Mes: septiembre 2017

La hora del conejo

Posted on Actualizado enn

Sobre la cuerda floja de una impopularidad que la fuerza militar no ha logrado aplacar, el régimen de Nicolás Maduro ha lanzado un nuevo plan para paliar el hambre y la desnutrición que azotan a una gran porción de sus compatriotas. Ahora se propone impulsar la cría de conejos.

El ¨Plan Conejo¨ consiste en entregar una pareja de conejos a familias de sectores populares para generar parte de la proteína animal que han dejado de consumir debido al desabastecimiento que atenaza al país hasta hace poco entre los mejor alimentados del continente. La velocidad reproductiva de los prolíficos mamíferos, que en 75 días pueden generar entre ocho y doce crías, reza el discurso oficial, permitirá a una familia contar en pocas semanas con substitutos para la carne de vaca, pollo y cerdo y cocinar guisos sabrosos.

Maduro hizo gala de buen humor al asistir hace una semana a la entrega de algunas parejas de los pequeños mamíferos, ahora alentados, dijo, a ¨reproducirse como conejos¨.

Todo estriba, claro, en la acogida que reciba el conejo, que nunca fue parte de la dieta regular del venezolano. Su consumo fue siempre ocasional.

No es la primera vez que el régimen acude a experimentos insólitos para cubrir las necesidades alimenticias de los venezolanos. Hace años buscó estimular la producción de hortalizas en los balcones y todo lugar de un apartamento capaz de alojar una verdura. Se desconocen los resultados del experimento, pero la escasez continua siendo causa diaria de exasperación en los hogares del otrora rico país petrolero.

El novedoso ¨Plan Conejo¨ mal comenzaba y ya tenia su primer traspié, confesado por el propio titular de un ministerio de Agricultura Urbana. No mucho antes, el Ministro Freddy Bernal había entregado un lote de conejos y cuando volvió para observar el portento que esperaba, se encontró con que muchos animales, con lazos en el cuello, estaban convertidos en mascotas, el papel que los venezolanos suelen asignarles.

El experimento concita la atención de los pocos países aún alineados con el Socialismo del Siglo XXI. Con Ecuador en retirada, en América del Sur solo quedan Venezuela y Bolivia. Dada la relación estrecha del presidente Morales con Maduro, con sus gobiernos unidos en aquella escuela, muchas miradas bolivianas hacia el vecino del Caribe acarrean inquietud extrema, pues el fracaso venezolano puede ser la antesala de lo que aguarda a los que creen que ese socialismo es el futuro.

Barreras

Posted on

El camino para que el presidente Evo Morales pueda aplicar el principio del ¨se le mete nomás¨ en busca de permanecer en el gobierno se ha vuelto más empìnado. Estos días han surgido barreras que parecen haber colcado ese sendero muy próximo a una posición vertical. Su estrategia, dicen los observadores, puede continuar de manera impredecible o rectiificar hacia un retiro elegante. Nada indica que, de inmediato, el mandatario vaya a renunciar a su intento tri-releccionista.

En menos de dos semanas han aterrizado en el escenario politico nacional dos factores que deben haber sacudido sus planes. Primero ocurrió el manifiesto ciudadano Agenda del 21F (por el referendum de febrero del año pasado, cuando la mayoría dijo No al propósito de reformar la constitución para permitir al presidente ser candidato por enésima vez.) A poco vino el ingreso de Jaime Paz Zamora a la arena con el mismo propósito de la A21F y fijó como punto de ruptura oponerse a la construcción de una carretera por el Tipnis que no repara en las secuelas ambientales del proyecto ni en el buen vivir de los habitantes de la zona.

La A21F reiteró también sin ambages una posición ciudadana generalizada contra el plan carretero del gobierno que, por ahora, regresó otra vez en el congelador. El gobierno calibró la avalancha que representaba haber quitado la intangibilidad al territorio cuando, el 9 de agosto, los legisladores oficialistas revirtieron la decision que ellos mismos habían tomado seis años antes, y lo dejaron legalmente interme. Entonces, el presidente Morales declaró que la obra dormiría sin plazo porque no había recursos para construirla.

Que no había más financiamiento externo era algo que ya se sabía cuando los legisladores desnudaron al Tipnis de protección legal. De manera que el ¨no hay dinero¨ equivalió a reconocer que hay una corriente mayoritaria opuesta a su plan, visto más que como una via de infraestructura para unir los dos departamentos, como un claro favorecimiento a la expansion de las áreas cocaleras del Chapare, que el presidente había prometido facilitar. Aquí yace el punto de fricción inevitable pues nadie en el gobierno se ha atrevido a desmentir los estudios que dicen que hasta el 90 por ciento de la coca chapareña tiene un fin ilícito. Léase narcotráfico.

La A21F expresó un compendio de ideas y sentimientos que han estado a flote en el ambiente y tiene la virtud de expresarlos de manera resumida y clara. En contenido y propósitos, es el mismo movimiento que recorrió el país con la meta de parar la tentativa multi-reeleccionista del presidente Morales y culminó a principios del año pasado.  El éxito fue contundente y al principio reconocido, pero el gobierno, en una confirmación de que regímenes de su naturaleza tienden a no irse del gobierno si no son arrancados de él, decidió buscar otras maneras de contornar el muro anti re-re-re-releccionista que se levantó. Igual que Nicolás Maduro, quien, arrinconado por una asamblea legislativa mayoritaria, inventó una constituyente de miembros escogidos a dedo con la que pretende gobernar.  

Concebido en media docena de páginas, el documento con el que la A21F ingresó al escenario politico expuso su objetivo principal: ¨la transición del Estado autoritario y corporativo actual hacia un estado democrático que garantice los derechos de las personas, de los pueblos y de a naturaleza¨, al que agregó una advertencia: ¨Puesto que no hay viabilidad jurídica ni política para los planes de perpetuación de Evo Morales en el poder, las organizaciones de oposición y el propio MAS (el partido de gobierno), deben prepararse para un nuevo proceso de transición¨.

De inmediato, el presidente no dio oídos a la advertencia, que sonó como un consejo de sobria firmeza para evitar mayores tribulaciones al país. Este fin de semana estaba de viaje, acompañado de docenas de militantes de su partido, rumbo a Caracas, para rendir apoyo a Maduro, el gobernante más impopular del continente, de quien el mismo conglomerado ciudadano le había sugerido un alejamiento profiláctico.

Paz Zamora, aún empeñado en obtener reconocimiento legal para su partido ahora bajo el nombre de Unidad 21F MIR, mostró otra punta afilada de la que Morales deberá cuidarse mucho. Jefe de una organización que luchó contra dictaduras y que tiene estructuras en casi todo el país, Paz Zamora se pone al frente de Morales determinado a combatir los nuevos intentos prorroguistas del mandatario. La última semana, estuvo casi todos los días atacando al régimen y condenando el plan carretero por el Tipnis, bajo cuya presidencia ganó el carácter doble de parque nacional y territorio indígena.

Hasta hace solo unos meses, el cielo de Evo Morales parecía más o menos despejado. Ahora las nubes se le han oscurecido y anuncian tiempos de tormentas.

El telón se levanta

Posted on Actualizado enn

La guerrilla inmolada, del Gral. Div. (r)  Gary Prado Salmón.  Sirena, 325 páginas

Por HAROLD OLMOS (*)

 

Esta obra, cuya primera edición data de 1987, es la historia de la derrota de un movimiento guerrillero comandado por la mayor expresión de esa forma de lucha contra un ejército que menospreciaba, convencido de que era tan fácil vencerlo que Bolivia sería solo un puente rumbo a Argentina, el destino principal.  El devenir de los meses en la selva desnudó su engaño para desembocar en el epílogo que todos conocen. Una de las grandes paradojas de la historia de la insurgencia y de las luchas políticas en América Latina aún por desmenuzar es que las izquierdas radicales convirtieron la derrota en un acto heroico que vendieron por todo el mundo. Los compradores, huérfanos de esperanzas, recibieron la narración sin espíritu crítico, y aceptaron la versión cómoda que les daban sin oponer resistencia, para luego entregarla a masas y generaciones acríticas, impermeables a las observaciones del sentido común sobre los errores garrafales de quienes urdieron la campaña. Sin estridencias ni retórica, el general Prado Salmón cuenta la historia de la guerrilla y el comportamiento de las fuerzas armadas bolivianas en los siete meses de insurgencia en la selva. Al final de la aventura, la mayor inconsecuencia fue el adiós a la arenga de ¨Patria o muerte¨, de la que era un forjador, para entregarse gritando por su vida, ¨no me maten, soy el Che¨.

Una novedad en la obra para estos 50 años de aquel episodio es la breve presentación de ¨La Guerrilla Inmolada¨ en su cuarta edición. Para el autor, el título escogido lo dice todo. ¨Esta fue una guerilla enviada al sacrificio, inmolada en el altar de las necesidades políticas de Fidel Castro de garantizar su liderazgo local y regional y su permanencia en el poder. Lo logró, sí, pero a costa del sacrificio de su propio pueblo que aún no consigue recuperar su libertad y está anclado en un modelo político obsoleto y sin perspectivas¨.

Muchos de los que hablan de la campaña del Che poco reparan en examinar un hecho que sentenció al movimiento. Lanzadas las operaciones, ningún voluntario se sumó y los campesinos, que el comandante creyó que se levantarían entusiasmados con su presencia, fueron el mejor auxilio del ejército para ubicar a los guerrilleros y derrotarlos. Con un desdén natural hacia la guerrilla y ante un discurso nebuloso que les ofrecía tierras en un país donde la idea de reforma agraria no cuajaba pues en la region de los combates tierra era lo que más sobraba, para los campesinos la música revolucionaria era como ofrecer agua a los peces de un rio.

El autor subraya que el escenario para la insurgencia fue escogido sin que nadie lo hubiese recomendado como apto para la tarea. Distaba cientos de kilómetros de las fronteras más próximas e incluso de los centros urbanos bolivianos. No solo eso. El campamento construido resultó más débil que la casa de los chanchitos de los cuentos infantiles y fue tomado por el ejército sin una sola escaramuza.

A la pérdida del que debía ser un refugio permanente e inexpugnable, se agregó la division de la columna, ocurrida tras desplazarse a la cabeza de la vanguardia combatiente dejando a la retaguardia (¨resaca¨) en el campamento, para acompañar hasta Muyupampa  a Regis Debray, Ciro Bustos y George Andrew Roth. Prado Salmón subraya la división como uno de los errores capitales del comandante.

La pregunta de por qué ocurrió esa division no ha tenido aún una respuesta satisfactoria.  ¿Una improvisación porque estaba muy seguro de que el viaje sería tranquilo? O ¿era que el comandante ya estaba librado por completo a su suerte y sin esperanzas de recibir algún apoyo? La retaguardia escapó hacia el monte cuando llegó la patrulla del ejército que tomó el lugar y los dos grupos nunca volvieron a encontrarse.

El autor recuerda que era tan evidente la situación sin destino en que se encontraban que algunos insurgentes plantearon al comandante la disolución del movimiento. El Che los desoyó y la guerrilla continuó deambulando, cada vez más cerca del ejército que lo acorralaba. Prado Salmón sostiene que ¨la negativa a disolver la guerrilla tiene una razón de fondo: el Che no tenia dónde ir. Cerrado su retorno a Cuba (cuando Fidel Castro leyó una carta que se suponía que sería secreta hasta su muerte), ¿dónde podría refugiarse? Por eso la marcha hacia el ocaso tiene su justificación final en la continuación del movimiento hacia el enfrentamiento definitivo¨.

El autor juega fuerte pero la hipótesis que apunta a la responsabilidad de Fidel Castro en la guerilla y su destino no es solo suya. Surge al amparo de la Guerra Fría. Argentino que nada le debía a Fidel sino al revés, era una espina en el zapato. Cuba sobrevivía gracias a la Unión Soviética y, a pesar de haber sido ignorada en la crisis de los cohetes cuando John Kennedy negoció directamente con Nikita Khurschev su desmantelamiento, el vínculo con los rusos era el único cordón que sostenía a su revolución. Puesta ésta y el Che en la balanza, no había salida.

A partir de ahí, para compensar la derrota, comienza ¨la construcción del mito del guerrillero heroico, del gran idealista, del conductor militar y exitoso, con poca relación con la realidad¨.

Ese capítulo ganó impulso en 2006 cuando llegó al gobierno Evo Morales e inició su cruzada para revivir al personaje. Prado Salmón anota que esa resurrección, con homenajes y monumentos, se ha llevado a cabo ¨despreciando y denigrando o pretendiendo denigrar a los oficiales, suboficiales y soldados que defendieron la soberanía nacional bajo un gobierno constitucional, derrotando al invasor¨.

¨No han tenido éxito¨, afirma en un lacónico diagnóstico. ¨Los jóvenes soldados de 1967, hoy ciudadanos cercanos a los 70 años, ostentan con orgullo el título de Beneméritos de la Patria¨.

Las batallas del general no han acabado. Es el más notable de los ¨denigrados¨ pues el gobierno del presidente Morales, con el Juicio del Siglo, lo tiene como parte de un plan para descuartizar al país que defendió hace medio siglo. Es una venganza, ha dicho, de los viudos del Che, ahora prominencias en el gobierno, consecuencia de una de las típicas volteretas de la historia boliviana que encumbra a algunos por períodos que, al extinguirse, como siempre ocurre, acaban en anécdotas.

 

Historia y literatura ausentes

Posted on

 

Tras leer ¨La Guerrilla que contamos¨, escrita por tres periodistas que trabajaron en el diario ¨Presencia¨ durante la guerrilla de Ernesto Guevara en 1967 y, días después, ¨La Guerrilla Inmolada¨, del general (r) Gary Prado Salmón, meditaba sobre la necesidad de estudiar la historia boliviana con mayor detalle. Esa guerrilla ha sido uno de los mayores episodios bélicos desde el surgimiento de la república, pero 50 años después del episodio no existe un relato oficial conocido por el público, salvo los ensayos que después escribieron algunos protagonistas, o algunas aproximaciones anecdóticas no exhaustivas alrededor del tema.

Divagaba sobre la idea y tropecé con una realidad gigante: en el país no existe una facultad que enseñe historia y literatura bolivianas como carreras  universitarias. ¨No hay licenciatura, mucho menos maestría. Quienes quieren estudiar nuestra historia o nuestra literatura con todo rigor deben irse al exterior, si tienen los medios para costearse la carrera¨, me dijo Jorge Órdenes, miembro de la Academia Boliviana de la Lengua y uno de los académicos que postula la creación de una facultad con todos sus kilates para esas disciplinas.

Se debe suponer que el episodio guerrillero figura en las clases de historia de la educación media y la pregunta inmediata es en base a qué se cuenta a los alumnos esa historia. La pregunta podría extenderse a muchos otros episodios de la historia nacional. Es legítimo sospechar que las respuestas resultarían limitadas por la ausencia de la carrera que defienden Órdenes y otros académicos.

La divagación llevó a otra verificación. ¨Presencia¨ es un hito trascendental del periodismo boliviano pero pocas personas conocen su historia. Muchos de los que forjaron esa historia ya fallecieron. Por los relatos parciales que se conocen, esa epopeya periodística ha tenido capítulos heroicos que carecen de un registro formal. ¿Será que ese pedazo de historia es enseñado en las aulas de ¨comunicación¨, nombre genérico en el que se involucra al periodismo? Y ¿en base a qué?

Ahora que llegan fechas que evocan eventos de hace medio siglo, se debe recordar que fue ¨Presencia¨ el primer periódico del mundo en publicar sin recargo y en una sola edición todo el diario de campaña de Che Guevara. Los cerca de 130.000 ejemplares son record boliviano, ahora imbatible con la tendencia de los medios escritos a ceder espacio a sus áreas digitales.

Diarios en tiempos de mordaza

Minientrada Posted on Actualizado enn

 

Al arreciar las penurias de Venezuela, cuyo régimen es, por fin, llamado de dictadura sin tapujos en gran parte del mundo, resulta notable la lucha de algunos diarios por mantener viva la voz contra la avalancha opresiva que busca el pensamiento único.  El arma que tienen es su capacidad para llegar al público gracias a la era digital y la credibilidad que se les atribuye. Sin más recursos que un puñado de reporteros y hace tiempo sin papel para ediciones en la calle, dos diarios sobresalen con noticias y análisis que desafían la censura que impone el régimen, vía intimidación y chantaje con pautas publicitarias. El Nacional y Tal Cual Digital se han vuelto una necesidad para quienes buscan informarse sobre ese país distante y cercano de Bolivia.

Las versiones electrónicas de los dos diarios suelen mostrar el rostro que el régimen de Nicolás Maduro no quiere exhibir y que los fanáticos de otras latitudes niegan.   Vean algunos titulares de este jueves en Tal Cual Digital, creado por el infatigable Teodoro Petkoff, comunista y guerrillero hasta que, sin perder su visión por una sociedad más justa, reconoció la realidad y se transformó en un demócrata respetable.  Llegó a ser ministro del presidente social cristiano Rafael Caldera, el mandatario que indultó y sacó de la cárcel a Hugo Chávez.

¨Gobierno convirtió el hambre en la nueva epidemia sin antídotos¨, destaca en su primera página , y cuenta que quien preside la ¨fraudulenta¨ Asamblea Constituyente decía ante audiencias extranjeras el año pasado, cuando era canciller (habla de Delcy Rodríguez), que en su país no había hambre y que lo que tenía daba para alimentar a tres naciones. Ese mismo día medios informativos registraban muerte de niños por desnutrición.  La ex canciller ahora reconoce la plaga bíblica creada por el gobierno del Socialismo del Siglo XXI pero la atribuye a Estados Unidos.

Por eso causó perplejidad que el ex canciller David Choquehuanca dijera que las noticias sobre la crisis de perfil terminal que vive Venezuela eran parte de ¨un formato¨ para desacreditar a gobiernos de esa corriente. Para él, no hay hambre en el vecino país sino  ¨un formato¨, aunque la ex canciller diga lo contrario.

Fundado por un intelectual comunista (Miguel Otero Silva) en 1943, El Nacional destaca el pedido de la Asamblea Nacional (la legítima) para que el Papa Francisco ayude a crear un canal humanitario de socorro a los venezolanos, y lista a los gobiernos y dirigentes que sin pelos en la lengua ahora llaman a Maduro de dictador.

Que se sepa, ni Bolivia, ni Cuba ni Nicaragua han ofrecido ayuda a Venezuela ahora que su gobierno reconoce que sí hay hambre en su país.

Sombras y luces del pasado

Posted on Actualizado enn

Registro
Sombras y luces del pasado
La guerrilla que contamos, de José Luis Alcázar, Humberto Vacaflor y Juan Carlos Salazar. Plural, 280 páginas
  
Durante 30 años fue uno de los secretos mejor guardados de la historia del siglo pasado hasta que en 1997 un equipo de forenses cubanos y argentinos puso fin al misterio al anunciar que los restos de Ernesto Che Guevara habían sido desenterrados de un rincón de la pista de aterrizaje del aeropuerto de Vallegrande. La certeza sobre la autenticidad de los restos duró una década y hacia 2007 un agente de la CIA, hoy retirado, ensombreció la versión al declarar que él mismo había enterrado los restos junto a los de otros dos guerrilleros.  Es decir, había enterrado tres cadáveres y no siete, como los forenses dijeron haber encontrado, entre ellos el del Che. 
La controversia ha vuelto a cobrar vigor con la obra de los periodistas Humberto Vacaflor, Juan Carlos Salazar y José Luis Alcázar. ¨La guerrilla que contamos¨, construida con reminiscencias de los tres sobre la cobertura que realizaron de la campaña insurgente para los medios en que trabajaban: Presencia, el diario de la Iglesia Católica cuya extinción a principios de siglo dejó un enorme vacío aún sentido en la vida periodística e informativa de Bolivia, y la entonces naciente Agencia de Noticias Fides.
¨El Che fue enterrado en la madrugada del 11 de octubre,…la inhumación se la disputan algunos militares, incluyendo al agente de la CIA Gustavo Villoldo que revela que él fue quien dirigió la ¨operación entierro¨ en la pista de aterrizaje vallegrandina¨. La cuarentena de palabras abre paso a uno de los episodios más intrigantes ocurridos con los restos del guerrillero.
Detras del Che desde que el guerrillero salió de Cuba para perseguir sus propios planes, el cubano-norteamericano Villoldo fue un personaje destacado en la historia de la campaña de siete meses de acción en Bolivia.  No es mucho lo que en el país se ha conocido sobre su participación en ese movimiento, pero medios informativos extranjeros, en especial estadounidenses, han registrado de manera recurrente declaraciones del hombre de camisa oscura y camiseta blanca que aparece sobre el lado derecho del cadaver del guerrillero. Es autor de una obra detallada sobre la odisea de los restos del comandante: ¨Vivo o muerto¨, obra en la que Villoldo relata sus propias experiencias para llegar hasta el guerrillero, al que logra alcanzar cuando ya está muerto.
En un párrafo angular de la narración de Alcázar se lee: ¨El ex agente de la CIA, en diversas entrevistas y artículos escritos por él, explicó que el general Alfredo Ovando Candia ordenó el 10 de octubre (1967) al coronel (Joaquín) Zenteno Anaya que enterrara el cadáver del Che y que la operación estuviera a cargo de Villoldo. Éste contó que pidió a Zenteno una volqueta, un pequeño camión y un tractor y el personal necesario. A la 1:30 del 11 de octubre Villoldo ordenó, en el hospital del Señor de Malta, (que) se recogieran tres cadáveres: del Ché, del boliviano Willy y del peruano Chino Chang. Los tres fueron depositados en el camión y partieron a la pista de aterrizaje de Vallegrande, zona colindante con el cementerio¨.
Autor de la primera obra narrativa sobre la campaña guerrillera en Bolivia, Alcázar recalca que tras anotar las coordenadas del lugar donde los restos del trio de cadaveres yacerían, Villoldo contó los pasos para ubicarlos cuando fuere necesario.  El entierro ocurrió poco más de una hora después. ¨Fueron tres cadáveres, repito: Ernesto Che Guevara, Willy Cuba y Chino Chang¨, subrayó Villoldo en la cita reproducida por Alcázar.
El periodista boliviano subraya: ¨La insistencia del cubano de que solo excavó una tumba para tres cadaveres contradice el descubrimiento del equipo cubano-argentino de una sepultura con siete cadaveres. Además, Villoldo dijo que enterró al Che en la parte sur de la pista y al oeste del cementerio, y el equipo encontró la tumba con siete osamentas al norte del cementerio¨. La pregunta que surge intrigante la presenta el propio autor: ¿Es el Che el de Santa Clara? (donde fueron enterrados los restos encontrados en el cementerio vallegrandino.)
Los capítulos de Humberto Vacaflor y Juan Carlos Salazar son anécdotas inéditas de los esfuerzos de estos periodistas por cumplir con sus medios y con el público de éstos, que vale la pena leer y conservar. Corresponden a una época en la que la calidad era una exigencia inclaudicable que partía desde las cabezas de los medios y se proyectaba con rigor sobre los reporteros de entonces.  
¿Quién fue el primero en dar la primicia? Se afirma que fue el periodista estadounidense Jon Lee Anderson. Pero muchos apuntan en otra dirección y sostienen que fue hazaña de un boliviano. Ted Córdova-Claure, una de las raras firmas periodísticas bolivianas con amplio registro internacional, me aseguró que la había publicado en el periódico que dirigía en La Paz, Última Hora, pues obtuvo la noticia de la misma fuente de su colega norteamericano: un día antes.