Mes: mayo 2016

Todo por quedarse

Posted on Actualizado enn

Del temor del presidente venezolano a un referéndum revocatorio de su mandato a la obsesión del presidente Morales por una nueva consulta popular que le reasegure el futuro, el cuadro que ofrecen los regímenes del Socialismo del Siglo XXI es de desconcierto y temor. Los vientos que soplaban a su favor desde comienzos de siglo han cesado, aplacados junto a la brutal contracción de precios de las materias primas, y carecen de brisa que los aliente.  Resultaría cuesta arriba contradecir la noción de que una época está pasando a  la historia.

Llevados a la cúpula de sus países por amplias mayorías, los dirigentes de  los dos regímenes parecen haber quemado todas sus naves y no les quedarían sino muy pocos caminos a seguir.

La resistencia de Nicolás Maduro a abrir paso al referendo que podría alejarlo del poder es explicada por los analistas por el miedo al futuro inmediato más que en el alegato de que reformas y beneficios sociales instituidos desde principios de siglo podrían perderse. Las escenas pavorosas que describen los medios de información y quienes aún viajan a Venezuela dejan clara la devastación sufrida por el país que hace medio siglo exhibía las mejores condiciones del continente para alcanzar los niveles de las naciones ricas. Con tres cuartas partes de la población electoral en contra, como señalan las encuestas, para el mandatario venezolano es brumoso hablar del futuro desprovisto del poder que le confiere el Palacio de Miraflores.

La obsesión del presidente Morales y de sus colaboradores  inmediatos y su partido por un nuevo referéndum luego de haber perdido el del 21 de febrero carece de seriedad. Luce como un  lloriqueo del niño que perdió una apuesta importante en la escuela.

En medio de la exhibición pública de una parte de su vida personal, con formato de telenovela exenta de valores y ahora reflejada en diarios de resonancia mundial, el presidente ha denunciado en su cuenta twitter: ¨Medios de comunicación de la iglesia católica continúan como en el tiempo de la colonia. Hoy humillan al presidente indígena¨. La historia dice que al comenzar ese tiempo Gutenberg acababa de inventar la  imprenta y los periódicos surgirían en América más de tres siglos después.

Extrapolado, el ejemplo explicaría por qué el régimen se mueve con mucha dificultad en las redes sociales, y exhibe la distancia a recorrer para hacer efectiva la llamada ¨estrategia de comunicación social¨ anunciada por un ministro. Para que esa estrategia pueda lograr resultados, el país tendría que contar con niveles de educación escandinavos, y en ese caso cualquier estrategia de control de redes resultaría inviable.

Tribulaciones tempranas

Posted on Actualizado enn

Fernando Henrique Cardoso solía decir que era inútil querer que su país se comportase como un tigre asiático pues su tamaño en todo sentido lo convertía en una ballena que no podía sino avanzar a ritmo cetáceo pero seguro. El juicio a Dilma Rousseff demoró más de un año en madurar, desde las elecciones de 2014 en las que Aécio Neves perdió por el margen más estrecho ocurrido en Brasil desde la restauración de la democracia al final de la década de 1980. Como en todas las victorias estrechas, al PSDB, la socialdemocracia en oposición, le quedó el sabor de una derrota sospechosa.  La cuña que frenó el que parecía un avance imparable del PT de Luiz Inacio Lula da Silva fue una socialista menuda pero de discurso vibrante y consecuente que venía de los parajes  remotos del Acre, cerca de la frontera con Bolivia: Marina Silva. Arrancó casi el 22% de los votos y privó tanto a Neves como a Rousseff de una victoria en primera vuelta.

Para entonces, era evidente que las aspiraciones de muchos brasileños de ver a la economía de su país crecer a paso de felino eran irreales. Cuando Dilma Rousseff juró por segunda vez al comenzar 2015, empezó a aplicar ajustes económicos que se creía serían los de la socialdemocracia. Y ¨la caja negra¨ de Petrobras, la empresa bandera de Brasil, empezaba a perfilarse como el origen de trampas que habían ayudado a que entrase en crisis justo cuando se aproximaba la tormenta que iba a hundir los precios del petróleo. Una porción importante del escándalo, se supo después, había ocurrido cuando la presidente estaba a cargo de Petrobras.

De ahí, el paso siguiente, el de su enjuiciamiento y separación temporal del cargo, fue solo  una consecuencia que se yergue como un dominó sobre sus sucesores. Michel Temer, el vicepresidente, asumió el 12 de mayo, hace menos de tres semanas, bajo  un inquietante telón de fondo: ¿Son hombres probos los legisladores que determinaron el enjuiciamiento de la presidenta a la que acusan de deshonestidad administrativa? Más de la mitad de los legisladores enfrenta acusaciones de corrupción.

La piedra más notable en el dominó desatado por el proceso que apartó a Rousseff cayó sobre el presidente de la Cámara de Diputados que aprobó el enjuiciamiento por mayoría abrumadora: Eduardo Cunha.

Locutor evangelista de la Asamblea de Dios, a quien el también enjuiciado ex presidente Fernando Collor de Mello (1989-1992) puso al mando de un conglomerado telecomunicaciones en Rio de Janeiro, Cunha fue apartado del cargo legislativo bajo acusación de lavado de dinero y corrupción pasiva que le formuló  el Procurador General  y que la Corte Suprema refrendó con una rara unanimidad de 10-0.

Temer enfrenta a su vez múltiples acusaciones que confirman el escepticismo brasileño en torno a sus líderes nacionales. Es probable, sin embargo, que consiga mantenerse en el timón de la mayor economía del continente hasta el final del mandato asignado a Dilma Rousseff,  el 1 de enero de 2019. Pronósticos de tormenta también amenazan al Presidente del Senado, Renán Calheiros,  investigado bajo sospechas de recibir sobornos.

Los críticos del proceso que ha apartado a Dilma Rousseff y su partido del mando de Brasil afirman que ha ocurrido un ¨golpe legislativo¨, pero con frecuencia ignoran las disposiciones constitucionales que avalan el alejamiento de la presidenta. Un colega muy bien informado menciona desde Brasil la ley de responsabilidad fiscal, que marca límites a los gastos públicos. Dice mi amigo: Las maniobras fiscales, las ¨pedaladas¨, término convertido al léxico común, empujaron el déficit público a 170.000 millones de reales, más de 50.000 millones de dólares el año pasado, casi cuatro veces las reservas que guarda el Banco Central de Bolivia.

Hasta 2013, había un amplio superávit. Solo esa cuenta explicaría gran parte del colapso de la economía brasileña. Aún más, no está clara la participación de la presidente suspendida en la compra de una refinería en California, que los críticos consideraron 100% innecesaria. ¨De este maremoto, dice mi amigo, es posible que no se salve ni el gobierno de Temer. Pero los líderes políticos y económicos del país preferirían Temer a lo incierto¨.

Como en la metáfora del expresidente Cardoso, la ballena desdeña rutas desconocidas y se mueve por rutas ciertas a su propio ritmo.

Hacia el epílogo, otra vez

Posted on Actualizado enn

Substituye entrada anterior sobre el mismo tema

-o-

El régimen de Nicolás Maduro ha vuelto a ingresar a un callejón oscuro. A la tensión callejera se agregó el jueves un elemento cuya dimensión las autoridades del país boliviariano no parecen haber previsto. La Santa Sede, por razones cuyos detalles son reservados, decidió anular la visita que al final de la semana entrante proyectaba realizar a Venezuela una alta autoridad del Vaticano.

En uso de su magisterio para orientar a la sociedad venezolana en momentos de crisis, la  Iglesia Católica venezolana ha criticado los abusos e ilegalidades del gobierno, ahora cuestionado  de nuevo con demostraciones masivas en las calles por su negativa a dar curso a un referéndum que el propio presidente Maduro ha dado a entender que podría perder. En medio del ambiente caldeado bajo el que vive el país vecino, la Santa Sede hizo saber el jueves que ha sido cancelada la visita de un alto funcionario eclesiástico prevista para el fin de semana que viene.

¨Por motivos que no dependen de la Santa Sede, S.E. Mons. Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones Exteriores con los Estados de la Santa Sede, se ha visto obligado a anular su viaje a Venezuela previsto en los días 24-29 de mayo¨, anunció la escueta declaración. El funcionario iba a viajar para la ordenación de un obispo en San Cristóbal, cerca de la frontera con Colombia y uno de los centros de mayor descontento.

El viaje iba a ser una oportunidad inevitable para sentir el clima político que vive el todo país, que a ratos parece como una caldera de explosión inminente. Muchos observadores suponen que esa posibilidad, y el aliento que representaría para las multitudes que presionan por un cambio en Venezuela, no agradaban al régimen. Para algunos diplomáticos, el uso del verbo ¨anular¨ en vez de ¨cancelar¨ la visita traducía la inconformidad con la decisión, forzada al margen de la voluntad del Vaticano.

Consciente del sentimiento de los venezolanos, del que diversas encuestas dicen que más de un 70% lo reprueba, el gobierno esquiva enfrentar la decisión que podría deponer al mayor sobreviviente del socialismo del siglo XXI en el continente. (De salir Maduro del escenario, en América del Sur solo quedaría el presidente Evo Morales como representante de esa corriente.) Cuando eran necesarias 200.000 firmas para activar el mecanismo revocatorio, la oposición presentó casi ocho veces más.
El gobierno sostiene que los plazos para llegar al referéndum son insuficientes para realizarlo este año y que en el peor de los casos Maduro se alejaría sólo para que asuma su vicepresidente.

Cuando hace unos días le preguntaron qué le parecía que la oposición hubiese reunido tantas firmas en tan poco tiempo, Maduro comentó: ¨Cómo no las van a reunir, si en las elecciones sacaron siete millones de votos¨. El Consejo Supremo Electoral contabilizó 7,5 millones de votos para Maduro frente a 7,3 millones del opositor Henrique Capriles. Los analistas interpretaron la declaración como una velada admisión de una eventual derrota.

Las tensiones entraron al rojo con el pedido formal de la Asamblea Nacional venezolana para que la Organización de los Estados Americanos active contra el régimen la ¨Cláusula democrática¨ que podría llevar a la exclusión de Venezuela del sistema interamericano.

La presión sobre Venezuela para dar curso a la demanda revocatoria aumentó cuando Uruguay, a través de su canciller, manifestó su apoyo a esa iniciativa. Horas antes, el ex presidente Pepe Mujica había dicho que Maduro ¨está loco como una cabra¨. El ex mandatario apenas matizó su reacción diciendo que ¨en Venezuela todos están locos. Se dice de todo y así no se va a arreglar nada¨. Maduro replicó modificando algunas palabras de una canción popular que tarareó: ¨Estoy loco por ti, Venezuela¨.

El revocatorio era visto, incluso por militares del servicio pasivo, como la única salida que podría evitar un estallido capaz de arrastrar a todas las fuerzas armadas y llevarlas a la condición en que se encontraron los militares bolivianos cuando una rebelión popular acabó con el ejército, en 1952, y dio a una profunda modificación de sus instituciones.

Con los acontecimientos atropellándose, luce obvio para los observadores que la agitación cruza fronteras y llega a todos los países que hasta hace poco lucían como un bloque de izquierda, y obliga a pensar sobre las consecuencias de la intolerancia política y los abusos contra la democracia y los derechos humanos.

 

De Almagro a Maduro y viceversa

Posted on Actualizado enn

Venezuela vive horas decisivas. La turbulencia en la que está el país de Bolìvar solo tiende a arreciar, con la persistencia de demostraciones callejeras de protesta contra la escasez, la inseguridad, la inflación y contra la negativa del gobierno de Nicolás Maduro a dar paso a un referéndum revocatorio de su mandato este mismo año. El gobierno asegura que se trata de protestas promovidas ¨por el imperio¨ y por la ¨derecha económica¨. El Secretario General de la OEA, el uruguayo Luis Almagro,a quien la oposición venezolana pidió la aplicación a Venezuela de la ¨Cláusula Democrática¨ que puede determinar la expulsión del país vecino del organismo interamericano,  le dirgió hoy  una carta, que colocó para sus lectores el diario electrónico Tal Cual Digital. La carta también refleja el grado de confrontación que se ha dado entre Maduro y la autoridad hemisférica y subraya la desaparición de intermediarios para la crisis que atenaza al país boliviariano. La carta dice:

Presidente Nicolás Maduro,

No soy agente de la CIA. Y tu mentira, aunque repetida mil veces, nunca será verdad. De todas formas conviene aclararlo, aunque esto sea denegar el absurdo. Mi conciencia está limpia, Presidente, y mi conducta mucho más. No hay ninguna amenaza que me puedas hacer que ni remotamente roce a ninguna de las dos.

No soy traidor. No soy traidor ni de ideas, ni de principios, y esto implica que no lo soy de mi gente, los que se sienten representados por los principios de libertad, honestidad, decencia, probidad publica (sí, de los que suben y bajan pobres del poder), democracia y derechos humanos. Pero tú sí lo eres, Presidente, traicionas a tu pueblo y a tu supuesta ideología con tus diatribas sin contenido, eres traidor de la ética de la política con tus mentiras y traicionas el principio más sagrado de la política, que es someterte al escrutinio de tu pueblo.

Debes devolver la riqueza de quienes han gobernado contigo a tu país, porque la misma pertenece al pueblo, debes devolver justicia a tu pueblo en toda la dimensión de la palabra (incluso encontrar a los verdaderos asesinos de los 43 y no los que tienes presos por sus ideas, aunque no sean ni las tuyas ni las mías). Debes devolver los presos políticos a sus familias.

Debes devolverle a la Asamblea Nacional su legítimo poder, porque el mismo emana del pueblo, debes devolver al pueblo la decisión sobre su futuro. Nunca podrás devolver la vida a los niños muertos en los hospitales por no tener medicinas, nunca podrás desanudar de tu pueblo tanto sufrimiento, tanta intimidación, tanta miseria, tanto desasosiego y angustia.

Que nadie cometa el desatino de dar un golpe de Estado en tu contra, pero que tú tampoco lo des. Es tu deber. Tú tienes un imperativo de decencia pública de hacer el referéndum revocatorio en este 2016, porque cuando la política esta polarizada la decisión debe volver al pueblo, eso es lo que tu Constitución dice. Negar la consulta al pueblo, negarle la posibilidad de decidir, te transforma en un dictadorzuelo más, como los tantos que ha tenido el continente.

Sé que te molesta la OEA y mi trabajo porque entre los Ceibos estorba un Quebracho. Lamento informarte que ni me inclino ni me intimido.

Luis Almagro

Cabello por Maduro

La carta fue respondia a los pocos minutos por el diputado Disodado Cabello, el No. 1 después de Maduro, en un twitter.

“Hoy Almagro arremete contra nuestra patria y contra nuestro hermano Nicolás Maduro. La OEA y su Secretario General están en el peor nivel de su historia”.

Agregó que Almagro ¨perdió los estribos y queda deescalificado para atender cualquier caso de Venezuela. Su compromiso con la CIA está al descubierto¨.

Mientras la tensión se acentuaba en las calles de Caracas y otras ciudades, quedaba claro que no había un interlocutor válido para detener el remolino de violencia en el vecino país.

 

 

Advertencia del nuevo Brasil

Posted on Actualizado enn

La cancillería brasileña manifestó este lunes ¨profunda extrañeza¨ con la decisión del gobierno salvadoreño de retirar a su embajador en Brasil y de no reconocer al gobierno de Michel Temer. En una escueta declaración recordó al gobierno izquierdista centroamericano de Salvador Sánchez Cerén que su país es el principal recipiente de la cooperación brasileña hacia América Central y le sugirió reconsiderar su decisión.
En un abrupto congelamiento de las relaciones con Brasil, El Salvador anunció el viernes que retiraba a su embajador en Brasilia y suspendía los contactos con el gobierno de Michel Temer, al que no reconocía.
El gobierno venezolano también decidió llamar a su embajador para consultas, pero se abstuvo de cualquier otra decisión que agravase la relación tensa con el nuevo gobierno, del que el presidente Nicolás Maduro dijo que había resultado de ¨una canallada¨.
La nota de Itamaraty dijo que las actitudes salvadoreñas mostraban ¨un amplio y profundo desconocimiento sobre la Constitución y legislación brasileñas respecto al rito aplicable en procesos de impedimento y el pleno funcionamiento de las normas e instituciones democráticas¨ brasileñas.
En un párrafo clave, la nota dice que causan sorpresa tantas equivocaciones, ¨toda vez que El Salvador mantiene intensas relaciones económicas con Brasil y es el mayor beneficiario de la cooperación técnica brasileña en toda América Central. Brasil, dice la nota, espera que el gobierno salvadoreño ¨reconsidere su posición en base en la evaluación objetiva y factual de la realidad y en respeto a las instituciones brasileñas y a los principios que han regido las relaciones entre los dos países¨.
La declaración es una advertencia velada que se extiende a los gobiernos ¨bolivarianos¨ que han calificado como un golpe lo ocurrido en Brasil la semana que pasó.
Como decía este blog en una entrada anterior, el Brasil de hoy no es el mismo que el de la pasada semana. Vale la pena recordar una frase célebre del ex Primer Ministro inglés, Lord Palmertson, cuando dijo que Inglaterra no tenía ni amigos ni enemigos permanentes sino intereses.

Decisiones supersónicas

Posted on Actualizado enn

El tribunal escuchó imperturbable al abogado que le reprochó la velocidad supersónica con la que, al corroborar la posición acusadora, resolvía puntos fundamentales del Juicio del Siglo escenificado en Santa Cruz desde 2013. La actitud estoica del tribunal no sería extraordinaria pues correspondía a su condición, que le ordena juzgar con ojos y oídos cubiertos.

El problema era que decisiones críticas tomadas en segundos no habían sido exclusivas del martes 26 de abril pasado. Los defensores dicen que la agilidad del tribunal para fallar acorde con los acusadores se manifiesta hace mucho tiempo, en una secuencia exasperante para los acusados, agobiados tras más de un septenio de los hechos violentos generadores del mayor juicio penal de la historia boliviana.

¨Apenas acabó (de exponer) el Ministerio de Gobierno, no pasó un minuto y Ud. estaba dictando su resolución. Tampoco observamos que hubiese existido alguna deliberación¨, dijo el abogado José Hoffman, cuando el juez Sixto Fernández resolvió una controversia sobre exhibición de pruebas. La defensa las quería disponibles para confrontarlas con el testigo que las acababa de aludir. Los fiscales y el Ministerio de Gobierno consideraban que no era el momento legal.

Fueron menos de 10 segundos los que el juez empleó en consulta casi imperceptible con las jueces antes de anunciar una resolución cuya sola lectura le llevó siete minutos. Muchos desconocen el ritual de las consultas entre jurados, pero la rapidez entre la sigilosa consulta y la decisión parecía de ping-pong olímpico.

Las dolencias que aquejan a algunos acusados volvieron a perturbar el caso, que incluye acusaciones de pretender derrotar al ejército y dividir Bolivia tras una vasta campaña terrorista. El general (r) Gary Prado Salmón, protagonista de una de las mayores victorias de las armas bolivianas, fue sometido el miércoles a una nueva cirugía de limpieza de las escaras resultantes de la parálisis causada por un balazo ¨fortuito¨ mientras restablecía el orden alterado cerca de Santa Cruz hace 35 años. Con la baja del general, las audiencias han sido irregulares.

Era también sombría la condición de Juan Carlos Guedes, ex activista de la Unión Juvenil Cruceñista. ¨Todo lo veo borroso, incluso a ustedes¨, le dijo al tribunal hace una semana, cuando habló de su glicemia disparada que había marcado ese día 390.

Su visión respondía a ese grado de azúcar en la sangre,  3 1/2 veces superior al máximo tolerable. Con ese nivel hay riesgo de un shock glicémico en cualquier momento. De remache, la salud de un pariente de una juez obligó a suspender las audiencias hasta el 23 de mayo.

 

 

 

Eclipse y tramonto

Posted on Actualizado enn

La suspensión de Dilma Rousseff como presidente de Brasil y la asunción de su vicepresidente Michel Temer son un golpe mayúsculo para las tendencias de izquierda en el continente y tal vez el campanazo final para el Socialismo del Siglo XXI que hace una década estuvo cerca de cubrir toda la región sudamericana.

El impacto del cambio que se ha dado en el gigante latinoamericano se aprecia en la reacción de los líderes gobernantes de Venezuela y Bolivia, para quienes el cambio que se da en Brasil luce como un aviso muy claro de que se acabaron los días de vino y rosas en los que el gobierno del PT condonaba comportamientos de algunos de sus vecinos reñidos con la democracia. El mandato superior era favorecer un discurso regional bajo el signo de una izquierda de colores variados que iban desde el rojo intenso cubano hasta el rosado liviano de Chile y Uruguay.

Con los colores ideológicos de Cuba cada vez más opacados parece inevitable el tramonto del movimiento ¨sin miedo de ser feliz¨ que acabó eclipsando las esperanzas que había despertado en millones y que en los últimos dos años volvieron militante la disconformidad con un gobierno que presidió la mayor contracción económica de Brasil en un siglo.

Nicolás Maduro, en Venezuela, envió un abrazo solidario a su colega al denunciar que con su apartamiento se había consumado ¨la primera parte de un golpe de estado¨. Como para curarse salud afirmó que ahora le tocará a Venezuela, acorralada en la peor crisis económica y social de su historia, con índices de criminalidad insoportables y una escasez generalizada tan aguda como la de países europeos durante la Segunda Guerra Mundial. Más que alertar, la advertencia de Maduro puede haber parecido una esperanza para muchos de sus compatriotas.

El presidente Evo Morales también rechazó el ¨golpe legislativo¨ a la colega que nunca visitó Bolivia como Jefe de Estado. El mandatario nacional no consiguió que Rousseff olvidase la afrenta que para el establecimiento político brasileño representó la toma militar de las instalaciones de Petrobras en 2006.

Salvo las manifestaciones personales y no institucionales de Maduro y Morales, ninguno de los socios brasileños en Mercosur acogió especulaciones sobre la aplicación de la ¨cláusula democrática¨ que le permitió a ese organismo suspender a Paraguay en 2012 para dar curso al ingreso de Venezuela. Portavoces del grupo subrayaron que el proceso que derivó en el enjuiciamiento de la presidente suspendida fue cumplido dentro de las normas democráticas.

En el trópico central boliviano, al norte de Cochabamba, poblaciones autóctonas y ecologistas podrían celebrar lo que ocurre en el vecino país. José Serra, el ex ministro de Salud de Fernando Henrique Cardoso, fue uno de los mayores críticos brasileños de la carretera por el Tipnis, cuyas obras ejecutaba la empresa brasileña OAS, con financiamiento del BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social).

Serra calificó esa obra como una ¨transcocalera¨ que aumentaría el flujo de drogas hacia su país. Ahora ha sido designado Canciller por Michel Temer, en el equipo de gobierno que regirá Brasil hasta fines de 2018, el período que le restaría Dilma Rousseff, y es improbable que hubiese cambiado de idea.

Uno de los acuerdos políticos que llevaron a la formación del ¨gobierno de salvación nacional¨, como ha sido designado el de Temer, sería que éste no propiciaría su candidatura presidencial. Con muy pocos dispuestos a apostar por un improbable retorno de Dilma Rousseff al cabo del juicio de responsabilidades en el Senado, no sería sorprendente que Serra acabe catapultado hacia la presidencia en las eventuales elecciones de fines de 2018.

Igual ocurrió con Cardoso. De Ministro de Itamar Franco, quien como vicepresidente asumió el mando con la renuncia del también enjuiciado Fernando Collor, Cardozo acabó electo presidente e implantó  severas medidas económicas bajo cuyo signo aún se maneja Brasil.

En las horas siguientes a la asunción temporal de Temer, se especulaba sobre medidas austeras ¨a-la-Paz-Estenssoro¨ que el gobierno se propondría ejecutar para revivir la economía del gigante sudamericano.

No había duda entre los observadores que el tambaleante equilibrio geopolítico regional ha tenido un nuevo desplazamiento. Con el triunfo de Mauricio Macri en Argentina, el cuadro de la región cambió. A eso siguió el revés aplastante de Maduro en las elecciones legislativas de diciembre, seguido por la derrota de Evo Morales en el referéndum del 21 de febrero, en el que esperaba apuntalar la aspiración para una nueva reelección que le habría dado la oportunidad de cumplir dos décadas en la presidencia.

Con el ecuatoriano Rafael Correa de partida y sin pretensiones reeleccionistas, el espacio geopolítico de Morales y Maduro luce asfixiante. Una apuesta abultada entre las cancillerías de la región es sobre si lograrán capear la tormenta.

(*) Esta entrada fue escrita en la mañana del viernes 13 de mayo. La publivcs hoy El Diario, de La Paz-

Grietas en la arquitectura regional

Cita Posted on Actualizado enn

Brasil critica a Unasur. Venezuela retira a su embajador en Brasilia

En menos de dos días de gobierno de la administración post-PT, Brasil respondió a los países bolivarianos participantes de UNASUR, a los que acuso de difundir falsedades, Nicolás Maduro llamó de vuelta a su embajador en Brasilia y en pocas horas quedó convulsionada la atmósfera de las relaciones del continente. La fuerte ventisca alteraba también las relaciones de Brasil con Cuba y las islas del caribe asociadas al ALBA, el esquema de comercio e integración forjado por el fallecido comandante Hugo Chávez.

Tras la nota de Itamaraty ayer viernes, fue divulgada hoy otra en la que la diplomacia brasileña critica al Secretario General de UNASUR, el colombiano Ernesto Samper. Éste había mencionado la posibilidad que a Brasil se le aplicase la  ¨cláusula democrática¨ del organismo, que prevé el marginamiento de cualquiera de sus miembros que se aleje de las prácticas democráticas. ¨Esos juicios e interpretaciones del Secretario General son incompatibles con las funciones que ejerce y con el mandato que recibió¨, subrayó la segunda nota de Itamartaty, citada este sábado por Folha de S. Paulo. Las expresiones del funcionario fueron vistas, de acuerdo al diario, como expresión de ¨juicios infundados y de prejuicios¨ contra Brasil. Un parlamentario subrayó con molestia que causaba sorpresa que gobiernos como los de Venezuela o de Cuba pretendiesen impartir lecciones sobre democracia.

Horas después se supo que el gobierno venezolano había ordenado el retorno a Caracas de su embajador para consultas. En lenguaje diplomático ese equivale a momentos álgidos en las relaciones entre las naciones.

En la tarde de este sábado aún se desconocían las medidas que tomarían Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y las otras islas del Caribe del ALBA aludidas por Brasil.

La región presenciaba la mayor fisura del bloque constituido a mediados de la década pasada para conferir autonomía de decisiones a América del Sur sin la presencia México. No parecía fácil cerrarla, porque el organismo surgió cuando predominaban en el continente los movimientos de izquierda bajo la égida venezolana liderada por Chávez.  Los tiempos han cambiado. UNASUR (que se estrenó en Bolivia con un informe sobre los sucesos de Pando) exhibía fuerza mientras estaba apuntalado con la presencia militante de Brasil, el país capaz rivalizar con éxito con un México distante y equilibrar la influencia de Estados Unidos.  Con Argentina ahora lejos de la influencia bolivariana, la brújula política continental ahora marca un rumbo diferente.

También en geopolítica, qué diferencia puede hacer un solo día.

La respuesta de Itamaraty

Posted on Actualizado enn

Seis horas después que el gobierno nacional calificara como una farsa jurídica y política la decisión del Senado de Brasil de juzgar a la presidente Dilma Rousseff, ahora suspendida del cargo, el Ministerio de Relaciones Exteriores del vecino país emitió un escueto comunicado de menos de 10 líneas en el que rechazó las declaraciones de Bolivia, y las de Venezuela, Cuba, Ecuador y Nicaragua. Todos se habían expresado en términos parecidos de rechazo airado al cambio de mando ocurrido en el país más grande del continente. El Itamaraty que ahora comanda la diplomacia brasileña los acusó de propagar falsedades. En el lenguaje común de las personas decir que alguien divulga mentiras es grave. En el diplomatico el término tiene peores connotaciones peyorativas y puede ser preludio de dificultades de mayor gravedad.

La nota brasileña eleva al rojo la tensión de Bolivia con su mayor socio comercial, con el que tiene una de las fronteras más extensas de América Latina. La protesta de Brasil, a pocas horas de asumir el mando de la diplomacia brasileña José Serra, se extiende también a todos los países del ALBA, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América.

El tono de las críticas bolivarianas a la decisión del Senado del vecino país, calificado como un golpe legislativo por las máximas autoridades bolivianas, y la respuesta seca de Itamarty,  configuran un cuadro de crisis mayor en el marco de las relaciones interamericanas.

No se recuerda un momento tan abrupto en las relaciones de Bolivia con su vecino ni una reacción tan firme de Brasil con un grupo de países.

Es la inauguración del nuevo clima que ahora prevalece en el Itamaraty en el primer día post-PT al que Bolivia y sus amigos de ruta no estaban acostumbrados. Para diplomáticos experimentados, se trata de una señal de que no hay más ¨business as usual¨, que el Brasil de hoy es muy diferente al de ayer y que el comportamiento de sus vecinos y sus amigos deberá ser diferente si quieren una buena relación.  Brasil acaba de golpear la mesa con el puño y ahora se deberá prestar atención a sus gestos. Nada es más igual.

La crisis ocurre cuando está por emprender viaje a Brasil el embajador de Bolivia en ese país, José Kinn, designado para el cargo hace poco, en un paso que se esperaba que superaría el hielo al que entraron las relaciones bilaterales hace tres años, con la fuga asistida del senador Roger Pinto, refugiado en la representación diplomática vecina. Pinto escapó en una movilidad oficial de Brasil conducida por el encargado de negocios de ese país Eduardo Saboia en una travesía rocambolesca que causó estragos diplomáticos.

Ocurre también cuando Bolivia se prepara para negociar con Brasil una renovación del contrato de venta de gas natural, el producto matriz de la economía nacional.

La nota de Itamaraty dice (traducción no oficial del portugués):

El Ministerio de Relaciones Exteriores rechaza enfáticamente las manifestaciones de los gobiernos de Venezuela, Cuba, Bolivia Ecuador y Nicaragua, así como de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América/Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA/TCP), que se permiten opinar y propagar falsedades sobre el proceso político interno de Brasil.  Ese proceso se desenvuelve en un cuadro de absoluto respeto a las instituciones democráticas y la Constitución Federal.

Como cualquier observador imparcial puede comprobar, el proceso de impedimento (impeachment) es una previsión constitucional; el rito establecido en la Constitución y la Ley fue seguido rigurosamente con aval del Supremo Tribunal Federal, y el Vicepresidente asumió la presidencia por determinación de la Constitución Federal, en los términos fijados por ella.

-0-0-0-0-

El texto en portugués:

O Ministério das Relações Exteriores rejeita enfaticamente as manifestações dos governos da Venezuela, Cuba, Bolívia, Equador e Nicarágua, assim como da Aliança Bolivariana para os Povos de Nossa América/Tratado de Comércio dos Povos (ALBA/TCP), que se permitem opinar e propagar falsidades sobre o processo político interno no Brasil. Esse processo se desenvolve em quadro de absoluto respeito às instituições democráticas e à Constituição Federal.

Como qualquer observador isento pode constatar, o processo de impedimento é previsão constitucional; o rito estabelecido na Constituição e na Lei foi seguido rigorosamente, com aval e determinação do STF; e o Vice-Presidente assumiu a presidência por determinação da Constituição Federal, nos termos por ela fixados.

 

 

Tiempos nuevos

Posted on

Los pasos para designar al Defensor del Pueblo han traído una realidad que muchos rehúsan admitir: el proceso está lejos de lucir ecuánime, la sociedad boliviana es cada vez más consciente de esa anomalía, y no la aceptará pasivamente.  Sin rectificaciones que vuelvan creíble la designación, quedará la sensación de que a los bolivianos les ofrecieron un plato precocido y el que se pensaba que sería un torneo de capacidad, experiencia y honestidad fue un juego con cartas marcadas.

Un resultado de este proceso ha sido exhibir la precipitación oportunista ocurrida cuando se incorporó a la CPE la noción de Bolivia como república de 36 naciones, todas bajo una igualdad en la práctica irreal. Ahora vemos aplazadas incluso a personas llamadas a saber la lengua nativa adicional fuera del castellano de manera coloquial y espontánea.

Uno de los miembros de la comisión calificadora de los postulantes declinó saludar a la audiencia de un canal televisivo en la lengua nativa que decía comandar.

La ignorancia de un requisito inscrito en la CPE es compartida por muchas autoridades del primer círculo gubernamental. Si ellas no cumplen con una exigencia legal, ¿qué ocurre con los demás funcionarios y con las demás normas?

Carlos Hugo Molina, uno de los creadores de la participación popular que marcó un paso firme hacia la autogestión, decía días antes del 21 de febrero que la derrota del gobierno pondría a las autoridades ante la evidencia desagradable de que ya no podrán hacer cosas que antes podían.  Un resultado de ese referéndum es que segmentos importantes de la sociedad boliviana ahora practican una vigilancia ciudadana que antes, en los hechos, no existía. La sociedad luce menos permeable a la intimidación de cualquier signo y más dispuesta a protegerse. Sin eso no se explica la rebelión de los candidatos a la defensoría del pueblo desahuciados que exigen razones suficientes para haber sido apartados de la preselección.

Un pregunta común ha sido saber si los certificadores van siquiera un poco más allá de las expresiones elementales y si son capaces de defender puntos de vista de manera articulada en una conversación. La ciudadanía acogió con simpatía el gesto del gobernador de La Paz Félix Patzi al hablar ante la asamblea departamental en aymara durante más de una hora. Que se sepa, nadie entre sus colegas y entre los legisladores nacionales dio un paso al frente para decir ¨yo también puedo¨.

El periodista John Arandia, uno de los candidatos, tuvo una sinceridad loable. Dijo que había recibido lecciones de quechua en la universidad hacía 20 años, pero que sería una osadía decir que hablaba esa lengua más allá de algunas frases convencionales.