Mes: julio 2009

Ahora es a cocazos

Posted on Actualizado enn

La campaña por la reelección del presidente Evo Morales puede ser apuntalada con la contribución de 20.000 kilos de coca que han ofrecido sus seguidores, especialmente los del Chapare, para las arcas del candidato, informan los periódicos este martes

Aún se desconoce cuáles serán los mecanismos para el singular aporte y, sobre todo, cómo será el «mercadeo» del producto para convertirlo en dinero contante y sonante. Pues el transporte, los aviones, hoteles, combustible, incluso la movilización de seguidores etc., no se suele pagar con hoja de coca. Por lo menos hasta ahora, eso no se ha visto. En todo caso, la contribución electoral «en especie» es una novedad que tal vez llame la atención de organismos internacionales.

El valor pluri-billonario del litio boliviano

Posted on

 

Un amigo me envía, desde Brasil, un interesante comentario registrado por El Nacional, de Tarija, el pasado 20 de julio. Vale la pena leerlo:

El presidente Evo Morales que, a instancias de su colega francés Nicolás Sarkozy, se reunió el mes de febrero con el empresario galo Vincent Bolloré, mantiene en suspenso su decisión de conceder a éste los derechos de explotación del litio potosino -valorados en 4 millones de millones de dólares- para la fabricación de baterías recargables de litio utilizadas en notebooks, automóviles híbridos y teléfonos celulares.

A Bolloré se le atribuye un patrimonio de 4 mil 800 millones de dólares. Está considerado como poseedor de la 16ava fortuna de Francia, según la clasificación del semanario especializado Challenge. La revista Forbes, afamada por sus estimaciones de fortunas mundiales, le acredita sólo 1.200 millones y lo ubica en el puesto 843 del ranking mundial de millonarios.

Bolloré -en alianza con la italiana Pininfarina- ha desarrollado una batería de litio, gracias a la cual un automóvil puede desplazarse hasta a 125 kilómetros por hora, con una sola recarga. De lo que se trata ahora es de apropiarse de las 5.500 millones de toneladas de litio metálico boliviano para enfrentar tranquilos la producción en gran escala de vehículos eléctricos.

¿Cuánto vale esa cantidad de reservas certificadas de litio? Según estimaciones de un experto en el sector, «esa reserva, al precio actual, como litio metálico, vale 4.000.000.000.000 de dólares, es decir cuatro millones de millones de dólares, o cuatro billones de dólares en castellano, cuatro trillones de dólares en inglés», y añade que, «si en lugar de vender litio metálico vendiésemos baterías de litio, con el valor agregado obviamente la ganancia se multiplica». Otro experto (Zuleta) ha estimado el valor actual de esas reservs en más de 500 mil millones de dólares.

En resumen, el valor de una parte de las reservas de litio metálico boliviano vale al menos mil veces más que la fortuna acumulada por la familia Bolloré desde el siglo antepasado. Los analistas y expertos en el tema han analizado la situación, calidad y cantidad de otros reservorios en el mundo y coinciden que la producción masiva de vehículos eléctricos necesariamente debe estar ligada a la explotación de las reservas bolivianas. Estas son, en consecuencia, estratégicas para el mundo entero y no sólo para los bolivianos. Ratificando su valor, precisamente el artículo 369-II de la nueva CPE califica de estratégicos «los recursos naturales no metálicos existentes en los salares, salmueras, evaporíticos, azufres y otros» .

El instinto del presidente Evo Morales le ha llevado a declarar que la explotación del litio se hará sin socios. Ha avanzado en la instalación de una planta piloto cuyo funcionamiento se prevé para fines de este año. Pero son pasos pequeños. ¿Como avanzar hacia el objetivo final, que es el de obtener litio metálico, fabricar baterías y, finalmente, participar en la fabricación de los vehículos mismos, como adelantaron las autoridades bolivianas?

La respuesta pasa por utilizar los mismos mecanismos de financiamiento que emplean Mitsubishi, General Motors, Bolloré y otras empresas que están en carrera, pero dando aplicación práctica al artículo 357 también de la nueva CPE, que reserva el derecho exclusivo del Estado boliviano de «anotar y registrar» el valor de estas reservas.

Para ello, es indispensable organizar una empresa corporativa estatal, cuyo principal activo será parte de las reservas de litio metálico. Este valor deberá «anotarse y registrarse» en sus Estados Financieros. Acto seguido, esta empresa deberá habilitarse (precisamente inscribiendo sus balances contables en las Bolsas de Valores) para cotizar títulos de deuda en el mercado de dinero nacional e internacional y así obtener el financiamiento necesario destinado no sólo a desarrollar sus propios proyectos industriales, sino, también, con semejante respaldo en activos, incluso comprarse empresas que ya han desarrollado la tecnología o asociarse con ellas en condiciones ventajosas.

Los 4.800 millones de dólares, que suman la presunta fortuna de Bolloré (bancos, medios de comunicación, yates, aviones y hasta vehículos propulsados eléctricamente), son una migaja al lado de un activo de cuatro millones de millones de dólares de la que podría llamarse Corporación Litio Bolivia S.A., con sede en Uyuni y una sucursal en la Villa Montmorency, en París, refugio secreto de 1,5 kilómetros cuadrados que cobija a no más de 30 millonarios franceses, donde Vincent Bolloré aún reside.


 

El retorno…unos metros y unos minutos

Posted on Actualizado enn

El depuesto presidente Manuel Zelaya demoró más en avanzar desde Managua hasta la frontera con Honduras que el tiempo que realmente estuvo dentro de su país: sólo unos metros, apenas unos minutos, quizá media hora, una frustrada tentativa de hablar con el Comandante en Jefe de las FF.AA. hondureñas y un repudio generalizado a su empeño, desde José Miguel Insulza hasta la Secretaria de Estado Hillary Clinton. El fiasco puede haber atornillado más al régimen de Roberto Micheletti o, visto de otra manera, desatornillado aún más al de Zelaya.  El presidente depuesto resumió su actitud de colocar su gesto politico en retro en  una frase: «No soy cobarde, pero no soy loco».

Fue un retorno apenas simbólico. Lo cierto es que ahora se vuelve a la mesa de negociaciones.

La noción que surgió cuando el presidente de Costa Rica Oscar Arias presentó su plan pacificador, que colocaba a Micheletti como un intransigente, pues lo había rechazado, y a Zelaya como conciliador, pues lo aceptaba, quedó equilibrada. Como dicen en el Caribe, lo que es igual no es trampa. Zelaya fue criticado públicamente por la Secretaria de Estado Clinton. Llamó «temeraria» su tentativa. Y hasta el propio Insulza tuvo que darle la espalda al depuesto dirigente y subrayar que su desplazamiento no contribuía al esfuerzo que había hecho la OEA, bajo su dirección y, de hecho, a favor de Zelaya.

Ahora parece estar claro que si Zelaya llegase a retornar sería un líder políticamente mutilado. Se le habrían cerrado las puertas a una modificación de la Constitución por las que se filtraría su reelección (punto tercero del Plan Arias). Los comicios serían anticipados al 28 de octubre (punto cuarto), un mes antes de lo previsto y tendría que cogobernar con quienes ahora son sus rivales. Todo esto parece configurar una derrota para el llamado «chavismo» en el continente. Hay, además, un sobreprecio: al haber reclamado insistentemente el respeto a las normas democráticas, los regímenes del Socialismo del Siglo XXI deberán actuar en consecuencia.

En este contexto podría ubicarse el inesperado y veloz retiro de la propuesta del partido de gobierno para aprobar en el Congreso un «padrón mixto» que aceptaría una porción del padrón antiguo, ampliamente visto como un sistema que favorecería el fraude electoral. (Reiteradamente se ha dicho que hasta un 30% del padrón estaría contaminado.) El llamado «padrón mixto» era defendido por el presidente Evo Morales. Su abanderado era -y sigue siendo- el Vicepresidente Alvaro García, quien no logró ignorar la declaración de la Corte Nacional Electoral, cuyo presidente había dicho que era un misterio cómo se trabajaría con un «padrón mixto». La fórmula, que sería considerada sólo el 15 de septiembre –si es que el gobierno continuare empeñado en su aprobación- equivalía a la declaración de un cirujano: «Operaremos, y si no conseguimos extirpar todo el tumor detendremos la cirugía, cerraremos la incisión y que el paciente se las arregle». Cualquiera puede imaginar las consecuencias de una situación semejante.

El Plan Arias

Posted on

La delegación de Zelaya lo aceptó ayer, al rayar el fin de las 72 horas que había pedido el Premio Nóbel Oscar Arias, presidente de Costa Rica, para presentar su propuesta por escrito. La representación de Micheletti le dijo no. La propuesta, que excluye explícitamente la cualquier tentativa de modificar los puntos irrevisables de la CPE hondureña y anticipa las elecciones de noviembre para octubre, había sido calificada por Fidel castro como un acta de capitulación de Zelaya. Ahora empieza el conteo al revés. Juzguen Uds.

Lea la transcripción completa del acuerdo:

Acuerdo de San José para la reconciliación nacional y el fortalecimiento de la democracia en Honduras

Nosotros, hermanos hondureños, discípulos de la paz, la libertad y la democracia de nuestra patria; conscientes de la responsabilidad histórica con que nuestras circunstancias nos han investido; profundamente convencidos del poder de nuestra unión y de la fuerza de nuestra voluntad consensuada; bajo el amparo de nuestra Constitución y las leyes de nuestra República y la plena vigencia del Estado de Derecho; reafirmamos ante el pueblo de Honduras, ante nuestro Mediador, Dr. Óscar Arias Sánchez, y a través de él, ante toda la comunidad internacional, nuestro compromiso inquebrantable con la reconciliación de nuestro pueblo, que debe ser uno e indivisible.

Los sucesos recientes que han perturbado a Honduras reclaman de nosotros madurez y humildad, y en ese espíritu hemos convenido firmar el siguiente Acuerdo.

1. SOBRE EL GOBIERNO DE UNIDAD Y RECONCILIACIÓN NACIONAL

Para lograr la reconciliación y fortalecer la democracia, conformaremos un Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, integrado por representantes de los diversos partidos políticos, reconocidos por su capacidad, honorabilidad, idoneidad y voluntad para dialogar, quienes ocuparán las distintas Secretarías y Subsecretarías de Estado, de conformidad con el artículo 246 y siguientes de la Constitución de la República de Honduras.

En vista de que con antelación al 28 de junio, el Poder Ejecutivo no había remitido a consideración del Congreso Nacional el Proyecto de Presupuesto General de Ingresos y Egresos, de conformidad con lo establecido en el artículo 20,inciso 32, de la Constitución de la República de Honduras, este Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional respetará y funcionará sobre la base del Presupuesto General recientemente aprobado por el Congreso Nacional para el ejercicio fiscal 2009.

2. SOBRE LA AMNISTÍA PARA LOS DELITOS POLÍTICOS

Para lograr la reconciliación y fortalecer la democracia, solicitamos al Congreso Nacional la declaratoria de una amnistía general, exclusivamente para los delitos políticos cometidos con ocasión de este conflicto, antes y después del 28 de junio de 2009, y hasta la firma de este Acuerdo, según los términos del artículo 205, inciso 16, de la Constitución de la República de Honduras y la legislación especial vigente que regule la materia. La amnistía deberá, además, garantizar con claridad las condiciones de seguridad y de libertad de las personas que queden bajo su amparo.

De la misma manera, nos comprometemos a no iniciar ni continuar acciones legales por los actos anteriores al 1 de julio de 2009 que se deriven del presente conflicto, por un periodo de seis meses. El incumplimiento de cualquiera de los compromisos contenidos en este Acuerdo, comprobado y declarado por la Comisión de Verificación a la que se refiere el punto 7, anulará los efectos de esta moratoria para el trasgresor o los trasgresores.

3. SOBRE LA RENUNCIA A CONVOCAR A UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE O REFORMAR LA CONSTITUCIÓN EN LO IRREFORMABLE

Para lograr la reconciliación y fortalecer la democracia, reiteramos nuestro respeto a la Constitución y las leyes de nuestro país, absteniéndonos de hacer llamamientos a la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente, de modo directo o indirecto, y renunciando también a promover o apoyar cualquier consulta popular con el fin de reformar la Constitución para permitir la reelección presidencial, modificar la forma de Gobierno o contravenir cualquiera de los artículos irreformables de nuestra Carta Fundamental. En particular, no realizaremos declaraciones públicas ni ejerceremos algún tipo de influencia inconsistente con los artículos 5, 239, 373 y 374 de la Constitución de la República de Honduras, y rechazaremos enérgicamente toda manifestación contraria al espíritu de dichos artículos y de la Ley Especial que Regula el Referéndum y el Plebiscito.

4. SOBRE EL ADELANTAMIENTO DE LAS ELECCIONES GENERALES Y EL TRASPASO DE GOBIERNO

Para lograr la reconciliación y fortalecer la democracia, instamos al Tribunal Supremo Electoral para que considere el adelantamiento de las elecciones nacionales convocadas para el 29 de noviembre de 2009, al 28 de octubre de 2009; y el consecuente adelanto de la campaña electoral del 1 de septiembre de 2009, al 1 de agosto de 2009. Reiteramos que, de conformidad con los artículos 44 y 51 de la Constitución de la República de Honduras, el voto es universal, obligatorio, igualitario, directo, libre y secreto, y corresponde al Tribunal Supremo Electoral, con plena autonomía e independencia, supervisar y ejecutar todo lo relacionado con los actos y procesos electorales. Asimismo, realizamos un llamado al pueblo hondureño para que participe pacíficamente en las próximas elecciones generales y evite todo tipo de manifestaciones que se opongan a las elecciones o a su resultado, o promuevan la insurrección, la conducta antijurídica, la desobediencia civil u otros actos que pudieren producir confrontaciones violentas o transgresiones a la ley. Con el fin de demostrar la transparencia y legitimidad del proceso electoral, instamos al Tribunal Supremo Electoral a que autorice y acredite la presencia de misiones internacionales desde ahora y hasta la declaratoria del resultado de las elecciones generales, así como durante el traspaso de poderes que tendrá lugar, conforme con el artículo 237 de la Constitución de la República de Honduras, el 27de enero de 2010.

5. SOBRE LAS FUERZAS ARMADAS

Para lograr la reconciliación y fortalecer la democracia, ratificamos nuestra voluntad de acatar en todos sus extremos el artículo 272 de la Constitución de la República de Honduras, conforme con el cual las Fuerzas Armadas quedan a disposición del Tribunal Supremo Electoral desde un mes antes de las elecciones generales, a efectos de garantizar el libre ejercicio del sufragio, la custodia, transporte y vigilancia de los materiales electorales y demás aspectos de la seguridad del proceso. Reafirmamos el carácter profesional, apolítico, obediente y no deliberante de las Fuerzas Armadas hondureñas. De igual forma, reconocemos la profesionalidad de la Policía Nacional, cuya rotación deberá sujetarse estrictamente a lo que prescribe su legislación especial.

6. SOBRE EL RETORNO DE LOS PODERES DEL ESTADO A SU INTEGRACIÓN PREVIA AL 28 DE JUNIO

Para lograr la reconciliación y fortalecer la democracia, solicitamos al Congreso Nacional que, a efectos de recuperar la integración y legítima conformación de los poderes constituidos al 28 de junio de 2009, en lo procedente retrotraiga la situación del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Tribunal Supremo Electoral a su estado previo al 28 de junio, por haber sido conformados según los artículos 202, 205, incisos 9 y 11, y 236 de la Constitución de la República de Honduras. Lo anterior implica el retorno de José Manuel Zelaya Rosales a la Presidencia de la República hasta la conclusión del actual periodo gubernamental, el 27 de enero de 2010.

7. SOBRE LA COMISIÓN DE VERIFICACIÓN Y LA COMISIÓN DE LA VERDAD

Para lograr la reconciliación y fortalecer la democracia, disponemos la creación de una Comisión de Verificación de los compromisos asumidos en este Acuerdo, y los que de él se deriven, presidida por la Organización de Estados Americanos (OEA), y las personas que ésta considere idóneas entre las figuras nacionales e internacionales. La Comisión de Verificación será la encargada de dar fe del estricto cumplimiento de todos los puntos de este Acuerdo, y recibirá para ello la plena cooperación de las instituciones públicas hondureñas. Con el fin de esclarecer los hechos ocurridos antes y después del 28 de junio de 2009, se creará también una Comisión de la Verdad que identifique los actos que condujeron a la situación actual, y proporcione al pueblo de Honduras elementos para evitar que estos hechos se repitan en el futuro. El trabajo de la Comisión de la Verdad será fundamental en la recuperación de la confianza del pueblo hondureño en su Constitución y en su Gobierno. Para asegurar la imparcialidad en la ejecución de esta tarea, designamos como conductor de la Comisión de la Verdad al InstitutoInteramericano de Derechos Humanos.

8. SOBRE LA NORMALIZACIÓN DE LAS RELACIONES DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS CON LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Al comprometernos a cumplir fielmente los compromisos asumidos en el presente Acuerdo, solicitamos respetuosamente la inmediata revocatoria de aquellas medidas o sanciones adoptadas a nivel bilateral o multilateral, que de alguna manera afectan la reinserción y participación plena de la República de Honduras en la comunidad internacional, y su acceso a todas las formas de cooperación. Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que reactive lo antes posible los proyectos vigentes de cooperación con la República de Honduras, y continúe con la negociación de los futuros. En particular, instamos a que, a solicitud de las autoridades competentes, se haga efectiva la cooperación internacional que resulte necesaria y oportuna para que la Comisión de Verificación y la Comisión de la Verdad aseguren el fiel cumplimiento y seguimiento de los compromisos adquiridos en este Acuerdo.

9. SOBRE LA ENTRADA EN VIGENCIA DEL ACUERDO DE SAN JOSÉ

Todos los compromisos asumidos cobran formal y total vigencia desde el momento mismo de su suscripción.

10. DISPOSICIONES FINALES

Toda diferencia de interpretación o aplicación del presente Acuerdo será sometida a la Comisión de Verificación, la que determinará, en apego a lo dispuesto en la Constitución de la República de Honduras y en la legislación vigente, y mediante una interpretación auténtica del presente Acuerdo, la solución que corresponda. Tomando en cuenta que el presente Acuerdo es producto del entendimiento y la fraternidad entre hondureños, solicitamos vehementemente a la comunidad internacional que respete la soberanía de la República de Honduras, y observe plenamente el principio consagrado en la Carta de las Naciones Unidas de no injerencia en los asuntos internos de otros Estados.

11. CALENDARIO DE CUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS

Dada la entrada en vigencia inmediata de este Acuerdo a partir de su fecha de suscripción, y con el fin de clarificar los tiempos de cumplimiento y de seguimiento de los compromisos adquiridos para alcanzar la reconciliación nacional, convenimos el siguiente calendario de cumplimiento:

22 de julio de 2009

1. Suscripción y entrada en vigencia del Acuerdo de San José.

24 de julio de 2009

1. Retorno de José Manuel Zelaya Rosales a la Presidencia de la República de Honduras.

2. Conformación de la Comisión de Verificación. 27 de julio de 2009

1. Conformación del Gobierno de Unión y de Reconciliación Nacional.

2. Conformación de la Comisión de la Verdad.

27 de enero de 20101. Celebración del traspaso de gobierno.

12. DECLARACIÓN FINAL

En nombre de la reconciliación que nos ha convocado ante la mesa de diálogo, nos comprometemos a ejecutar de buena fe el presente Acuerdo, y los que de él se deriven. Sabemos que la humanidad espera de Honduras una demostración de unidad y de paz, a la que estamos obligados por nuestra consciencia y nuestra historia. Juntos, sabremos demostrar nuestro valor y coronar con olivos la frente de nuestra democracia, para que las futuras generaciones vean lo que fuimos capaces de hacer por nuestra patria.

Quimeras del gas

Posted on

Equivale a decir que los tubos más importantes del oxígeno que alimenta la economía de Bolivia se van cerrando. El Día, de Santa Cruz, trajo este martes la noticia que Enarsa, la Empresa Nacional Argentina de energía, aplazó por la décima segunda vez la presentación de propuestas para la construcción del gasoducto del noreste argentino. Sin esa obra, no será posible aumentar las ventas de gas al vecino país. Por lo menos no en los próximos dos años. Cuando se acordó venderle hasta 27,7 millones de metros cúbicos (muy cerca de los 31 millones comprometidos con Brasil), el compromiso fue saludado como una ratificación del concepto de que Bolivia se volvería el centro energético del continente sudamericano. El nuevo aplazamiento ayuda a hacer de ese concepto una quimera.

Hay que subrayar que Argentina no ve mayor prisa en la ejecución de esa obra si no tiene garantías de que Bolivia cuenta con el gas para llenar las tuberías. Como no hay las inversiones masivas que serían necesarias para incrementar las reservas y la producción de gas natural, Bolivia se encuentra dentro del mismo límite de hace dos años: su capacidad está en 41 millones y 43 millones de metros cúbicos. De esa cantidad, tres cuartas partes están comprometidas con Brasil. El consumo interno requiere de unos seis millones de metros cúbicos. Y el resto –unos siete millones- se le entrega a Argentina dentro de un contrato reducido. El saldo es casi cero. Nada de gas natural para El Mutún, que requeriría de unos ocho millones de metros cúbicos (esto también explica la demora en poner en marcha las operaciones industriales de esos yacimientos y la consiguiente impaciencia de los cívicos de Puerto Suárez), menos aún para las plantas termoeléctricas y petroquímicas y otras que capturaron la imaginación del país la década pasada.

La versión de ND dice que las propuestas para la construcción del gasoducto argentino debían presentarse hasta el 30 de junio y que el plazo fue ampliado hasta el 30 de septiembre. Esa obra ya debía estar en operaciones, de acuerdo al cronograma original, pero con la modificación del calendario el plazo de conclusión se amplía hasta «cuando menos» el 2011, dice ND. Y si entra en funcionamiento, el volumen será menor al inicialmente previsto: solamente 16 millones de metros cúbicos.

Balance de seis meses: 15 toneladas de droga

Posted on Actualizado enn

Quince toneladas de drogas (pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína) son el total de drogas incautadas en los primeros seis meses del año. Lo dice la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico, oficina que considera ese volumen un récord respecto al récord del año pasado en el mismo período, cuando las incautaciones habían sumado 12 toneladas. Como yapa, el domingo fue detenida una vagoneta por el barrio residencial Colinas del Urubó con un cargamento de 30 kilogramos de cocaína. Dos personas fueron detenidas. El informe también lo da la FELCN.

Al gobierno no le será fácil explicar ante los organismos internacionales el creciente comercio ilícito. Probablemente se diga que eso resulta de la eficiencia de la policía. Pero se puede responder a esa afirmación preguntando ¿de dónde sale la materia prima? Es posible que la policía sea más eficaz, pero es también evidente que en Bolivia hay más producción de droga resultante de una mayor produccion de hoja de coca, que, a su vez,  resulta de una extension mayor de las areas de cultivo.

Naufraga el diálogo

Posted on Actualizado enn

El diálogo promovido por el presidente de Costa rica y Premio Nóbel de Paz Oscar Arias empezó a naufragar este domingo al cabo de 24 horas de haberse reiniciado como una tentativa extrema de evitar que los bandos en conflicto se enfrenten y se abra paso a una posible guerra civil. La paz en Honduras daba esta noche pataleos para convencer a los protagonistas de la crisis de volver a la mesa de negociaciones promovida por Arias, quien pedía por lo menos 72 horas más para evitar lo peor.

El líder costarricense había propuesto un gobierno provisional que presidiría las elecciones programadas para el 29 de noviembre. Zelaya sería restituido en el cargo, pero habría una amnistía general para todos los involucrados en los acontecimientos del 28 de junio en adelante. Los comicios podrían incluso ser anticipados y Zelaya se comprometería a no hablar más de la «cuarta urna» que abriría las puertas para amplios cambios constitucionales, inclusive la posibilidad de su reelección. Fue esta posibilidad la que precipitó que la Corte Suprema a declarase ilegal la consulta que Zelaya se preparaba a realizar, alegando que la constitución hondureña prohíbe expresamente no sólo la reelección sino intentar implantarla. Y en el epílogo de esta porción de acontecimientos, ocurrió el golpe contra Zelaya y su traslado a Costa Rica en pijamas y el juramento de Roberto Micheletti como presidente interino.

El Plan Arias no tuvo acogida del gobierno de Micheletti y los partidarios de Zelaya acusaron a sus rivales de intransigencia. El depuesto presidente también declaró «agotada» la instancia a cargo del presidente costarricense y reclamó apoyo internacional para retomar el poder a la fuerza. Su pedido no tendrá eco. Probablemente sólo Nicaragua y Venezuela estén dispuestas a darle apoyo para una acción de fuerza, siempre que la comunidad internacional (Estados Unidos y la Unión Europea) decidan contemplar el episodio de brazos cruzados. Esta hipótesis no tiene asidero, pues hasta ahora resulta claro que lo que quieren es una solución negociada. Los partidarios de Zeaya preparan ahora un paro general el jueves que viene. En términos político-sindicales, huelga general suele representar la puerta para una insurrección generalizada. Lo que significaría que la paz en ese país centroamericano puede estar rota irremediablemente a partir del jueves. A menos que los factores decisivos en el juego en disputa actúen de manera diferente y reencaminen la búsqueda de un arreglo pacífico. La semana empieza agitada en el campo externo, pues a la situación hondureña se agrega otro juego pesado que ha empezado a jugarse: los informes que sitúan a Venezuela como un país clave para el narcotráfico y los que aseguran que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia apoyaron financieramente a Rafael Correa para que llegase a la presidencia de Ecuador. Estos elementos mantendrán atentas a las cancillerías del hemisferio.

Paralelos del pasado

Posted on

Un 28 de junio de hace 95 años el mundo despertó para dejar atrás para siempre la que fue denominada como «la belle epoque», aludiendo un tiempo sin mayores preocupaciones en el que las naciones vivían bajo un aparente equilibrio que creían duradero. Era sólo un espejismo que ocultaba las grietas sísmicas prontas a emerger al menor estímulo. Ese día de 1914 fue asesinado en Sarajevo el Archiduque de Austria Franz Ferdinand. Fue el fósforo para una hoguera que se gestaba desde hacía tiempo. En poco más de un mes todo el mundo estaba en guerra, la más sangrienta conocida hasta entonces por la humanidad: 20 millones de muertos, devastación por todas partes y economías en colapso.

La Primera Guerra Mundial ratificó la lección de que es posible determinar cómo y a raíz de qué puede comenzar un conflicto bélico. Pero nadie, ni sus protagonistas, pueden imaginar el resultado final. Con la conflagración de 1914-18, al grito de guerra no sólo los hombres se mataban, sino que de la faz de la tierra eran barridos el imperio austro-húngaro, la Rusia zarista y el imperio otomano. La Gran Guerra sobrevino en el rastro de la emergencia de Alemania que, unificada por Bismark en el siglo anterior, ponía en jaque –y después en jaque mate- al predominio francés en el viejo continente, que trastabillaba con la presencia de una nueva fuerza que disputaba espacios e influencia con ventaja sobre sus rivales gracias a la reconocida calidad industriosa de los alemanes.

«Los diseñadores del Tratado de Versalles (que selló el fin de la guerra) consiguieron exactamente lo contrario de lo que se habían propuesto conseguir. Habían tratado de debilitar físicamente a Alemania, pero más bien la fortalecieron geopolíticamente. Desde un punto de vista de largo plazo, Alemania estaba en mucho mejor posición para dominar Europa después de Versalles que antes de la guerra», dictaminó Henry Kissinger, en su obra monumental «Diplomacy» (Touchstone, 1994).

Independientemente de estilos, geografía y protagonistas, son frecuentes los ejemplos de cómo la emergencia de naciones y regiones suele generar conflictos y desplazamientos en un orden que se creía estable y que empieza a decaer más temprano que tarde. Con el Tratado de Versalles, las condiciones impuestas a los aparentemente perdedores del conflicto fueron tantas y tan pesadas que llevaban el germen de su propia anulación. La postración económica de Alemania rebotó en el resto del continente, cuyos líderes empezaron a percibir que habían disparado en el propio pie. De hecho, el virus de aquel tratado desembocó poco más de 20 años después en otra conflagración aún más terrible, en la que el supuesto orden que había nacido de las cenizas de la primera guerra murió sin remedio para dar paso a nuevos actores.

Una lección clara de la historia: Las normas –llámense tratados o leyes nacionales básicas- que pretenden amarrar o encasillar pueblos y regiones bajo visiones e intereses unilaterales, frecuentemente carentes de realismo, acaban convertidas en ciénagas en las que se hunden sus progenitores pues ni ellos mismos consiguen cumplirlas.

 

Puntos de vista: Honduras

Posted on Actualizado enn

Reproduzco un comentario importante para emitir criterios en torno a la crisis en Honduras. Lo trajo el lunes Tal Cual, el diario de Teodoro Petkoff, en Caracas.
¿Aislar a Honduras o parar a Chávez?

Este artículo de Joaquín Villalobos, ex comandante y dirigente del FMLN en El Salvador durante los años de la guerra civil, expresa un punto de vista que coincide con lo que a través de los editoriales de este diario hemos venido exponiendo. Por parecernos muy importante su difusión, le damos el lugar de nuestro acostumbrado editorial. TP

Oxford, Inglaterra.- Hay ilegalidades y arbitrariedades indiscutibles en el derrocamiento del presidente Zelaya, pero Honduras no es Bélgica y ha cambiado, pero no tanto. No se trata de estar a favor o en contra de un golpe por simpatías ideológicas, un golpe de Estado es negativo por sí mismo, pero es necesario entender la realidad para evitar agravar un problema en vez de resolverlo. Fue irresponsable que la comunidad internacional no actuara antes de un golpe que se veía venir claramente. Previo a éste, las noticias hacían comparaciones entre el número de efectivos de la policía y del ejército y suponían que la policía apoyaría al Presidente.

La cultura democrática en Latinoamérica está todavía lejos de estar arraigada. En Venezuela, después de 40 años de democracia, apareció Chávez, y en los últimos 17 años han caído gobiernos en cinco países del continente. Hay todavía grandes debilidades sociales, procesos de inclusión incompletos y el aprendizaje democrático de los ciudadanos y de los políticos ocurre sólo de forma gradual y casi siempre con retrocesos.

Basta ver el caso de Putin como «hombre fuerte» de la «democracia» rusa, sin embargo a nadie se le ocurre aislar a Rusia por sus debilidades democráticas.

Este golpe no es igual que los del pasado, ahora los militares no fueron el actor central sino el instrumento de un conflicto entre los tres poderes del Estado, no hay que confundir la forma con el contenido; segundo, no está planteada una interrupción democrática, en Honduras seguirá habiendo elecciones libres; tercero, hay una correlación de fuerzas interna en la que es obvio que el Presidente es el eslabón más débil, es decir que Zelaya es fuerte afuera y los golpistas adentro.

Esto último hace que la acción internacional se esté convirtiendo en imposición sobre una mayoría.

Los anuncios de gobernantes de ir a Honduras a restablecer a Zelaya en el gobierno, se vuelven así provocaciones que incentivan la lucha callejera de ambos bandos y ese no es el papel de la comunidad internacional. Aislar a Honduras polariza más a hondureños y centroamericanos. Las derechas económicas y políticas de la región se han alineado con el nuevo gobierno y esto se puede extender a todo el continente, porque no sólo se trata de definir posición frente al golpe, sino también frente a Chávez. El factor causal es la polarización, el golpe fue la consecuencia. Las reacciones de retirar embajadores, cerrar fronteras y otras similares, por atacar la consecuencia agravan la causa.

Con imágenes de tanques y soldados reviviendo memorias y pasiones, es costoso decir que lo que en realidad ocurrió en Honduras es que le pusieron un alto a la intromisión de Chávez. La ilegalidad con la que actuaron los políticos y los militares hondureños responde a la realidad de una transición democrática incompleta en ese país, pero no hay que equivocarse, Honduras es la víctima, Chávez el victimario y Zelaya un pobre ingenuo que fue utilizado para crear este conflicto.

Cuando los militares colombianos cruzaron la frontera con Ecuador fue un escenario similar, Colombia era la víctima, el campamento más estratégico de las FARC estaba en territorio ecuatoriano, pero el pecado formal fue meterse a otro país.

Recientemente Perú tuvo más de 20 muertos en un conflicto indígena, la mayoría policías; en este hecho también había intromisión chavista y a esto se puede agregar la maleta con dinero en Argentina, el apoyo a Ollanta Humala en Perú, a las FARC colombianas y al FMLN de El Salvador.

Sin el dinero de Chávez, Daniel Ortega no hubiera podido realizar un fraude electoral en Nicaragua.

En los años 60, 70 y 80, Cuba tuvo una política de apoyar insurgencias que peleaban contra dictaduras, esto fue parte de su defensa estratégica frente a los ataques de EEUU. Sin embargo, Chávez desestabiliza democracias sin que nadie esté atacando a Venezuela, no hay bloqueo, no hay contra, no hay atentados y EEUU sigue siendo su principal comprador de petróleo.

La participación de Chávez, Ortega y Correa en el intento de retorno de Zelaya a Honduras, son parte de una política de gobernar hacia afuera, creando o acrecentando los conflictos de otros, en vez de resolver problemas en sus países. El uso de la cadena venezolana Telesur para coordinar «diplomacia» con lucha callejera, el involucramiento de aviones y pilotos venezolanos y los llamados a la rebelión hablan por sí mismos; Chávez necesita hondureños muertos. El problema es que guste o no el aislamiento internacional abona al riesgo de violencia.

Lo que se necesita es una política de mediación que ayude a la reconciliación entre los hondureños y no acciones supuestamente diplomáticas que contribuyan a la confrontación. Es necesario persuadir, no imponer y lo más importante, hay que ver todo el problema y no sólo este golpe. Quizás lo de Honduras se resuelva negociando, pero sólo es cuestión de tiempo para que Chávez provoque otro conflicto en otro lugar y quizás otro gobierno se decida a pararlo rompiendo normas como ya lo hizo Colombia y ahora Honduras. No puede la comunidad internacional exigirle a Honduras restituir a Zelaya, sin hacer nada con el fraude que hizo Ortega en Nicaragua y sin hacer nada para ponerle alto al intervencionismo de Chávez.

-0-

Sigue otro comentario que, al igual que el anterior, puede ser encontrado en el sitio Venezuelanoticia.com.

Insulza en picada

Posted on Actualizado enn

Los días de José Miguel Insulza a cargo de la secretaría general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) parecen contados. Su reelección al máximo cargo de la organización hemisférica, un sueño del personaje chileno tras haber desistido a postularse como candidato presidencial en las elecciones de diciembre próximo, no tendria apoyo de Estados Unidos, responsable de un 80% del presupuesto de la OEA. Peor, no seria vista con simpatía. Eso le fue hecho saber a la propia presidenta Michelle Bachelet por la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, de acuerdo a versiones que circularon este domingo. La razón: Estados Unidos no estuvo de acuerdo con la campaña militante de Insulza a favor del retorno de Cuba a la organización. Fue por gestión directa de Estados Unidos que la resolución incluyó una cláusula en la que se insiste que en los pasos subsiguientes, si se dieran, deberá existir una adhesión a la Carta Democrática de la OEA, que estipula respeto a las reglas democráticas y a los derechos humanos.

A eso se habría agregado la disconformidad estadounidense con la forma en que Insulza se condujo en la crisis de Honduras.

La información sobre el supuesto desaire estadounidense a las aspiraciones de uno de los personajes chilenos más conocidos en los circuitos internacionales está en el diario El Mercurio, de Santiago, en su edición de este domingo.

La cadena de noticias estadounidense CNN dijo en sus boletines informativos de esta tarde que sus reporteros habían confirmado la versión del diario chileno a través de fuentes congresales demócratas y republicanas en Washington.

No habia comentarios inmediatos de Insulza ni de funcionarios de la organización hesmiferica. El tema, sin embargo, parece llamado a estar en la mira de los diplomáticos del continente en los dias por venir.