El autor, periodista boliviano, se ha desempeñado activamente en su profesión durante más de cuatro décadas. Trabajó como redactor y asistente de la dirección en el diario Presencia, de La Paz, y ha sido director de la AP en Venezuela (1982-1993) y Brasil (1993-2006). Ahora reside en Santa Cruz de la Sierra. En diciembre de 2007 la Asociación de Periodistas de La Paz lo distinguió con el Premio Nacional de Periodismo de ese año. En diciembre de 2010 recibió el Premio Periodismo que anualmente otorga el Banco Bisa a periodistas bolivianos, de radio, prensa y TV. En 2011 publicó su primer libro: “Allá donde me entierren, nadie se arrodillará”- Recuento de una historia. Se trata del repaso de un episodio sangriento que, por sus ramificaciones, conmovió a Bolivia, especialmente a las regiones nororientales. La obra procura ordenar lo sucedido y sus derivaciones dentro de un contexto comprensible para quienes quieran conocer mejor el episodio. Fue auspiciada por la Asociación de Periodistas de La Paz, con presentaciones en esa ciudad y en Santa Cruz de la Sierra. En mayo de 2016 presentó una versión ampliada de ese episodio en un libro de detalladamente documentado: ¨Labrado en la Memoria¨. La nueva obra incluye muchos de los incidentes que han caracterizado el proceso que, aún años después de haber comenzado, continuaba sin perspectivas de un pronto final.
noviembre 29, 2007 en 7:54 pm
Nuestras felicitaciones por el premio nacional de Periodismo!
Bien merecido!
Con todo nuestro cariño,
Lila, Ch.
mayo 21, 2018 en 12:00 pm
Harol Olmos en su articulo «Sin Salida» sobre las elecciones del 20 de Mayo 2018 demuestra su total parcialidad contra Venezuela y a favor de todas las acciones de EUA y el ya desacreditado mundialmente D. Trump. que se han volcado no solo a prohibir elecciones no convenientes si no tambien a desconocer los resultados y los votos de los venezolanos bajo el pretexto de que todo sera peor y q la crisis economica q EUA ha causado con el saboteo financiero casi gobal es culpa del «regimen» de Maduro. Olmos desvergonzadamente no da ni jota del contexto socio economico y miente a cada paso como al decir que la Asamblea Constitucional fue elegida a dedo.
agosto 13, 2018 en 9:08 pm
Una aclaración: Solo me limito a describir algunos aspectos de lo que ocurre en Venezuela. Creo que millones de personas que abandonan su país son suficiente testimonio de lo que ocurre en ese país, el más latinoamericanista que he conocido. Los centros de votación casi vacíos hacia el mediodía de la jornada de votación dicen con elocuencia el grado de participación de la gente en esas elecciones, con candidatos designados por el partido gobernante pues la oposición no participó.
diciembre 19, 2007 en 9:45 am
Un premio muy merecido para un periodista que nos hizo sentir orgullosos a los bolivianos por su labor internacional. Felicidades.
Gracias, prof. Laserna. Nos veremos un día en Cochabamba,en este 2008.
diciembre 26, 2007 en 3:13 pm
Parabéns pelo merecido prêmio em reconhecimento de sua brilhante carreira profissional.
-0-
Obrigado, meus caros. Aguardo a hora de voltar a nos encontrarmos.
enero 19, 2008 en 5:16 pm
Muito obrigado, queridos Maria Augusta e Manoel.
Ate nos encontrarnos de novo,
agosto 1, 2009 en 8:26 am
Pido disculpas,
soy italiano y no hablo bien español, pero intento igualmente :-)
Estoy buscando un investigador/experto/periodista boliviano de fútbol para que me ayude a recoger algunos datos acerca de viejos jugadores de fútbol de Bolivia. No soy un experto en el fútbol boliviano, por lo que no sabe a quién contactar.
¿Puede usted ayudarme por favor?
Muchas gracias y
Saludos cordiales desde Italia!
Christian Tugnoli.
agosto 1, 2009 en 7:24 pm
Cerchero di aiutarti. Dimmi quale e’ il tuo interesse. Se potessi essere piu specifico sarebbe meno difficile. Per essempio, giocatori di quele epoca, anni, clubi, etc. Cosi cerchero qualquno del mestiere che ti possa aiutare. Cordialmente
agosto 2, 2009 en 8:01 am
¡Muchas gracias por su respuesta!
Su italiano es muy bueno… mejor que mi español sin duda.
Soy un investigador de deportes y estoy buscando datos de jugadores bolivianos convocado para los Mundiales de 1930 y 1950.
Si desea puede contactarme por e-mail: christian.tugnoli@sportvintage.it
¡Gracias de nuevo por su cortesía!
Con deferencia,
Christian Tugnoli
septiembre 14, 2009 en 8:06 am
Una Bolivia de indios, cholos y mestizos es aún posible
Hace un año, en plena violencia de septiembre, publiqué un poema titulado “De separatistas y separadores”, que conmovió a muchos bolivianos y fue rápidamente reproducido en comunidades virtuales, blogs, periódicos y semanarios nacionales. Hubo gente que apoyó públicamente esta propuesta poética y otros lo hicieron a través de cientos de correos electrónicos expresando su adscripción a la posición de diferenciarnos de los violentos.
En el poema digo, entre otras cosas, que “Los separatistas hablan de dos naciones/ Los separadores hablan de varias naciones//Los separatistas sueñan con un nuevo país/ Los separadores sueñan con un antiguo país//Los separatistas fingen ser autonomistas/ Los separadores fingen ser socialistas. // Los separatistas son de extrema derecha/ Los separadores son de extrema izquierda//Los separatistas se creen blancos arios/ Los separadores se dicen indigenistas puros
Concluyo el poema afirmado que los países, cuando nacen, se sueñan a sí mismos como grandes naciones. En algún momento despiertan y construyen su sueño; parece que los bolivianos tuvimos un sueño muy prolongado que devino en pesadilla y nos hemos despertado desasosegados y confundidos. Es hora de serenarse y empezar a construir un país de verdad con defectos y virtudes, para que la sangre de nuestros muertos, de uno y otro lado, sea la savia que nutra el árbol de la nueva nación que nos merecemos.
Nosotros, que no somos ni separatistas ni separadores, que somos país, que somos pueblo, que somos la nación, que somos el fruto del mestizaje; que no nos enoja que nos digan camba e’mierda ni colla e’mierda ni chapaco e’mierda; ni nos humilla que nos digan indios, ni mulatos, ni cholos, nosotros que somos Bolivia, alcemos nuestras voces desde el chaco, desde la comunidad, desde el ayllu, desde nuestras casas, desde el café, desde el bar, desde la plaza, desde la oficina, desde nuestros corazones y digamos que no queremos más ni a los separatistas ni a los separadores. No nos quedemos callados. Digámosles que ya basta y arranquémoslos de nuestras vidas. Que se queden solos rumiando sus odios y sus rencores.
Estamos viviendo un momento histórico trascendental para el futuro de Bolivia. Hay que desterrar la violencia para abrirle camino al debate y a la reflexión. Ha llegado la hora de los intelectuales, pero también de los poetas, pues es necesario devolverle a Bolivia su alma grande, su “jiska ajayu” como dicen los aymaras, que ha sido espantada por los sustos que le ocasionan los muertos de uno y otro bando de los separatistas y de los separadores y también de los inocentes e ingenuos. Es necesario que haya gente que, por intermedio, de la palabra convoqué al alma de la nación para que los bolivianos volvamos a soñar en una patria grande y generosa, una patria para todos, indígenas, originarios y mestizos. Por eso es que me animé a participar en estas elecciones como candidato a la circunscripción 52 por Alianza Social, una organización que lleva a la Presidencia a René Joaquino, un hombre justo, honesto y buen administrador de la cosa pública y a la Vice presidencia a Charles Suárez, un hombre de Dios en el pleno sentido de lo que eso significa.
Los asambleístas elegidos el 6 de diciembre, junto a los candidatos a Presidente y Vicepresidente, tendrán que trabajar contra el tiempo para adecuar toda la legislación vigente (leyes y códigos) a los principios de la actual CPE. No será un trabajo fácil, va a requerir de gente que piense, que razone, que proponga, que reflexione, que debata ideas y que sepa defender principios. La batalla por las autonomías departamentales, por ejemplo, se dará en los hemiciclos de las Cámaras de Diputados y de Senadores de la Asamblea Plurinacional. De nada servirá lo que hemos conseguido hasta hoy con los cabildos, con los referendos y el Estatuto Autonómico aprobado por consulta popular si este no se ajusta y se incorpora al entramado legislativo, que se irá construyendo a partir de la instalación misma de la Asamblea. Por eso es que el Movimiento Al Socialismo ha preferido renovar sus listas de candidatos incorporando intelectuales, que ratificar a los tristemente célebres parlamentarios de choque. Evo Morales sabe que se vienen tiempos de debate y ha optado por ingresar a la batalla ideológica con algunos de sus mejores hombres y mujeres. Creo que la Asamblea Plurinacional necesita algo de poesía y que eso es lo que yo mejor intento hacer cotidianamente y, quien sabe, puedo aportar algo en los debates. No les prometo otra cosa porque sería mentirles y creo que ya están cansados de tanto engaño.
Sin eufemismos: Creo que Santa Cruz tiene muchos intelectuales valiosos, pero no los veo en las listas. Respeto sus decisiones, pero alguien tiene que alzar la voz y por eso voy de candidato. Lo hago por que quiero diferenciarme de aquellos que permitieron que mi pueblo, en plena Amazonía, y a orillas de un río, quedase siglos sumido en la miseria y el atraso mientras mis abuelos, Leonidas y Raquel, fundaban escuelas cuando Bolivia era una ilusión y el Estado era apenas un policía que no tenía ni para comer, porque su miserable sueldo no le llegaba nunca. Quiero diferenciarme de aquellos que excluyeron de la historia nacional a mi región y a sus héroes como Pedro Ignacio Muiba, mientras mi padre Antonio escribía la gesta libertaria de los moxeños sin ayuda de nadie. Quiero diferenciarme de aquellos que calumniaban a nuestras mujeres por que no podían creer que sean tan bellas, mientras mi madre Janola nos enseñaba a sus hijos que la única patria posible es de la del corazón y, cada 6 de agosto, me compraba zapatos Manaco para que los estrene en los desfiles cívicos. Quiero diferenciarme de los que firmaron los acuerdos cediendo el Acre mientras en el Beni nuestros antepasados seguían sintiendo orgullo de ser bolivianos. De esos que 1904 cedieron el Litoral por cuatro reales, mientras en Santa Cruz se firmaba un memorando exigiendo la integración nacional, en una capital donde se escribía bajo la luz de las velas y había que pedir autorización al Congreso Nacional para que el gobierno envíe una enfermera. Quiero diferenciarme de esos que, bajo el pretexto de una Guerra Federal, se quedaron con la sede de gobierno y asesinaron a Zarate Wilca, los mismos que mandaron asesinar a Andrés Ibáñez y Apaiguaiqui Tumpa. Quiero diferenciarme de esos que permiten que la gente sea golpeada en las Plazas de Santa Cruz, La Paz y Sucre. Todos ellos son responsables de la intolerancia que se adueña de nuestras mentes. De esos que espantan nuestras almas desde los palacios de las alturas, los valles o los llanos. Pero también de esos que desde las cámaras y los micrófonos incitan a la violencia. Quiero que quede claro que no comulgo con aquellos que desde Calacoto, el Country Club Las Palmas o la Plaza de la Capital de la República, predican la intolerancia. De esos que usan el discurso indigenista para discriminar a los otros que somos menos o más indios que ellos. Quiero diferenciarme de esos que creen que una Constitución Política del Estado es para iniciar la guerra, olvidándose que es, ante todo, un pacto por la paz. De esos que no aceptan su error histórico en el tema de los supuestos terroristas y de los otros que los usan para hacer escarnio de los justos. Sé que me van a despellejar vivo porque es una locura intentar ingresar al terreno de los políticos, pero la política es algo demasiado serio para dejarlo en su manos. La contienda será dura, pero si mi presencia sirve para reflexionar sobre lo mal que estamos, habrá valido la pena. En definitiva: quiero separarme de los separatistas pero también de los separadores. Porque creo que una Bolivia de indios, cholos y mestizos es aún posible.
Homero Carvalho Oliva
Boliviano
mayo 20, 2011 en 11:13 am
Buenos días. Estoy intentando comunicarme con Don Ramiro Prudencio, columnista suyo, y quisiera saber si fuesen tan gentil de indicarle que la Sra. Marta Ostria, mi madre, necesita comunicarse con el. El se puede contactar conmigo ya que vivo aqui en Bolivia. De ante mano, gracias por su gentil ayuda.
mayo 20, 2011 en 8:13 pm
Sr. Zilveti: Estoy repasando su correo al sr. Prudencio.
septiembre 23, 2011 en 8:19 am
Encantado de seguirlo, yo tengo el blog «Bolivian Thoughts in an Emerging World»
http://bolivianthoughts.wordpress.com/
El cual busca poner en ingles diariameent, mucho de lo que pasa en nuestro pais y no se conoce afuera. Usted es un buen periodista y le deseo mucho exito!
febrero 6, 2013 en 10:35 pm
Estimado Harold, hoje decidi te buscar no google – afinal, não nos falamos desde 2005, quando saí de Zero Hora de Porto Alegre. Que alegria este reencontro. Coloquei o teu blog nos meus favoritos, vou ler todos os teus artigos.
Um forte abraço, amigo! Salud y felicidad!
mayo 10, 2015 en 1:46 am
Fin de fiesta
Leí su artículo, y lo que describió acerca de lo sucedido en Brasi con Marta Suplicy, sucedió en Bolivia con Rebeca Delgado.
marzo 22, 2016 en 10:09 am
Señor
Harold Olmos,
Presente
No es intención hablarle de mí, tampoco de mis antecedentes, ni de nada, en fin, que tuviera que ver conmigo. Lo que yo quiero es hablar de usted. Para referirme a su figura como profesional, debo sí, necesariamente, hacerle conocer mi opinión acerca de los periodistas nativos.
En mi ya dilatada existencia, he leído crónicas, reportajes, entrevistas, artículos, y etcétera, etcétera, de un sinnúmero de colegas suyos. Faltaría a la verdad si dijera que, en general, sus trabajos hubieran despertado en mí indiferencia o me hubieran sumido en la apatía.
He leído muy buenos, y de periodistas serios. No obstante, a la mayoría de ellos les ha faltado una cualidad que usted posee en abundancia: uniformidad. Mediante un análisis que no requiere mayor detenimiento, sus trabajos periodísticos, señor Olmos, no pierden nunca una estructura formal coherente, un fondo del tema que se plantea provisto de una adecuada ilación; y, en suma, lo más relevante, un sentido de objetivar que no tiene parangón.
Exiguo es lo que señalo para describir el trabajo de tan eminente periodista, pero, parafraseando a Benjamin Disraeli, prefiero ser parco en palabras y pródigo en sentido.
Reciba mi respetuoso saludo
marzo 22, 2016 en 11:08 am
Muchas gracias.
julio 24, 2016 en 6:47 pm
No sé como hay gente tan desinformada e ignorante que puede aplaudir las columnas de opinion de caballos de troya criollos de nombre Humberto Vacaflor,
Manfredo Kempf y Harold Olmos que traicionan a Bolivia desinformando y combatiendo todo lo que actualmente ocurre en Bolivia.
Para mí es inconcebible que Humberto Vacaflor haya recibido el premio nacional de periodismo. Un tipo para el cual todo, absolutamente todo lo que hace el gobierno de Evo Morales está mal! .Que critíca todo sin ninguna ecuanimidad.
Respecto a Harold Olmos que en su último artículo veladamente y usando como cortina de humo la corrupción de los gobiernos de los Kichner defiende lo que está haciendo Mauricio Macri en Argentina, personaje que está creando desocupación y hambre en nuestro vecino y que al igual,NO PERDÓN ,me equivoco está, superando los desaciertos del crápula de Menem. Que está vendiendo su país a las empresas transnacionales norteamericanas. favoreciendo un saqueo nunca vísto de sus recursos nacionales y que no contento con eso en un futúro próximo quire adherir su país al tratado de líbre comercio transpacífico para facilitarles a los amos del mundo un saqueo mas fácil de nuestra America Latína.
Estos tres pseudo intelectuales crtícan al gobierno de Venezuela porque no entrega su petroleo a los sionistas que gobiernan a Estados Unidos y que usan como titére al negro Obama. Este trío no está de acuedo ni con Evo morales ni con Rafael Correa por que liderizan gobiernos que se resisten a que sus recursos naturales sean saquedos en beneficio de los sionistas que sueñan con implantar un nuevo órden mundial a fín de beneficiar al 1% de la plutocracia que gobierna el mundo y que desea esclavizar cuanto antes a toda la humanidad.
Estos tres que se se presentan como periodístas independientes pueden engañar a muchos de nuestros compatriotas pero deseo que sepan que hay muchos, muchisimos bolivianos como yo que están enterados de cuales son sus fines y al servicio de que intereses están.
Deberia ser de público conocimiento que estos tres están al servicio de grupo sionista y masónico que desde Estados Unidos gobierna y expolia el mundo y que tienen entre sus sus representantes mas conocidos a los Bildengerg y al genocída de Henry Kissinger.
Para terminar desearia preguntarle al Premio Nacional de Periodísmo y a sus dos colegas cuanto les paga la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos por su trabajo de desestabilizar al gobierno de Bolivia sín importarles para nada la suerte de nuestro país?
El mas tonto se dá cuenta que en sus artículos lo único que ustedes búscan es desestabilizar. Esa su última finalidad. Sus columnas no están orientadas a la critica constructiva , no están orientadas a hacerle ver al gobierno sus erróres y sus aciertos y a formular idéas de como enmendarlas. Su afán no es otro es el de creár el descontento y engañar a los lectores en nombre de la libertad de prensa
A ustedes no les importa Bolivia les importa favorecer las idéas de sus patrones sionistas del otro lado del mar
Daniel Ballón Postigo
julio 24, 2016 en 7:54 pm
En lo que a mí concierne, juzgue el lector. Con atención,
octubre 17, 2016 en 10:25 am
Estimado sr. Olmos,
Leí en El Diario su artículo Debate histórico en puertas? Personalmente no creo,que el capitán de entonces Gary Prado, haya dado la orden de matar al Che. Si así lo dice el Presidente Evo Morales basado sobre un libro de Gustavo Rodriguez Ostria, se supone que tiene alguna base. Por lo que el juicio del hijo de Gary Prado debería ser a Gustavo Rodriguez (ver su articulo Gary Prado y el Che: restituir la historia).
Atentos saludos de
Francisco Xavier ITURRALDE JAHNSEN
GARY PRADO Y EL CHE: RESTITUIR LA HISTORIA
Gustavo Rodríguez Ostria
Gary Prado A punto de cumplirse los 50 años del asesinato en La Higuera de Ernesto Guevara el 9 de octubre de 1967 no son pocas las dudas sobre que ocurrió ese día y el anterior. Recientemente el debate renació cuando el presidente Evo Morales acusó al entonces capitán Gary Prado Salmón de asesinar al Che. Rápidamente algunos cientistas y comunicadores sociales salieron el defensa de Prado y atacaron acremente al Presidente. Argumentaron que el militar capturó al Che, que lo entregó vivo a sus mandos y que por tanto es inocente de una culpa que recae en quienes dieron la orden de ejecutarlo.
Tras escribir sobre Teoponte, investigo la presencia del Che en Bolivia; tengo un libro ad portas. Me baso en documentos de diversos archivos, y entrevistas a partícipes de la lucha armada en Bolivia entre 1966 y 1967. En ese periplo leí la obra de Prado y conversé con él en su casa de Santa Cruz. Me pareció una persona sensata, inteligente y aprecié su narrativa.
Pero ese no es el punto clave ni tampoco lo que hizo antes y después del 8 y 9 de octubre de 1967. Para historiarlo es necesario colocarlo justo en ese momento del tiempo más allá de los (des)amores contemporáneos. Implica igualmente deconstruir su narrativa cotejándola con otros documentos y testimonios, como corresponde a quienes se reclaman de cientistas del pasado. No es lo que hicieron sus defensores pues se aferraron a la versión canónica del propio Prado. ¿Y si hubiera razones y pruebas fundadas para cuestionarla?
EL PRISIONERO
El Che fue capturado entre las 13 y las 14 horas del 8 de octubre cuando en compañía de Willy, el boliviano Simeón Cuba, intentaba trasponer la quebrada del Churo hacia la de La Tusca. Estaba herido en la pierna y tenía su carabina M1 inutilizada. Solo un error de Willy permitió que lo atraparan los operadores del mortero 60 de la Compañía “B” de “Rangers”, de la que Prado de 28 años era comandante. El oficial entre tanto estaba en su puesto de comando a unos 20 metros. Tras comunicar por radio los resultados del operativo, que cobraron la vida de cuatro soldados y dos guerrilleros, Prado dispuso aproximadamente a las 17.30 horas la retirada hacia La Higuera.
Tropa y prisioneros remontaron a pie una empinada cuesta y el Che debió ser sostenido por un par de soldados que cambiaban de tiempo en tiempo. Detrás sobre mulas venían los cuerpos de los guerrilleros muertos. Se sumó a la columna el teniente coronel Andrés Selich; no participó en el combate ni pertenecía a los “Rangers”. Llegó poco antes en helicóptero desde Vallegrande. Un soldado que ayudó al Che, me relató que Selich golpeaba al guerrillero en el dorso con la culata de su fusil. Años más tarde el médico Abraham Baptista, que el 10 octubre suscribió la autopsia del Che, confesó que halló en su espalda una “”herida grande” lo que es congruente con el testimonio mencionado.
Una vez en La Higuera, donde llegaron hacia las 19:30 horas, el Che y Willy fueron encerrados en salas separadas en la mísera escuela de la población. El Che fue curado y salvo un incidente con un oficial, que no fue Prado, fue esta vez bien tratado. Permaneció con manos y pies atados, mientras los oficiales leían su diario y se repartían bienes y dinero de la guerrilla.
Al día siguiente, como a las 7.15 AM, arribó el coronel Joaquín Zenteno Anaya, Comandante de la VIII División. Lo acompañaba el agente de la CIA Félix Rodríguez, que luego escribiría un conjunto de falsedades; ya habrá tiempo de refutarlas. Zenteno tras recibir el parte del mayor Miguel Ayoroa, Comandante del Batallón “Rangers” y del capitán Prado, se trasladó con ambos hacia el Churo a observar la zona del combate del día anterior. Además verificaría la progresión de la nueva operación militar de rastrillaje. Participaron en ella el segundo pelotón y el de Morteros de la Campañía “B”, a cargo de Prado y el segundo y cuarto pelotón de la Compañía “A” al mando del capitán Celso Torrelio, según consta en los informes no publicados de ambos oficiales, que he consultado.
LA EJECUCION
Prado afirma que se quedó en el operativo, mientras que Zenteno y Ayoroa regresaron juntos a la Higuera, distante un par de kilómetros. Según los apuntes inéditos y personales de Zenteno, una copia en archivo del autor, llegaron entre las 10 y 30 y 11 am. Zenteno ingresó de inmediato al aula donde el Che estaba prisionero y a poco de salir recibió una comunicación por radio que le instruía ejecutar a los guerrilleros prisioneros. Debió ser para él muy difícil de asumir, pero luego de sobrepasar sus dudas cumplió la orden de sus superiores.
Prado afirma que Zenteno reunió a suboficiales y sargentos y pidió voluntarios. Como todos se habrían ofrecido, escogió al azar al sargento Bernardino Huanca para dar cuenta de Willy y al suboficial Mario Terán del Che. Si Prado no estaba ese momento en La Higuera, como asegura, no fue testigo presencial de esa decisión. El mecanismo indirecto de su fuente, no la invalida; lo que la pone en prueba, al punto de desecharla, son otros testimonios y documentos.
Lo que hubo en rigor fue una cadena que se inició en Zenteno y que tras diversos vericuetos que tocaron a varios oficiales terminó finalmente en Terán, la escala más baja del mando. Jon Lee Anderson, uno de los biógrafos del Che, publicó en 1997 en su libro fragmentos del informe de Selich que dan cuenta que Zenteno instruyó al mayor Ayoroa encargarse de la orden de ejecución. Luis Reque Terán, entonces comandante de la IV División, señala lo mismo. Un comportamiento más acorde con la operativa vertical castrense.
Ayoroa, arguye que nada tuvo que ver pues Zenteno hizo el encargo a Félix Rodríguez. Las notas de Zenteno, un par de hojas de apuntes, corroboran en cambio que existió una instrucción precisa. En el caso del Che, apuntó “orden a My Ayoroa”, y que éste la retransmitió al subteniente Huerta y luego al subteniente Carlos Pérez “”quien no cumplió la orden””. Los documentos oficiales norteamericanos que permanecieron secretos por años, con diferencias que apuntaremos luego, son coincidentes con los apuntes de Zenteno. A fines de octubre de 1967, en la Esperanza, ingenio azucarero próximo a la ciudad de Santa Cruz transformado en campo de entrenamiento, instructores de los “Rangers” recabaron información para evaluar el comportamiento en combate de sus pupilos.
La retransmitieron a la Inteligencia del Departamento de Defensa de EE.UU. Un documento”Confidencial” de esta unidad del 28 de noviembre de 1967 refiere que el 30 de Octubre se consultó a un subteniente de la compañía de Prado sobre la captura y la muerte del Che. Este afirmó:
“”Temprano en la mañana del 9 de octubre, la unidad recibió la orden de ejecutar Guevara y los otros cautivos. Previamente el Col Santanna, Comandante de la 8tva. División, había dado la orden de mantener vivos a los prisioneros. Los oficiales implicados no conocían dónde se había originado la orden, pero tenía la impresión que venía de las más altas esferas. Capt. Prado dio la orden de ejecutar a Guevara al subteniente Pérez, pero él no se sintió con la capacidad de cumplirla y a su vez se la dio al Sgt. Terran, Compañía B ””.
Santanna obviamente es Zenteno y Terran, es Terán; trampas de la fonética. El documento está disponible en la red y da base documental y fundamentada para la reciente denuncia del presidente Morales.
La diferencia frente a las notas inéditas de Zenteno es que exime a Ayoroa e imputa a Prado. Este último no solo estaría presente en La Higuera el 9 de octubre en las horas cruciales y sino que dio instrucciones para cumplir el mandato superior. Empero, según la contabilidad de Félix Rodríguez eran las 13.20 cuando Terán disparó contra el Che. Gary Prado, en tanto, asegura que ingresó a La Higuera como al medio día, cerca de las 13 horas, y halló al Che muerto. ¿Pero por qué el oficial entrevistado en La Esperanza en 1967 señaló que fue Prado el responsable de dar la orden de ejecución? Hace tiempo intentamos hablar con él, pero se negó.
Que Pérez, que combatió al Che el día anterior como integrante de la Compañía “A”, recibió el mandato y rechazó ejecutarlo está confirmado además por una declaración de su esposa realizada en el documental “Carabina M2. Un arma americana”. Fue él quien en última instancia que recibiendo instrucciones de Prado o de Ayoroa, convenció, ordenó o aceptó el ofrecimiento de Mario Terán, que estaba bebido, de disparar sobre el Che. En la noche anterior, aunque Prado no lo reconoce, los soldados velaron a sus muertos y tomaron, no todos, chancaca diluida en alcohol de quemar y agua.
Fue Pérez quien instruyó a Terán tirar “menos en la cara” de modo que se ratificara la versión oficial de que el Che murió en combate. Como Terán disponía de un M1 que no dispara ráfagas, Pérez le cedió su propia M2. Hace un quinquenio quien escribe estas líneas la tuvo en sus manos, con un escalofrío en todo el cuerpo.
EL TERCER HOMBRE
En su libro Prado habla solamente de dos ejecutados: El Che y Willy. ¿Y si hubo un tercero? La periodista francesa Michele Ray habló en marzo 1968 en la revista “Ramparts” de un “maestro” preso. El 24 de julio de ese año el subteniente Eduardo Huerta Lorenzeti, que combatió el 8 de octubre y que el día 9 se hallaba en La Higuera, declaró: “Solamente conozco y puedo decir que llegó un herido del día anterior por la mañana y en la tarde dos guerrilleros muertos”. No indicó sus nombres.
¿Quién era el guerrillero capturado? Zenteno apuntó “Aniceto herido”. Un par de soldados entrevistados por Carlos Soria Galvarro no dudaron en hablar de dos prisioneros, además del Che. Uno fue identificado como el boliviano Modesto Reinaga, profesor como registró Ray. Otro que dejó constancia de su captura vivo fue José Luis Alcázar, corresponsal de guerra en 1967. Aniceto figura igualmente como un tercer ejecutado en documentos oficiales norteamericanos que se pueden obtener recurriendo a su Ley de Libertad de Información.
Prado no niega que su gente dio con Aniceto, pero asegura que fue eliminado en combate. Sin embargo lo tomaron vivo, aunque herido el día anterior en un ojo y lo llevaron hasta La Higuera ese lunes 9¿No se lo comunicaron a su comandante?
LA HORA FINAL
Probablemente asesinaron primero a Willy y Aniceto; en qué circunstancias aún queda por establecerse. Había que eliminar testigos del Che capturado vivo y casi ileso. Luego se abrió un compás de espera mientras Terán cobraba fuerzas pues, al parecer, desistió en el primer intento. En una entrevista concedida a los periodistas Idelfonso Olmedo y Juan José Toro, Prado asegura en cambio: “Tengo la versión correcta de la ejecución que me contaron los propios participantes .Así que cogieron sus carabinas M2, se dieron la vuelta y entraron a los cuartos donde estaban los prisioneros”.
Y agrega para (re)afirmar su retrato del Che sumiso que busca instalar:
“No hubo palabras ni despedidas ni discursos. No correspondía. Después han aparecido versiones, que si apunte bien, que si va a matar a un hombre… El propio Mario Terán no ha hecho nunca una declaración pública. Lo demás son elucubraciones. Ha habido en todos estos años un gran esfuerzo para crear el mito…»”.
Pero Terán hizo confesiones a Antonio Arguedas, el inefable ministro de gobierno durante la guerrilla del Che. “!Póngase sereno –me dijo– y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!’ Entonces di un paso atrás, hacia el umbral de la puerta, cerré los ojos y disparé”. Hay otra fuente similar, de cuerpo presente, y que procede de adversarios no proclives a fundar leyendas. A poco más de un mes de su ejecución, los “Green Berets” recogieron de los labios del aludido subteniente un relato que seguramente oyó él mismo, o lo supo de Terán o de Pérez, que estaba vigilante en la puerta del aula. Desafiante y digno, como se mantuvo durante todo su corto cautiverio, el Che se levantó: “!Sérenese y apunte bien! Va a matar a un hombre. Terran disparó entonces una ráfaga de carabina M2…”.
Leí la “Guerrilla Inmolada” en 1987 y me sigue pareciendo un texto bien expuesto y documentado. Empero, luego del trajinar de una década por todas las fuentes posibles, estoy convencido que para conocer lo ocurrido el 8 y el 9 de octubre de 1967, lo mejor, como un viejo topo, es cavar en otra parte.
octubre 18, 2016 en 2:45 pm
Gracias por la contribución. Es al esclarecimiento fundamentado de esta historia que se dirige la sugerencia de un foro, en el que deberían participar no solo el historiador sino el propio presidente Morales. Podrían hacerlo también los sobrevivientes y los protagonistas. Entre ellos, claro está, el propio general Prado Salmón.
diciembre 3, 2017 en 3:40 am
Harold,
nos conocimos en Roma, en un almuerzo invitados por Mons. Prata que en esos tiempos era Obispo Auxiliar de La Paz, Tu (me parece) tenias una beca y estudiabas periodismo, yo era estudiante universitario en Pisa. Te hablo de los años 64 o algo más.
Te felicito por tu brillante carrera y por todos los premios bien recibidos.
Rodolfo Faggioni
diciembre 4, 2017 en 6:43 pm
Hola, Rodolfo! Qué buena memoria! En esa época, Mons. Prata era obispo auxiliar de La Paz. Después fue designado Obispo titular de Cochabamba. Murió en 2006, en Roma, ya retirado. Qué bueno saber que coincidimos en aquel lugar tan lindo que es Roccamonfina: montaña, cerca de Roma y Napoli. Espero oir noticias suyas.
diciembre 5, 2017 en 1:47 pm
Mi querido Harold!
ha sido un placer respuesta tuya. Sigo siempre tus comentarios. El último en HOJA DEL SUR de nuestro amigo común Reynaldo. RE-RE-REpostular, yo también consulte la gramática española y no encontré esa «maravillosa palabra» inventada por esos «expertos» en re-re-reelecciones. Yo estudié en La Paz, en el colegio San Calixto y como compañeros de curso estaban ITALO MARIACA y VUCTOR TORO, que seguramente los conoces por ser colegas tuyos. Ahora vivo en Italia. Que tiempos maravillosos los de Roccamonfina … comiendo esa maravillosas castañas. Mons. Prata pasó malos momentos. Lo llamaban Mons. Plata. La «Ciudad Eterna» no está como la dejaste, ha empeorado mucho, un tráfico infernal. la ciudad muy sucia … pero tenemos un gran Papa, Francisco,
Te deseo todo el bien posible y recibe un fuerte abrazo
Rodolfo
diciembre 8, 2017 en 4:57 pm
Caríssimo Rodolfo: Mi piace tanto che sei riapparso. Claro que conozco a Italo Mariaca y Víctor Toro. De Italo no he vuelto a saber desde que salí de Bolivia, en 1980. Con Víctor he estado las veces -ahora muy raras, por causa de los malestares de la altura- que he ido a La Paz.Es evidente lo que dices de la vecchia eppure bella Roma. Es una pena la decadencia que, sin embargo, es la otra cara de la medalla de otras urbes, incluso Barcelona (hasta hace poco, ignoro cómo está ahora) y las ciudades alemanas. Concuerdo con tu visión sobre el Papa, si bien no compartida por muchos venezolanos. Va un gran abrazo junto a deseos muy sinceros de que pases una Navidad feliz y tengas un gran 2018!
diciembre 11, 2017 en 10:10 am
Querido amigo,
no he podido responder a tu nota inmediatamente. VICTOR TORO estaba en medicina intensiva y todos los amigos y compañeros de curso estábamos en espera de buenas noticias. Lamentablemente el sábado ha fallecido. Ha dejado un vacío en el mundo de prensa escrita y de modo especial entre sus amigos.
diciembre 23, 2017 en 3:39 am
Carissimo amico,
è un vero piacere averti come amico e collega. Seguo sempre con molto interesse i tuoi commenti e sono per me di grande utilità per poter seguire le vicissitudini della nostra povera terra. Approfitto di questa opportunità per inviarti i miei più cari auguri a te e a tutti i tuoi cari un bel NATALE e come è consuetudine augurarti un 2018 migliore di quello passato
Ti abbraccio
Rodolfo
Rodolfo.faggioni@gmail.com