Mes: octubre 2007

Frases

Posted on

“Ahora bien,  este no es el fin. Ni siquiera es el comienzo del fin. Pero tal vez es el final del comienzo».  Winston Churchill, en 1942, después de la batalla de El-Alamein.

Pobres consumidores!

Posted on Actualizado enn

¿Le ha ocurrido a Ud. encontrar en los escaparates de los supermercados productos con un precio marcado y que al llegar a la caja resultan que tienen otro…mayor? Conmigo ha sucedido varias veces. Y es inútil argumentar. La última vez, la señorita de la caja convocó al supervisor y éste dio su veredicto: el que vale es el mayor. Lo lleva o lo deja.

En otros países, donde existen leyes que protegen a los consumidores, los supermercados tienen carteles destacados que anuncian una norma: en caso de surgir discrepancias de precios, el que prevalece es el que más favorezca al consumidor. Es decir, el menor. Y sin derecho a discusión.

Ignoro si existe una ley de protección al consumidor. Si no la hay, los legisladores tienen un tema urgente sobre el cual trabajar, y una rara oportunidad para que los electores les agradezcan de corazón.

Si existe tal ley y no es cumplida, los gendarmes de la municipalidad tienen un asunto urgente para trabajar. Y, de paso, ganarse la gratitud de los consumidores. Habrán cumplido su deber, para beneplácito de todos.

Lo mismo ocurre con los servicios bancarios. Leí que el cobro de tarifas por mantenimiento de cuentas había sido suspendido. Hoy me enteré que no. Leí también hace algunos días que el gobierno había retrocedido en la cobranza del impuesto del 1% sobre las remesas, independientemente de su monto. Hoy también me enteré que no.

Frases

Posted on

«El mercado no es un invento del capitalismo. Ha existido por siglos. Es un invento de la civilización». Mikhail Gorbachv, presidente de la ex URSS (1985-91)

Las cartas sobre la mesa

Posted on Actualizado enn

El proyecto de Constitución que  han aprobado algunos constituyentes y el vicepresidente de la República Alvaro García estaría ya pronto en un 85%. Se ingora qué contiene el 15% restante. Ahora la directiva de la Asamblea, aún en hibernación parcial, quiere reunir a los constituyentes en Oruro o tal vez La Paz, según leo en los diarios este fin de semana. Se trata de un movimiento raro y peligroso. Raro porque pretende irse de puntillas de Sucre también la directiva sobre la cual existe mandamiento de apremio por no cumplir una orden del tribunal superior de justicia del departamento para re-incluir entre los debates el de la Capitalidad.   Hasta ahora, todos creíamos que esta Constituyente funcionaría siempre en Sucre hasta dar a luz, en un parto demorado, una nueva carta magna. Sólo ahora, cuando la Constituyente está trabada por el tema de la Capitalidad, emerge como opción la Capital del Folclore boliviano. A esta condición podría pronto  agregar  un nuevo y peligroso atributo: la capital en la que Bolivia se disgregó. Pues no es plausible suponer que los constituyentes acudirán a una cita fuera de la sede designada por ley e ir a otra designada por un puñado de dirigentes reunidos en La Paz bajo la batuta del vicepresidente. Es improbable que la oposición vaya a Oruro, aunque muchos merecerían ir para para mostrar allí -junto a sus pares oficialistas- sus cualidades más destacadas bailando en un grotesco carnaval anticipado.  Es menos probable aún que  los representantes de Chuquisaca se atrevan a hacerlo.  ¿Qué habría entonces? ¿Dos constituciones? ¿Dos países? Muchos podrán preguntarse: ¿Qué hacer? La crisis en la que la Constituyente está encapsulada -y con ella el país- requiere de actos de gran imaginación y grandeza.  

El impasse no tiene solución a la vista. El escenario es de los peores. Las cartas están sobre la mesa y ni La Paz ni Chuquisaca pueden retirarlas individualmente sin sentirse derrotadas.  

Un comentario

Posted on Actualizado enn

Un amigo me envía el siguiente comentario:

Descubro en este sencillo encuentro que estamos unos más cerca de los otros de lo que creemos. Conversando, se entiende la gente. La tolerancia, apertura al diálogo, la búsqueda de puntos comunes, nos llevan irremediablemente a vincularnos. Y quizá ese es el temor de algunos. Terminar por fuerza reconociendo que el otro no es tan demoniaco como se ha preocupado de pintarlo, sino que está más cerca de él de lo que reconoce. La debilidad impide reconocer la parte de verdad del otro. Al revés, la fortaleza de los propios argumentos se revela en la capacidad de entendimiento, de acercamiento y perspectiva de lo positivo en el otro. Justamente porque, quien está más cerca de la verdad, sabe que aún le falta mucho para tenerla completamente.Pero bueno, algunos necesitan la confrontación para sobrevivir. Normalmente quien no tiene argumentos y se le agotan en los exabruptos y descalificaciones, es porque simplemente no la tiene. El argumento simple es ése: la confrontación a como dé lugar. Lo complejo e inteligente es el buscar puntos de acuerdo, semejanzas y relatos comunes. Pero nos cuesta. O al menos, a algunos les cuesta.

Una auditoría que todos aguardan

Posted on Actualizado enn

Hace una semana, miles de ciudadanos cruceños marchaban hacia el Aeropuerto de Viru Viru y retomaban pacíficamente las instalaciones que, cumpliendo órdenes del gobierno, habían sido tomadas por la fuerza militar en la madrugada del día anterior. Desde entonces el país aguarda una auditoría que compruebe los malos manejos denunciados por las autoridades del gobierno nacional y el comienzo de los trámites judiciales para un proceso por malversación y enriquecimiento ilícito, o para que quienes aseguraron la existencia de malversaciones y malos manejos administrativos sean, a su vez, procesados por calumnia. En ambos casos las penas deben ser la cárcel.

El ministro Ramón Quintana mostró documentos por televisión. El presidente del directorio de Santa Cruz, Ronald Toro, mostró también documentos que alegan su inocencia. En algún lado se miente.

La lucha contra la corrupción es el arma más eficiente que puede tener el gobierno de Evo Morales para defenderse. Siempre que sepa manenjarla adecuadamente. Hay que crear un sentimiento de vergüenza nacional entre los corruptos y en torno a ellos. Sean del gobierno o no lo sean. Debe ser tal el rechazo nacional a la corrupción como para constituirse en un escarmiento y para que los corruptos bajen la cara y sientan vergüenza de serlo.

El mismo sentimiento de vergüenza debe alcanzar a quienes mientan a su favor o a favor de una supuesta causa. La mentira, dice el dictado popular, no va muy lejos pues tiene las piernas cortas.

Esa auditoría puede ser el comienzo de una cruzada nacional contra la corrupción, caiga quien caiga, incluso si el gobierno debe cortar en su propia carne. Vale aquello de que «la mujer de César no debe ser honesta, sino debe también parecerlo».

Violencia en Santa Cruz

Posted on Actualizado enn

 La relativa tranquilidad cruceña de los últimas días fue rota esta tarde cuando grupos de manifestantes, estudiantes universitarios en su mayoría, intentaron romper las puertas de las oficinas de impuestos internos y tomaron brevemente las oficinas de YPFB, en el centro de la ciudad. Los manifestantes protestaban contra la decisión del gobierno de disminuir a las universidades, prefecturas y municipios los recursos provenientes de los hidrocarburos.

La policía intervino, de acuerdo a las imágenes mostradas esta noche por la TV,  lanzando gases lacrimógenos profusamente cuando los manifestantes, a puntapiés, palos y pedradas, intentaban romper los accesos a las oficinas de la Dirección de Impuestos Internos. Por varias calles próximas a la Plaza 24 de Septiembre, la principal de la ciudad, el ambiente se volvió irrespirable a causa de los gases lacrimógenos.  La batahola continuó durante el resto de la tarde y hacia el anochecer, la policía había tomado el control de la sucursal de YPFB y apostado a agentes con motocicletas en sus esquinas, cuyos accesos estaban bloqueados, me dijeron vecinos del lugar.  También ellos me informaron que al anochecer, helicópteros sobrevolaban la zona. No pudieron precisar si eran helicópteros policiales o militares. Pero era la primera vez que eso ocurría en mucho tiempo en esta capital.

La batahola en Santa Cruz no fue la única. Hubo también disturbios en Trinidad, la capital del Beni, donde las autoridades habían pedido la salida de técnicos militares venezolanos que cooperan en obras de ingeniería.

Pero en ningún caso, que se hubiese sabido durante la tarde,  hubo registros de heridos de gravedad.

A la tensión que se vivió durante algunas horas en las dos ciudades,  se sumó el rechazo completo de Sucre a una propuesta del gobierno para que ceda en su reclamo por la capitalidad plena. Se ofrecía a Sucre ser las ede de la inauguración anual del congreso, de sesiones especiales y otras concesiones que los sucrense consideraron simplemente «endulzantes» para soslayar su demandade capitalia total que ellos quieren discutir -y La Paz y el gobierno se oponen- en la Asamblea Constituyente. La propuesta fue leída en la tarde por el vicepresidente Alvaro García y al poco rato el comité cívico de Sucre la rechazó con términos duros pues mantenía  la exclusión del tema de los debates formales de la truncada Asamblea Constituyente.  Algunos amigos que residen hace muchos años en Santa Cruz me decían que el clima político y las manifestaciones que empiezan a  tomar las calles ya se aproxima al que caracterizó a gobiernos anteriores, que se hundieron en una vorágine de violencia.  Espero que todo retome su curso normal.

La violencia en Santa Cruz estalló cuando desde los balcones de la prefectura de la ciudad hablaban las autoridades protestando por los recortes presupuestarios dispuestos por el gobierno para atender la cobertura de un bono para las personas mayores de 60 años, equivalentes a unos 310 dólares anuales. Las autoridades regionales responsabilizan al gobierno por la falta de recursos.

Hasta ese momento el clima era relativamente ameno, y había dos personas disfrazadas de macacos , una con uniforme militar,  en una parodia al disgusto que causó en el gobierno que el Prefecto de la ciudad Rubén Costas hubiese llamado de macaco al presidente venezolano Hugo Chávez, la semana pasada.     

Hace una semana, también hubo violencia en esta ciudad, pero localizada en su aeropuerto, tomado por tropas del Ejército durante poco más de 30 horas.

P.S. Hoy jueves estaré ausente y retornaré por la noche.

Lula y Chávez: La Gran Diferencia

Posted on

Tomado de un artículo escrito por el periodista brasileño Luiz Weis, en O Estado de Sao Paulo, de hoy, y  transcrito por el blog de Ricardo Noblat (http://oglobo.globo.com/pais/noblat/), en Brasilia:

“Por qué Lula prefiere negociar”

“Un día Lula le comentó a Hugo Chávez cuál era, bajo su entendimiento, la gran diferencia de comportamiento de ambos. Hablaban de las relaciones de sus gobiernos con los Estados Unidos, y el brasileño observó, quizá con menos palabras que las que siguen, que la formación militar había dejado en su interlocutor una afinidad con la lógica del enfrentamiento. En ella, la meta de cada una delas partes es necesariamente imponerse a la otra, traspasando para el terreno político lo que los teóricos de la guerra esperan que suceda en los campos de batalla. El, Lula, en  cambio, había aprendido en la escuela del sindicalismo que la negociación es preferible a la confrontación  precisamente porque su resultado no es un juego de suma cero en el que el vencedor se queda con todo.

Pues si los trabajadores de una fábrica consiguieran dejar al patrón de rodillas, haciéndole cumplir todas las exigencias apuntadas sobre su pecho, correrían el riesgo de ser golpeados por el efecto boomerang  si eso debilitase a la empresa al punto de llevar a sus líderes a no ofrecer nuevos empleos y, peor, a despedir obreros. ..”·  

Hablando de gas

Posted on Actualizado enn

El gas y las gestiones intensas que realiza Bolivia para lograr inversiones que le permitan aumentar la producción son temas abordados hoy por los diarios La Razón, de La Paz, y Folha de Sao Paulo, en Brasil.

El artículo de La Razón puede ser visto en

http://www.la-razon.com/versiones/20071023_006068/nota_249_497053.htm

Folha, entre otros elementos, dice:

«Cada vez más presionada por la insuficiente producción de gas y tras limitar las operaciones de Petrobras en ese país, Bolivia quiere ahora que la estatal brasileña amplíe las actividades de exploración y producción. El tema fue uno de los principales en la reunión realizada ayer en Sao Paulo, entre el ministro boliviano de hidrocarburos, Carlos Villegas, y el ministro interino de Minas y Energía, Nelson Hubner.»

La versión de Folha agrega:

«Petrobrás, por ahora, sólo se ha comprometido a invertir lo suficiente para mantener los niveles actuales de producción de los dos mega-campos que opera, San Alberto y San Antonio, de donde se extrae casi todo el gas exportado a Brasil. En la reunión de ayer, el gobierno brasileño no asumió compromisos para nuevas inversiones.»

También dice: «Tras acabar el encuentro, Hubner confirmó a Folha que el objetivo de la reunión era discutir nuevas inversiones de Petrobrás en Bolivia. «Hablamos de inversiones, pero eso será tratado mejor con Petrobrás», dijo sin entrar en detalles. Después de implantar una legislación rígida durante el proceso de nacionalización, el año pasado, Bolivia ha enfrentado dificultades para convencer a las empresas a invertir en el país. Petrobrás fue la más golpeada, pues, además del aumento de la carga impositiva, fue obligada a vender sus dos refinerías. De los 800 funcionarios que tenía la empresa, sólo quedó la mitad.»

A la espera de una auditoría

Posted on Actualizado enn

Ronald Toro, hasta ayer administrador de Aasana Santa Cruz, pidió licencia de 30 días al cargo, para dar lugar a una auditoría plena de su gestión que investigue la veracidad de la denuncia del ministro Ramón Quintana sobre la substracción de $150.000 de las arcas de la entidad. El ministro Quintana esgrimió la supuesta corrupción como motivo principal para intervenir con soldados armados el aeropuerto de Viru Viru y sus instalaciones. Mostró ante las cámaras un documento para apoyar su denuncia. Toro mostró otro, del Banco Unión, para negarla. Tras asistir al despliegue de fuerza y a la retoma pacífica del aeropuerto, el país entero aguarda impaciente la auditoría, así como también el inicio y conclusión de otras.  Entretanto, las puertas de la cárcel estarán abiertas de par en par aguardando al que mintió.