. Sus crónicas son parte de las coberturas exitosas de aquel periódico que, a lo largo de casi medio siglo de existencia, se constituyó en referencia fundamental del periodismo boliviano. Se alejó de la vida periodística e incursionó en la política durante el breve régimen del Dr. Walter Guevara Arze, cuando el país luchaba por retornar al sistema democrático. Fue designada Ministra de Informaciones. En ese breve interregno (tres meses), se ganó el respeto y admiración de sus colegas ministros. Fue la primera voz del gobierno de Guevara en denunciar el golpe que dirigía el Tcnl. Alberto Natusch Busch, cuando los militares se resistían a entregar el gobierno a los civiles. Formó parte del Gobierno de la Resistencia que  coordinó una porción significativa de la resistencia de 16 días al régimen de fuerza que se había impuesto.

Hija del notable político y orador de fuste Gonzalo Romero Álvarez García, le tocó asumir la dirección de “Presencia” en la última década del siglo pasado, cuando el periódico se incorporaba a la era de la comunicación digital, en medio de los desafíos que siempre merodean a las grandes publicaciones bolivianas. Supo sortearlos en forma decidida y sin vacilaciones. Cuando iba de paso a La Paz, en mis breves visitas al país desde Venezuela o Brasil, un paso obligado era detenerse un momento en “Presencia” y escuchar de ella su visión sobre las novedades más importantes del país. Cada vez que la visitaba en  sus oficinas, del edificio  “Esperanza”, en la Av. Mariscal Santa Cruz, la encontraba con los ojos sobre su computadora y el teclado,  escribiendo el editorial del día siguiente o ayudando a corregir notas de los reporteros y jefes de sección. Nunca la vi esquivar una obligación ni dejarse avasallar por el trabajo multifacético que en esos tiempos recaía en las manos de quien dirigía el periódico. Fue leal a su vocación periodística como pocos y un ejemplo de tenacidad. Llegó a ser corresponsal de la agencia de prensa alemana DPA y a trabajar un tiempo en la United Press International (UPI) en Washington.

Ya fuera de “Presencia”, asumió el cargo de Defensora del Pueblo (1998-2003) que hacía su estreno en Bolivia en las alas de la democracia que incluso entonces pugnaba por afirmarse.

Le sobreviven su esposo Fernando y sus tres hijos. El gobierno decretó duelo nacional de siete días. Sus restos serán incinerados y enterrados en un cementerio de La Paz este jueves. Su ausencia definitiva será una “Presencia” siempre presente  entre sus colegas periodistas que nunca dejaron de admirarla ni de profesarle entrañable afecto.

Entrada editada y actualizada a las 00:25 del 28-10, 2010. Santiago de Chile.

El gas que se nos va

Posted on

Los informes de estos días nos cuentan y nos hacen conscientes de una realidad, muchas veces intuida pero sólo ahora corroborada desde varias fuentes: el  gas natural, la riqueza que apuntalaría nuestro desarrollo por las próximas décadas, era sólo una quimera. De acuerdo a los informes registrados estos días, de cerca de 50 trillones de pies cúbicos que hace menos de una década se creía que guardaban los depósitos ya conocidos hemos ido bajando paulatinamente, a medida que escaseaban las inversiones. El descenso entró en un tobogán en 2006, cuando las inversiones prácticamente desaparecieron tras las medidas contra los principales inversionistas y con la decisión de Petrobras de abocarse a la exploración y explotación de hidrocarburos en su propio territorio. En Bolivia, en estos tiempos perforamos uno o dos pozos exploratorios por año, versus 50 y 60 hace cuarenta años! Es decir, estábamos mejor cuando parecía que estábamos peor. Las informaciones más recientes,  atribuidas a la medición de la Ryder Scott Petroleum, conocida certificadora de reservas, cuyos resultados aún no son oficialmente conocidos, dicen que las reservas están en 8,6 trillones, menos de un tercio de los volúmenes que se creía que existían hace cuatro años: 26,4 trillones. Es como si en cuatro años el país hubiese gastado casi tres cuartas partes de sus reservas monetarias internacionales, sin capacidad para reponerlas. Hay que subrayar que los grandes y pequeños inversionistas tienen los ojos sobre los informes de las compañías certificadoras y basan en gran parte en esos informes sus decisiones de invertir. Algo más: hemos buscado inversiones directas en algunos países (China y Corea del Sur), pero lo que nos han ofrecido son créditos. Más claro: no desean arriesgar capitales en nuestro país, menos aún cuando las reservas declinan.

La controversia que rodea la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación ha silenciado momentáneamente este problema pues ha desviado la atención hacia otros temas que la ciudadanía considera fundamentales: las libertades de prensa y de expresión.  Pero solamente por ahora, pues la cuestión es demasiado grande como para colocarla debajo de la alfombra. Pues si no hay gas para exportar y tal vez tampoco para el consumo interno, ¿con qué se mantendrán las regiones? ¿Podrá haber autonomías  desprovistas de IDH y de regalías petroleras? ¿Con qué divisas pagaremos las importaciones?

Curiosamente, las reservas actuales, si resultan confirmadas, serían sólo suficientes para cumplir con Brasil hasta 2019, el año en que fenecen nuestros compromisos con ese país. De ahora en adelante, quedarían clausuradas las iniciativas para industrializar ese recurso, que pronto dejaría de existir en cantidades mínimas como para justificar inversiones en industrias basadas en gas natural. Es decir, adiós plantas termoeléctricas y adiós petroquímica basada en gas. Y también adiós a El Mutún, para el que se necesitaría más de lo que actualmente se exporta a Argentina!  Tampoco se podría hablar más de nuevas ventas a Argentina, menos aún de proyectos para Paraguay o Uruguay. Tal vez también por eso Brasil ha dejado de mencionar la posibilidad de extender sus compras de Bolivia más allá de 2019. Cuenta ya con sus propias reservas, capaz de volver prescindible el gas boliviano que antes le era vital.

YPFB ha guardado hasta ahora un silencio casi total. Pronto tendría que cambiar de actitud.

Suspendido el ayuno en Santa Cruz; continúa la movilización

Posted on

Cinco organizaciones de periodistas en Santa Cruz suscribieron este lunes un manifiesto en el que condenan toda manifestación de racismo o discriminación, proclaman vocación democrática   y declaran su decisión de conseguir un millón de firmas en todo el país para gestionar una iniciativa legislativa ciudadana que promueva una ley corta que derogue el artículo 16 y reforme 23de la ley contra el racismo y la discriminación.

El manifiesto de la Asociación de Periodistas de Santa Cruz, el Colegio de Comunicadores, la Asociación Nacional de la Prensa-Santa Cruz, la  Federación de Trabajadores de la Prensa y ASBORA-Santa Cruz fue conocido sólo horas después del anuncio de la suspensión de la huelga de hambre que se desarrolló durante más de dos semanas en la Plaza 24 de Septiembre de la capital cruceña.

El manifiesto propone a las autoridades del departamento declarar el 17 de octubre como el Día Departamental de la Libertad de Expresión, para conmemorar el movimiento contra los artículos controvertidos de aquella ley, firmada la semana pasada por  el presidente Evo Morales. También anuncia que acudirán a organismos internacionales si sus demandas no fuesen atendidas por el gobierno.

El ayuno, sin embargo, continuaba en otras ciudades. En Montero, a 50 kilómetros de Santa Cruz, la huelga de hambre persistía. En otras ciudades, los periodistas reafirmaban la continuidad del movimiento, el de mayor magnitud registrado en la historia nacional.

 

La Ley contra el Racismo

Posted on Actualizado enn

El artículo que Uds. podrán leer sobre la ley controvertida contra el racismo proviene del padre Gregorio Iriarte. Discrepo de algunos puntos del trabajo, pero recomiendo su lectura. Por ser de un sacerdote que siempre militó en las causas por la justicia social, nadie podrá poner en duda su honestidad y probablemente habrá muchos, dentro del gobierno o a favor de él, que, a partir de su lectura, pensarán dos veces sobre las supuestas virtudes de esa ley, cuyo rechazo se ha extendido por todo el país y mantiene a los periodistas y a todos los trabajadores de la prensa escrita y audiovisual en estado de alerta. El texto completo se lo encuentra aquí, en la sección Páginas de este blog.

La Ley contra el Racismo

Posted on Actualizado enn

P. Gregorio Iriarte o.m.i.

La Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación, lamentablemente se ha queda corta, a pesar de su largo enunciado.

EL problema del racismo y de la discriminación tiene raíces muy hondas y hay que enfrentarlo como condición imprescindible si se quiere que el país cambie en profundidad hasta lograr que todos se sientan verdaderos ciudadanos/as con plenos derechos y obligaciones. En realidad, una ley contra el racismo y la discriminación no sólo es oportuna sino de absoluta necesidad.

Sin embargo, el problema no se solucionará con un listado de penalizaciones como nos ofrece la Ley que ha sido aprobada. Las más graves manifestaciones de racismo y discriminación no están vinculadas a expresiones verbales. Lo realmente ofensivo y discriminatorio está en las actitudes tanto personales como sociales. La nueva Ley se queda atrapada en lo inmediato, en lo verbal, en lo personal, en lo comunicacional… Se queda en penalizar todo aquello que se podría considerar como insulto u ofensa. Es legítimo pero insuficiente.

La ausencia de debate, tanto en las instancias políticas, como en las Cámaras Legislativas, ha sido el principal óbice para que no se llegue a elaborar una ley en la perspectiva de un cambio radical y profundo de nuestro país. Han faltado la fundamentación, el debate y el diálogo y ahí tenemos los resultados….

No se podrán reducir y erradicar unos problemas tan graves como el “racismo” y la “discriminación” con una Ley que se limita a condenar expresiones personales o comunicacionales socialmente ofensivas. (“El parto de los montes contra el racismo y la discriminación. Arturo Villanueva. PULSO n.574)

El racismo y la discriminación tienen raíces mucho más profundas y manifestaciones que afectan muy gravemente a toda la vida política, social y cultural del país. Penalizar a los infractores no es, ni el mejor ni el único camino, para enfrentar este difícil y enorme desafío nacional. Hay que llegar a las raíces históricas, coloniales, culturales y sociales que son las que motivan, y hasta justifican, las más condenables expresiones racistas y discriminatorias que vemos tan presentes en nuestro medio. Ellas han creado una mentalidad de autoritarismo, de dominación y de enfrentamiento de unos sectores contra otros y de unas culturas y de unas regiones contra otras. El desprecio por lo indígena, por su cultura, por su lengua y por sus tradiciones es una de las manifestaciones más reprochables y, por desgracia, la más frecuente.

La gesta emancipadora de Bolivia no fue nacional ya que no liberó a la mayor parte de su población. Los sectores mayoritarios de las culturas autóctonas, no sólo fueron marginados, sino totalmente excluidos.

El Estado moderno plurinacional de Bolivia debe partir de la naturaleza pluricultural y plurilingüística de su población para llegar al cambio profundo y real que queremos. Lamentablemente, Bolivia se fundó, desde su nacimiento, en la cultura de la exclusión, con dos características negativas : un larvado racismo y un absorbente centralismo.

Esa mentalidad ha seguido interiorizada en muchas de nuestras instituciones, así como en el sistema educativo y en las propias reparticiones de nuestros gobiernos, expresándose en actitudes de superioridad, de prestigio, de influencias, de dominación y de desprecio hacia los más humildes.

Hay que descolonizar la educación sin caer en actitudes impositivas y verticalistas. Se debe desarrollar una educación autónoma, de tal modo que cada alumno sea sujeto y protagonista de su propia formación, dentro de su propia cultura.

Sin embargo, vemos cómo el sistema escolar alienta y trasmite actitudes totalmente antidemocráticas. No está orientado hacia una auténtica educación, sino hacia la mera instrucción. De ahí que no desarrolle los valores éticos de la tolerancia, del diálogo, de la fraternidad, de la igualdad, de la solidaridad, de la convivencia, de la justicia social, ni se preocupe de profundizar los valores culturales y el amor y la defensa de la naturaleza.

El sistema se desenvuelve obsesionado por el desarrollo exclusivo del área cognoscitiva: forma para los exámenes, no para la vida; es individualista, no comunitario; busca el éxito personal, a costa del derecho de los demás; premia la memorización por encima de la creatividad y de la iniciativa personal…. La competitividad se impone sobre la solidaridad y la disciplina vale mucho más que la autoformación…. Es imposible que sobre esa base se pueda construir una sociedad fraterna y solidaria.

Si se quiere desterrar la mentalidad individualista, dominadora y colonial, hay que partir de un sistema educativo que forme en los verdaderos valores de la democracia y la ciudadanía.

La “democracia de los ciudadanos” necesita defender la “libertad de opinión” que, por cierto, va mucho más allá de la “libertad de prensa”. Los medios de comunicación, sobre todo la televisión, se han convertido, con demasiada frecuencia, en “medios de incomunicación y de alienación”. Hay que defender la libertad de prensa pero teniendo siempre presente la idea de que la auténtica libertad debe ser siempre expresión de lo que piensa el pueblo y de lo que el pueblo necesita. Quiere decir que no debe estar al servicio de una empresa, sino, mediante una empresa, al servicio del pueblo.

La Ley especifica la penalización al derecho a la libre expresión en los medios de comunicación. No queremos entrar a analizar y juzgar ese problema pues es “el tema del día” y, ya sea a favor o en contra, todo el mundo habla de ello.

Personalmente, veo como una verdadera frustración que una Ley tan importante quede reducida, ante la opinión pública, a una discusión y a una confrontación de tipo gremial. No queremos decir que esa discusión y confrontación no sean muy importantes y necesarias. Lo que queremos expresar es que en vez de llegar a ser una Ley transcendental para el cambio profundo y real del país, se ha quedado reducida a una mera confrontación frente a dos artículos que, por cierto, son peligrosos, sobre todo, por su generalización. Pueden ser usados con criterios vengativos y discriminadores en razón de una ley que quiere luchar en contra de la discriminación ¡.!

Un proyecto de descolonización, de erradicación del racismo y de todas las expresiones discriminatorias, debe buscar la construcción de la verdadera identidad nacional, de ahí que no sea lógico el que se quede en condenaciones de ciertas expresiones periodísticas o radiofónicas de tipo discriminatorio.

Tenemos una sociedad dividida por actitudes sectarias y excluyentes no sólo personales, sino, y sobre todo, de tipo colectivo, político, económico y social, junto a prácticas autoritarias, prebendas para el sometimiento, anulación del disenso…

Todo ello nace de una mentalidad, de una tradición, de una educación y de unas prácticas políticas y sociales autoritarias, dominadoras y antidemocráticas.

Una de las principales tareas para impulsar el desarrollo de la identidad nacional es ir gestando una sociedad intercultural, dentro de la variedad y la riqueza cultural del país.

Es necesario articular la convivencia de valores susceptibles de ser compartidos por todos sin anular las diferencias. Hay que llegar a un proyecto universalista basado en una ética también universal. Para ello hay que promover en todos los ámbitos la intercultualidad por la que nos reconozcamos todos y todas como interlocutores válidos, aceptándonos unos a otros tal y como somos, con nuestras propias peculiaridades personales, raciales y culturales. El ideal al cual todos tenemos que tender es el llegar a una real vivencia de “ciudadanía intercultural”

Daría la impresión de que han ido en aumento, en los últimos años, los “espacios de racismo” en nuestro país. Debemos optar por la “revolución del respeto” partiendo siempre de la idea básica de que todos somos iguales y todos tenemos los mismos derechos.

Mañana alegre con un fondo tenso

Posted on Actualizado enn

Fue una mañana musical y alegre la de este domingo en la Plaza 24 de Septiembre en Santa Cruz. Periodistas y artistas se unieron para manifestar su oposición a la  Ley contra el Racismo y la discriminación que han calificado unánimemente como “ley mordaza”. La concentración no correspondió a las expectativas (se esperaba reunir a millares) y sólo algunos centenares se congregaron en el histórico lugar. Pero el acto fue suficiente para testimoniar  la persistente  resistencia a esa ley que los periodistas ven como una guillotina sobre la libertad de prensa y de expresión, aprobada por el Senado “sin cambiarle una sola coma” como pidió el Poder Ejecutivo.

Una presencia emblemática en el lugar fue la de Francisco Arauz Caro, uno de los iniciadores del movimiento, quien alentaba a sus colegas e incitaba a los simpatizantes a estampar sus firmas e identidades en los libros con los que se quiere demostrar la impopularidad y disconformidad con la ley. Con su polera blanca que llevaba la frase “la lucha continúa”,  el periodista me dijo que la recolección de firmas ya pasaba de 130.000. “Y este no es el fin. Pronto duplicaremos ese total”, dijo.

La multitud en la plaza era entretenida con la presencia algunos pesos pesados de la TV local. Carlos Valverde (Sin Letra Chica), por ejemplo, conversaba con diversos grupos que frecuentemente se formaban a su alrededor mientras Enrique Salazar (Que no me pierda) leía a voz en cuello la lista de participantes del ayuno, incluso de los que se vieron obligados a abandonarlo por razones de salud. Un grupo cantor hizo reir al público interpretando la tonada infantil “Los pollitos dicen…”, en referencia a la frase del presidente Morales, hace un tiempo, al referirse a los periodistas, cuando los llamó “pollos de granja”. El ballet folclórico de Héctor Molina deleitó al público con interpretaciones del folclore cruceño. Y el humorista Javier Roca lo hizo reír al tomar su guitarra e imitar a intérpretes de la canción internacional, desde José Feliciano hasta el ya fallecido Pedro Vargas. Pero una nota especial la dio la cantante Gisela Santa Cruz, quien hizo vibrar al público interpretando algunas de las piezas más famosas de su repertorio. Fue un domingo matinal alegre, pero el trasfondo entre el gobierno y la prensa continuaba tenso.

LA SIP NO SERÁ RECIBIDA POR EL PRESIDENTE

La mañana transcurría en ese ambiente cuando se supo que el presidente Evo Morales no recibiría a una misión de tres miembros de la Sociedad Interamericana de Prensa que llegan esta noche. Se creía que serían recibidos mañana lunes por el Primer Mandatario. La decisión cierra una de las puertas que parecía abiertas para entablar un diálogo capaz de superar el impasse surgido con la prensa. Por lo visto, las cosas empeorarán más aún antes de empezar a mejorar.

PRIMEROS EFECTOS DE LA LEY

La ley, sin embargo, ya comenzaba a correr y sus efectos empezaban a ser sentidos. Quienes llegaban con avisos comerciales a los diarios se encontraban con múltiples trabas para colocarlos. No se podía solicitar “una joven” porque la encargada de recibir la publicidad decía que eso podía parecer una discriminación hacia los adultos. Tampoco se podía decir “buena presencia”, menos aún “empleada doméstica” o solicitar a alguien “con experiencia” o “con certificados” para cumplir alguna labor porque habría quienes podrían sentirse discriminados y el medio ser pasible a castigos.

“Había que hacer malabarismos para encontrar palabras que más o menos puedan caber en lo que uno estaba procurando”, me dijo  una señora que había colocado un aviso en un diario cruceño.

Una sana envidia

Posted on


Un artículo del ensayista y crítico venezolano Laureano Márquez que invito a leer. Tomado de ElUniversal.com.ve
Hoy apetecería escribir de muchas cosas: Por ejemplo de lo difícil que es luchar por la democracia en China, de la prisión del Premio Nobel de la Paz Liu Xiaobo –encarcelado por pedir elecciones directas– y la alcahuetería de las democracias occidentales que en nombre del billete se hacen los bolsas. También provoca tocar el tema de la llamada gira “ideológica” iniciada por Esteban, quien además viaja en el tiempo, porque hay reseñas de que llegó a Rusia el jueves en la tarde, cuando aquí todavía es jueves en la mañana. Pero sin duda el tema de la semana es Chile. No hablemos de los mineros de los que ya conocemos hasta su vida personal en medio de la intriga que nos deja el ya llamado “minero infiel”, que seguramente inspirará una telenovela que bien podría llamarse “trágame tierra”.
Provoca más bien comentar algo que flota en el ambiente: la sana envidia que los venezolanos sentimos cuando vemos un país, tan parecido al nuestro, que avanza y triunfa por encima de adversidades, mientras nosotros nos hundimos en un mar de petrodólares… Hoy es, pues, un viernes para la sana envidia… ¿Por qué no tenemos un gobierno como el de Piñera?, nos preguntamos.
Naturalmente que son inevitables las tradicionales acusaciones de golpismo y fascismo por admirar a un hombre como Sebastián Piñera.
Lo curioso es que admiro también a su antecesora, la señora Bachelet, y creo que uno puede admirar a la vez a personas de derecha y de izquierda, que hay algo más que ese simplismo de encasillar ideológicamente a la gente y hacer “giras ideológicas”.
Parece, más bien, que hay gente inteligente y gente que no lo es, gobernantes eficientes y otros que no lo son, políticos decentes y políticos corruptos, gobiernos democráticos y gobiernos tiránicos. Y parece que esto nada tiene que ver con la ubicación ideológica.
Por más que los Pinochets de izquierda parezcan menos dictadores porque son más inteligentes, hábiles y simpáticos, oprimen igualito que el otro, silencian igualito, fusilan igualito y encarcelan lo mismo. Este mundo se ha vuelto más complejo, ya no importa la derecha y la izquierda, sino lo comprometida que una sociedad esté con los valores de la democracia y la libertad.
Ver a un hombre tan eficiente como Piñera, además vestido de rojo, es algo que, inevitablemente, a los venezolanos nos sorprende. El problema no está en el color, pues, sino en la disposición de entender un país como un espacio para el progreso y la solidaridad, como un patrimonio común. La diferencia está en asumir que no se gobierna para castigar al que no está contigo, sino para el bienestar de todos. ¿Qué tiene Chile que no tenemos nosotros? Es la gran pregunta que nos hacemos. ¿No fueron allí los mismos conquistadores? ¿No conocieron ellos también la misma anarquía fundacional? Quizá la gran diferencia está en que los chilenos, encargaron a un hombre del brillo intelectual de don Andrés Bello el diseño de una universidad de primera, mientras nosotros, hasta el sol de hoy, no hacemos otra cosa que destruir las nuestras y mediocrizar la educación.
Con razón dijo otro Andrés (Eloy Blanco) –en el discurso que pronunció cuando se lanzaron al mar los grillos de la dictadura gomecista en el Castillo de Puerto Cabello– lo siguiente: “Hemos echado al mar los grillos de los pies. Ahora, vayamos a la escuela a quitarle a nuestro pueblo los grillos de la cabeza, porque la ignorancia es el camino de la tiranía”.
…Los grillos en la cabeza… he ahí la diferencia…

Caso misiles: Morales exculpa a Rodríguez

Posted on Actualizado enn

El  presidente Evo Morales expresó este sábado su convencimiento de que su antecesor Eduardo Rodríguez Veltzé fue engañado en el caso de la entrega de misiles y dijo que había decidido exculparlo. “Yo sigo convencido: al compañero, al doctor Eduardo Rodríguez Veltzé lo engañaron” en la entrega de 41 cohetes de la Fuerza Aérea, dijo, citado por la agencia oficial de noticias ABI.

La entrega fue realizada a funcionarios de Estados Unidos  durante el breve período de gobierno que presidió tras la renuncia de Carlos Mesa, entre junio de 2005 y enero de 2006. El mandatario dijo también que la parte preparatoria de la operación ocurrió durante el gobierno de Mesa (octubre 2003-junio 2005). “Cuándo prepararon (la entrega de las armas)? Ha sido en el gobierno de Carlos D. Mesa”, dijo Morales, de acuerdo a la cita de ABI. El presidente habló durante  un congreso de productores de coca.

No estaba enteramente claro si los cargos de “alta traición a la patria” pesarían ahora exclusivamente sobre Mesa ni cómo se daría la exculpación de Rodríguez. El texto del despacho de ABI puede ser leído aquí.

Hace alguos meses, se especuló que los dos ex mandatarios y el ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas habrían sondeado diplomáticamente a Brasil para acudir a ese país en busca de asilo.

Hacia un millón de firmas

Posted on Actualizado enn

Los periodistas en huelga de hambre, con sus colegas y muchos simpatizantes movilizados, han reiterado su decisión de no dar marcha atrás y continuar con el ayuno hambre próximo a cumplir dos semanas en rechazo a dos artículos de la Ley contra el Racismo y la Discriminación. La ley, aprobada “sin cambiarle una sola coma”, como demandaba el gobierno, contiene dos artículos que los periodistas juzgan como una guillotina sobre la libertad de prensa. Son los artículos 16 y 23.

En la plaza 24 de Septiembre de Santa Cruz había una veintena de periodistas en ayunas y la recolección de firmas pasaba holgadamente de 110.000 y sumadas a las que se están recopilando en La Paz, Cochabamba, Sucre, Tarija, Potosí, Trinidad, Riberalta el camino parecía expedito para llegar a una cifra varias veces superior. Los organizadores creen que se puede llegar a un millón. No es fácil, pero aun con medio millón,  será un número formidable que, pese a las objeciones sobre su legalidad, será un llamado de atención poderoso al gobierno de que ha puesto en vigencia una norma que tiene a gran parte de la ciudadanía en contra.

Para el domingo está prevista una concentración en la Plaza Central de Santa Cruz que probablemente volverá a llamar la atención del gobierno, pues puede ser una prueba de que la movilización contra aquella ley prosigue. A sólo 24 horas de la llegada de una misión de la Sociedad Interamericana de Prensa  (SIP), que viene para entrevistarse con las autoridades, éstas no podrán decir que se trata de  un movimiento oligárquico ni mucho menos de una exclusividad de los dueños de  los medios. Si cada participante o simpatizante fuese dueño de un medio, en Bolivia habría muchos más que en los Estados Unidos, México, Canadá, y probablemente América Latina juntos.

Pasan desapercibidos, entretanto, otros temas apremiantes. Sólo para citar dos ejemplos:  La violencia que se expande en los centros urbanos y la reducción dramática de las reservas de hidrocarburos (gas y petróleo) que es un adiós a los planes de industrialización, y quizá hasta al Mutún y otros proyectos que surgieron al calor del entusiasmo de creer que Bolivia sería el centro gasífero de América del Sur. Los campos gasíferos fueron estatizados, no hubo más inversiones y las que debían realizarse por parte del estado no fueron hechas. Recuerdan queYPFB recibió un crédito de mil millones de dólares del Banco Central? Pues ese crédito aún no ha sido utilizado.