Mes: enero 2009

La religión (católica) es el opio…

Posted on Actualizado enn

…de los pueblos. Fue, en síntesis, lo que dijo el presidente Evo Morales en la húmeda y caliente Belém (do Pará, Brasil) , el jueves. Proclamó la necesidad de una ¨nueva religión¨ que no se oponga a ¨las transformaciones pacíficas¨.

Los nuevos evangelistas deben estar trabajando en la preparación de este nuevo catecismo, que podría ser la novedad de la década (sólo queda este año para acabarla.) Anticipo alguna dificultad cuando lleguen a predicar los 10 mandamientos…si es que la nueva fe los tuviere.

Indicios de más gas…en Chuquisaca

Posted on Actualizado enn

Pero Petrobras está indecisa por las incertidumbres que reinan en Bolivia

El diario financiero Valor, de Sao Paulo, publicó hoy un amplio reportaje en el que revela que Petrobras puede haber encontrado más gas en Chuquisaca. El campo sería de la magnitud de los campos grandes de Bolivia.

Dice la nota: «Petrobras encontró en Bolivia, a 5.100 metros de profundidad, un sedimento de roca porosa bajo la cual los técnicos de la empresa creen que se encuentra una gran reserva de gas natural».

Agrega que la información fue dada a Valor por una autoridad del gobierno brasileño conocedora de las operaciones de Petrobras en Bolivia. La prospección de la empresa se ubica en el bloque exploratorio de Ingre, en Chuquisaca. En un comunicado, la empresa informo que el proyecto está en fase de perforación. «Por el momento, no es posible hacer ninguna estimación sobre la existencia de hidrocarburos y, por este motivo, no es posible estimar volúmenes ni plazos de producción», dijo la fuente informante al diario brasileño.

Dice enseguida que los trabajos de exploración del bloque Ingre comenzaron a principios de 2008 con un presupuesto inicial de US$ 35 millones. Se esperaba encontrar el área geológica de Pamir Pampi, donde esté el gas, a poco más de 4.000 metros.

«Petrobras llegó a un nivel de 5.100 metros y ahora evalúa el tamaño real del yacimiento y la forma en que será explotado», dijo esa autoridad del gobierno brasileño a Valor, con la condición de no identificarla. «La probabilidad de que allí haya gas es inmensa y también es inmensa que sea del tamaño de San Antonio y San Alberto», dijo. Ambos campos son los mayores productores de gas en Bolivia y están operados, en gran parte,  por Petrobras.

Un funcionario de Petrobras consultado por Valor dijo que si el descubrimiento se confirmase, serán necesarios «a lo menos cuatro años para que ese campo entre en operación». El impacto inmediato para Bolivia sería un aumento de sus reservas, agregó a Valor. Bolivia requiere urgentemente expandir su producción para cumplir sus contratos de venta con sus dos clientes principales, Brasil y Argentina,

Pero si el campo fuese realmente una gran reserva de gas, Petrobras tendrá que evaluar si Bolivia ofrece hoy las condiciones políticas y jurídicas que justifiquen las inversiones necesarias, y cuándo iniciar la producción. El reciente escenario político incierto que prevalece en Bolivia no ha entusiasmado a ninguna empresa, dice Valor, para agregar que en estos días «Petrobras es la única que realiza perforaciones» en el país.

La semana pasada, continúa, el gobierno del presidente Evo Morales estatizó La empresa productora de gas Chaco, de capitales británicos y argentinos. El domingo, los bolivianos aprobaron en un referendo la nueva constitución política de Bolivia que, entre otros puntos, amplía la participación del estado en la economía e impone duras restricciones a las inversiones privadas, en particular a las que explotan recursos naturales, dice el reportaje.

Ante esa nueva carta constitucional, la estatal rusa Gazprom, una de las mayores empresas de gas en el mundo, anunció esta semana que están congelados sus planes de inversión en Bolivia, dice el reportaje. Recuerda que el representante Julio Velázquez dijo, según la prensa boliviana, que la estatal rusa sólo definirá el volumen de inversiones cuando el gobierno boliviano cree una sociedad anónima mixta, instancia que considera necesaria para que la empresa rusa empiece a trabajar en Bolivia. «Como empresa, queremos estabilidad jurídica y la garantía de inversiones de un país serio», dice la cita mencionada por Valor.

Agrega que una fuente del sector energético en Brasil dijo que cree que Petrobras no ha llegado «a la meta ni a la profundidad final de perforación en Ingre», para agregar: «Y si se encontrase gas, no se sabe cómo queda (el descubrimiento) a la luz de la nueva Constitución».

Aun con el clima de inestabilidad y del aumento del control estatal sobre los hidrocarburos, Petrobras sostiene que mantendrá sus planes en Bolivia, dice la versión, y agrega que a fines de 2007 el gobierno brasileño prometió invertir $1.000 millones hasta 2012.

Valor dice que ha sido informada que entre los técnicos de Petrobras en Bolivia circulan rumores de que la empresa no estaría muy interesada en apostar al desarrollo del campo de inmediato, y que una posibilidad sería mantenerlo como reserva hasta que los campos de San Antonio y San Alberto empiecen a decaer. La proyecciones dicen que la producción (de esos campos) estará más débil en 2019.

Pero el argumento técnico no es todo. Bolivia tiene interese en que ese campo ingrese a la producción cuanto antes.

Las autoridades brasileñas dicen que Bolivia sigue siendo muy importante como proveedora de gas, pues la producción de la Bahía de Santos está lejos de empezar. De los 42 millones de metros cúbicos de gas que Bolivia produce diariamente, Brasil compró el año pasado casi 30 millones diarios, dice el reportaje. El volumen cayó a 24 millones a comienzos de año. Como dijo a Valor un funcionario en Brasilia, el asunto es: «Si Brasil dejara de comprar gas de Bolivia, Bolivia iría a la quiebra, entra en colapso en dos semanas. En este momento, es eso lo que está en juego. De modo que ¿será que vale la pena dejar de comprar gas a Bolivia?»

Vale la pena leer

Posted on

La palabra de de Ted Cordova Claure es siempre precisa y atinada. Por eso recomiendo que lean la siguiente nota y coloquen el «site» Analitica entre sus favoritos.

 

http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/3731951.asp

Visto al paso

Posted on

 

Tomado del diario caraqueño Tal Cual, de Teodoro Petkoff, edición del 26/01.

 

La Constitución no se puede estar cambiando para ajustarla a las conveniencias políticas contingentes de los gobiernos de turno. La Constitución establece las «reglas de juego» de un país, fijando normas que cubren por parejo a todos los sectores de la sociedad.
La Constitución equivale, para poner un ejemplo, a las «reglas de juego» de cualquier deporte. Que cada entrada en el béisbol se completa con tres outs.

Es una regla pareja para ambos equipos en play. Sería absurdo que un equipo que estuviera ganando un juego, apelando al respaldo popular de la fanaticada, consultara a ésta para que decida si al equipo contrario se le acaban sus turnos al bate con sólo un out. O, en caso contrario, sería igualmente absurdo que un equipo que está perdiendo, consultara a la tribuna, abarrotada de sus fanáticos, si sus innings se extienden hasta cinco outs. Podría ser que los fans no aceptaran tamaño disparate, pero el mero hecho de que se les consulte crea el peligro de que tal proposición eventualmente pudiera ser aceptada, vulnerando con ella la regla de juego establecida en la «constitución» del béisbol y afectando los derechos del otro equipo.

Cuando el presidente colombiano, Álvaro Uribe, sabiéndose con una elevadísima popularidad, se aprovecha de ella para proponer una modificación a la Constitución de su país para establecer una nueva reelección para él, pretende ajustar la carta magna a sus propias conveniencias.

Su argumento nos es familiar: sólo él podría darle seguimiento a la política contra las Farc.

Es lo que ocurre en nuestro país. La regla de juego establecida, por acuerdo de la nación al aprobar la Constitución en 1999, da derecho a una sola reelección. Cuando el gobierno, tratando de aprovecharse de su popularidad (que es un hecho circunstancial, como todo en la vida), para cambiar la constitución y crear la posibilidad de reelección indefinida, crearía también el peligro que avizoraba El Libertador, de que el reelegido «se acostumbre a mandar» y el pueblo se acostumbre a
obedecer», de lo cual, según Bolívar, «derivarían la usurpación y la tiranía». Bolívar no hablaba de un gobierno en concreto, sino de un principio, de una regla de juego para la República, y no creía conveniente abrir la posibilidad de que una misma persona se quedara un tiempo excesivo en el poder. No distinguía entre un buen gobierno o uno malo.

Hablaba del gobierno en general. Hablaba de una posibilidad y de un peligro, no de un gobierno en particular –ni siquiera del suyo–, fuera aquel bueno o malo.

Quería establecer un principio constitucional, una regla de juego que comprometiera por parejo a todos los gobernantes, fueran quienes fueran. Esas palabras, de dos siglos atrás, conservan plena vigencia.

Ningún gobierno puede aprovechar una coyuntura de popularidad para cambiar la Constitución a su favor. Esta no puede ser de plastilina, para que cada gobierno la moldee a su antojo.

Pero puesto que se consulta al país sobre esto, entonces hay que negar la remienda y dejar la Constitución como está.

Vota NO

 
 

¿…no será legítima…?

Posted on Actualizado enn

 

Este Youtube me acaba de llegar. Creo que Uds., como yo, lo hallarán claro. Me adelanto a especular que tal vez el Vice-Presidente Alvaro Garcia diga que no habló de cada uno, que es lo que sus palabras dejan entender, sino de un resultado general, que no está explícito en ningún momento de la declaración. Que quede para registro de la historia.

 

http://www.youtube.com/watch?v=UMqzVHnYcu4

La noche aún nos envuelve

Posted on Actualizado enn

 Nota: Esta versión ajusta el texto anterior, sólo por motivos de precisión y mayor información.

o-o

En un parafraseo de la obra de Jan Valtín (“La Noche Quedó Atrás”, de Richard Krebs, su nombre real), Bolivia no consigue dejar su larga noche. Se ha cumplido una nueva jornada plebiscitaria del frenesí electoral  del que Bolivia no logra salir desde comienzos de la década.  Pero la oscuridad continúa ensombreciendo el horizonte nacional, a pesar de los esfuerzos del gobierno por presentar un cuadro optimista para quienes votaron por su constitución.

Los resultados conocidos hasta ahora son un revés para el MAS, que no consiguió la masa crítica regional y ciudadana para ejecutar su proyecto socializante sin traumas y para conducir raudamente a Bolivia hacia un pasado que cree paradisíaco. El país continúa escindido. Una visión revanchista y rencorosa, estatista y desalentadora de la inversión no estatal domina desde el occidente profundo, con apoyo sólido en cuatro departamentos (La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba).  Pero sólo ha logrado el 60% de los votos. Tal vez menos. Y ha perdido en los mayores centros urbanos.  La otra visión, que busca la modernidad con la libre iniciativa que en tres décadas hizo de Santa Cruz la locomotora económica de Bolivia, le ha dicho No.  Es la visión que domina el oriente, sur y norte del país. Los cuatro departamentos de la Media Luna (y posiblemente Chuquisaca), le han negado respaldo.  Que Pando, militarizado desde el 15 de septiembre y con su primera autoridad encarcelada y sus líderes cívicos perseguidos, también le hubiese dicho No, es una afrenta que el gobierno debería evaluar cuidadosamente.

Probablemente no lo hará. Pero sabemos  que no se implanta una ley de leyes con casi dos terceras partes del territorio nacional en contra y con el grado de conflictividad que se ha instalado en todo el país. Pretender hacerlo sin un amplio consenso sería demencial. Mucho más con las contradicciones y obligaciones creadas por el proyecto vencedor, que llevan una carga capaz de inviabilizar al gobierno.  El ex Vice-Presidente Víctor Hugo Cárdenas recordaba por TV que para ser instrumento unificador y pacificador, el proyecto requeriría de la aprobación sólida de todos los departamentos. En eso coincidía con el actual Vice-Presidente García, quien solía decir –hace menos de un año- que el proyecto sería inaplicable si perdiese en uno solo de los departamentos.

Bolivia no está entre las grandes democracias donde nadie disputa un triunfo mayoritario, incluso  por un  voto. Lo que siempre se disputó fue la ilegalidad que torció irremediablemente toda la trayectoria del proyecto desde su concepción. Ganó por el peso poblacional del departamento de La Paz, pero lejos de los mágicos 2/3. Eso no garantiza estabilidad. Expresa una condición de rehén, aunque por ahora la condición resulte conveniente al gobierno. Pronto puede llegar el momento de rendir cuentas. Cuando tenga que aplicar lo propuesto. Y cuando perciba que sus arcas se vacían porque se exporta menos y los precios bajan. Que su club de amigos no es muy recomendable, y que al  aguijonear a los Estados Unidos se empantana. O -espero fervientemente equivocarme- cuando los que lo apoyaron perciban que todo encarece, que los sueldos no alcanzan, que es más difícil conseguir trabajo y que las puertas europeas se han cerrado. Ese momento puede estar más próximo de lo que parece.  

Conteo rápido: la borrasca no escampa

Posted on Actualizado enn

Conteo rápido brindado por la red televisiva PAT, sobre 27.000 votantes:

Nacional: Si 57% No 43%

Santa Cruz: Si 28% No 72%

La Paz: Si 77% No 23%

Beni: Si 31% No 69%

Cochabamba: Si 60% No 40%

Pando: Si 37% No 63%

Oruro: Si 79% No 21%

Tarija: Si 40% No 60%

Potosí : Si 75% No 25%

Chuquisaca: Si 44% No 56%

Cinco departamentos le dan la espalda a la constitución del partido de gobierno. Cuatro, con el peso preponderante de La Paz, que representa un tercio del total de votantes, le dicen Sí. La borrasca no ha acabado.

Votó uno de los muertos de UNASUR

Posted on Actualizado enn

Vicente Rocha Rojas, uno de los «muertos vivientes» de UNASUR, votó este domingo y calificó como «irresponsable» el informe de la comisión que había anunciado su deceso. «Estoy votando también para demostrar que estoy vivo», dijo el ex muerto, de acuerdo a la información que transmitió esta mañana Radio Panamericana.

La misma emisora y también desde Cobija, escuchó a votantes que denunciaron que una decena da movilidades de la prefectura, estaba circulando para trasladar votantes por esa capital, intervenida militarmente por el gobierno desde el 15 de septiembre, cuando se implantó durante tres meses el estado de sitio y el prefecto electo democráticamente, Leopoldo Fernández, fue reemplazado por un militar y llevado preso a La Paz, donde aún está recluido. La policía -hay 800 efectivos en Cobija, ciudad de 5.000 habitantes- se hacía de la vista gorda ante las movilidades de la prefectura que trasladaban a personas afines al gobierno a los centros de votación, dijo el corresponsal de Panamericana. No ocurría lo mismo cuando el comité cívico intentaba desplazar a su gente. El propio presidente Evo Morales fue acusado, en otros informes,  de realizar campaña por el proyecto de su partido cuando era prohibido hacerlo.

En total, unos 3,3 millones de bolivianos están habilitdos para votar en esta jornada.

Una señora de apellido San Martín, en La Paz, denunció que la supuesta tinta indeleble no era tal y que ella misma lo había comprobado pues tras votar se lavó las manos y la tinta salió. «Mi dedo quedó totalmente limpio, y lo mismo pasó con otras personas del centro donde yo votaba», dijo. Con cierto desconsuelo, dijo a la emisora que el plebiscito parecía «una crónica de un fraude anunciado». La tinta debe ser indeleble para evitar que la misma persona vuelva a votar.

A las voces denunciantes se sumó al mediodía una de calibre mayor. También en La Paz, la politóloga Ximena Costa dijo que había recibido múltiples llamadas sobre la calidad de la tinta. «Uno sale (del centro de votación) se lava sólo con aguita y listo», dijo a Panamericana. La politóloga convocó a los votantes a permanecer en los recintos para prevenir votaciones múltiples de sufragantes inescrupulosos. «Es la única manera» (de evitar votaciones múltiples), dijo, para subrayar que lo que ocurría era «algo muy preocupante» con el potencial de echar sombras sobre los resultados del plebiscito.

El Presidente de la Corte Nacional Electoral, Luis Exeni, se mostró molesto cuando le preguntaron sobre la irregularidad. «No rumores», dijo, descartando las denuncias.

Una delegada de la Unión Europea, identificada por su apellido Weber y asignada a La Paz, dijo que había escuchado por radio los resultados de una mesa en la que ella estaba presente y cuando todavía se estaba votando. «Es una pena», se la escuchó decir.

El primer resultado leído por Radio Fides correspondió a una cárcel de Potosí. Votaron nueve presos. Ocho reclusos votaron a favor del proyecto constitucional del gobierno, dijo la emisora.

Al sur, en Villamontes, departamento de Tarija, la emisora informaba de largas filas de personas ante la sede de la Corte Electoral para reclamar por haber sido depurados, pese a que casi todas ellas habían votado en el llamado «referendo revocatorio» del agosto.

Contrariamente a las votaciones más recientes, esta vez la vigilancia sobre los recintos electorales parecía más estricta. La jornada ha sido hasta el mediodía tranquila y sin incidentes. Todos los informes coincidían en subrayar la disciplina democrática de los votantes.

Las denuncias, especialmente sobre la pésima calidad de la tinta supuestamente indeleble, continuaron durante horas. En los informes televisivos del mediodía, un miembro de la organización Human Rights, apellidado Achá, denunció en Santa Cruz que él mismo había comprobado la inconfiabilidad de la tinta. “Fui a votar y a poco de salir me pasé la mano con el dedo marcado por la tinta para limpiar el sudor de la frente. Tras secarme la mano en mi gorro, vi que la tinta había desaparecido”, dijo al mostrar su certificado de sufragio junto con el dedo índice totalmente limpio. “Si esto ocurre en el perímetro urbano de Santa Cruz, imagínense lo que puede ocurrir en zonas campesinas”, dijo, tras afirmar que la organización a la que pertenece había recibido denuncias similares de distintos lugares del país.

Como se presentaba el panorama de la forma de votación, el plebiscito parecía tomar características parecidas a las que rodearon la elección de 1978, cuando un fraude monumental favoreció al general Juan Pereda, entonces candidato oficial. El clamor anti fraude fue tan grande que el gobierno tuvo que anular las elecciones.

Ahora son cuatro

Posted on Actualizado enn

 

Sin haberlo pretendido, Ervin Villavicencio Chao le ha dado un tiro de gracia a la seriedad de UNASUR. La organización que surgió de los afanes de integrar a todo el continente sudamericano como un ente regional en sí, sin la presencia de Estados Unidos y con México distante, ha caído en el ridículo cuando acaba de cumplir ocho meses de existencia formal.

Ahora son cuatro los «muertos vivientes» que estaban en el informe Rodolfo Mattarollo como habitantes de la otra vida, pero que continúan obstinadamente en este valle lacrimoso. Y tres de ellos son autonomistas y uno centralista. Quindi, Il rapporto e´ torto, Sig. Mattarollo. Pues en ese documento se percibe la opinión de que casi todos los supuestos muertos eran simpatizantes del gobierno.

Ervin Villavicencio (No. 14 en la lista de UNASUR) reapareció entre nosotros a pesar de las protestas del venezolano Freddy Gutiérrez quien, según El Deber de hoy, ratificó el informe UNASUR. Es decir, que el supuesto muerto debería estar muerto. El presidente Evo Morales, en una entrevista exclusiva para la prensa extranjera este sábado, dijo también que dudaba de las incómodas reapariciones, de acuerdo a las imágenes en vivo presentadas por la TV.

Con todo esto, a Villavicencio y sus compañeros oficiales del más allá –Vicente Rocha Rojas, Luis Eduardo Zabala López y Néstor da Silva- sólo les quedaría hacer como Tomás Apóstol: que los miren, los toquen y conversen para que la afirmación de que no están muertos sea creída.

Según la versión de El Deber, la esposa de Villavicencio, oficialmente todavía viuda, había sugerido cobrar la indemnización que el gobierno estaba entregando a los parientes de los muertos en Porvenir. Villavicencio replicó: ¨No. Primero que me echen tierra en el cuerpo para que puedas hacer esa gestión. Todavía no me he muerto¨.

En arena movediza

Posted on Actualizado enn

Un viejo dicho irlandés sostiene que «el lugar de la lengua es detrás de los dientes». Otro es más común y significa lo mismo: «En boca cerrada no entran moscas.» Ambas son frases impresas en las cabezas del mundo diplomático, en las que el presidente pareció no reparar ayer jueves, cuando en la reunión del congreso para informar sobre sus tres años en el gobierno, desencadenó una andanada sobre los Estados Unidos. Dijo que la embajada de ese país había pagado $US 10.000 a cada uno de los congresistas que votaron por su expulsión de la Cámara de Diputados en 2002. (El mandatario, no mencionó ningún atisbo de pruebas para su afirmación.) Recordó que había expulsado al embajador Philip Goldberg en septiembre pasado, y que lo consideraba un «descuartizador de estados»; afirmó también que USAID, en vez de ayudar a Bolivia, la había vuelto dependiente de alimentos y de apoyo militar. En fin, todo sería parte de una conspiración contra su gobierno. La cadena de acusaciones no acababa y el encargado de negocios estadounidense, Kris Urs (así aparece escrito el nombre en toda la prensa nacional) decidió que era suficiente. Perdió la paciencia y salió del recinto legislativo.

Afuera, desde su automóvil, declaró que las afirmaciones del presidente Morales eran falsas y atentaban «contra la dignidad de mi gobierno y del presidente (Barack) Obama», quien tomó posesión del cargo sólo 48 horas antes. Urs protestó porque el presidente Morales siguiera utilizando a Estados Unidos como «una ficha en su juego político interno».

En términos diplomáticos, esa es una actitud muy dura. Una primera consecuencia: Si el gobierno boliviano esperaba mejorar sus relaciones con la primera potencia mundial, toda posibilidad inmediata desapareció con las afirmaciones del presidente Morales.

Hoy viernes no había una respuesta formal de Estados Unidos, pero las quejas bolivianas empiezan a ser frecuentes. Un avión radar que utilizaba la DEA para detectar vuelos de aeronaves clandestinas, probablemente transportando drogas, ha vuelto a sus dueños, los Estados Unidos, y la fuerza anti-droga de Bolivia no tiene cómo detectar esos vuelos de la manera en que lo hacía aquella aeronave especializada. Algunos estan celebrando.

Si hay nuevas señales sobre el deterioro –o reparación- de las relaciones entre los dos países, nunca tan frágiles en la historia de ambos, podrán vérselas en la Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago, en abril.

O antes.