Mes: noviembre 2018

Una elegía para Teodoro Petkoff

Posted on Actualizado enn

Enrique Krauze, el escritor y politólogo mexicano, escribió el siguiente artículo sobre Teodoro Petkoff, el periodista y lumbrera de ideas de la izquierda democrática muerto el 31 de octubre a los 86 años.
-o-

Aunque la esperaba desde hace meses, me dolió mucho la muerte de Teodoro Petkoff. Fue un gran dirigente de la izquierda democrática venezolana. Sufría una depresión profunda. No salía de su cuarto. Me dicen que apenas hablaba. Su semanario Tal Cual –valiente, provocador, lúcido– había dejado de circular en la versión impresa (no en la digital), pero desde hacía muchos años era el blanco de la represión bajo la forma de acosos violentos y demandas judiciales. En 2015, Teodoro tuvo la osadía de señalar los nexos de Diosdado Cabello con el narcotráfico. El todopoderoso militar, número dos en la jerarquía de aquel régimen, lo demandó penalmente bajo el cargo de “difamación”. Siguieron otros juicios con “agravantes”. Previsiblemente, el Poder Judicial –servil, como todos los otros poderes, excepto la casi exangüe Asamblea Nacional– lo condenó a una cruel prisión domiciliaria que él encaró, como todo en la vida, con estoicismo: “Continúo con mi editorial. Los juicios no me afectan en absoluto”, declaró por entonces. Sentía “el deber de resistir”.

En mi libro El poder y el delirio recogí su testimonio sobre Hugo Chávez. Había llegado a la conclusión de que Chávez bordeaba el fascismo, pero le dolía esa convicción. Le había dado el beneficio de la duda. No comulgaba con el comandante, pero comprendía las raíces de su ascenso. Pensaba que en los regímenes neoliberales de fines de los ochenta habían aplicado “una operación sin anestesia” a la sociedad venezolana, y le parecía natural que esta hubiese reaccionado. Todavía en 2002, durante el frustrado golpe de Estado que por unas horas mantuvo al país en vilo, Teodoro había visto marchar a una viejita con una pancarta que decía “Devuélvanme a mi loco”. Repetía esa anécdota para recordar la llama de esperanza que Chávez había prendido en vastos sectores del pueblo. Pero cuando lo conocí en 2008 su veredicto sobre el chavismo era irreversiblemente negativo.
En su testimonio sobre Chávez advertí una gravedad inusitada, un peso de la historia. Y es que Petkoff no provenía solo de la Revolución cubana sino de la original, la Revolución rusa. Los Petkoff (Luben, Teodoro y un tercer hermano que murió joven) eran hijos de una familia de comunistas europeos, el padre búlgaro, la madre judía polaca, que habían llegado a Venezuela en los años veinte y plantaron en sus hijos el espíritu revolucionario. Ese era su linaje. Por eso a Teodoro le indignaba tan profundamente que un líder que se ostentaba de izquierda hubiese terminado por adoptar la política intolerante y autoritaria, la prédica polarizadora, la mentira sistemática y el odio ideológico de los enemigos históricos del socialismo: los nazi-fascistas.
A fines de 2009 lo invité a presentar aquel libro en la Feria de Guadalajara. Pasamos todo el día juntos. Por la mañana, mientras recorríamos los murales de Orozco en el Hospicio Cabañas, me contó tramos de su vida. Había sido junto con Luben uno de los primeros guerrilleros entrenados en Cuba que desembarcaron en las playas venezolanas para replicar la revolución en América Latina, pero no tardó en tomar conciencia de que la vía armada al socialismo desembocaba, por necesidad, por fatalidad, en la dictadura. El apoyo inmediato de Castro a la invasión de los tanques rusos a Checoslovaquia en agosto de 1968 lo apartó para siempre de Fidel, quien no tardó en condenar públicamente a Teodoro argumentando, si mal no recuerdo, su tibieza, su falta de fe, su traición.

A principio de los setenta Petkoff comenzó a valorar al expresidente Rómulo Betancourt, cuyo tránsito del socialismo revolucionario a una versión democrática y liberal de los mismos ideales coincidía con el suyo. También Betancourt se había formado en el marxismo, pero su oposición al dictador Juan Vicente Gómez lo había llevado a Chile y Costa Rica, dos países donde aprendió que la democracia y la libertad son valores convergentes e irrenunciables para la vida civilizada. Petkoff creyó siempre que ambos deberían ser consustanciales a la búsqueda de un orden social distinto, incluso socialista. Sobre este tema escribió varios libros. Y bajo esta convicción, fundó MAS, Movimiento al Socialismo, que, si bien no triunfó en las sucesivas contiendas por la presidencia, demostró la viabilidad de la opción democrática para la izquierda. Una opción que Chávez usó para acabar con la economía de su país y con la democracia.

En el hotel de Guadalajara encontramos a Gabriel García Márquez, que nos invitó a cenar. Se querían mucho. Petkoff no podía olvidar que a principio de los años setenta “Gabo” le había donado el dinero del Premio Rómulo Gallegos para ayudar a MAS. García Márquez ordenó champaña para brindar con su viejo amigo. De pronto, Teodoro le pidió un vehemente favor: “Gabo, consígueme una cita con Fidel. Quiero ver a Fidel. Por favor, Gabo”. Quería verlo –me dijo después– para reclamarle la indiferencia con su hermano Luben que, víctima de una enfermedad terminal años atrás, había viajado a Cuba para despedirse del líder histórico a quien había servido por décadas. Fidel nunca lo visitó. García Márquez no prometió nada. Hizo elogios de Fidel. Aseguró que los rumores sobre su mermada salud eran falsos. El rostro de Teodoro, siempre melancólico a pesar de su fácil sonrisa, se ensombreció. Nunca podría volver a ver de frente al hombre que en tantos sentidos había marcado su vida.

Llegará el día en que la izquierda latinoamericana renuncie al culto fascista de la personalidad y adopte los valores de la democracia en libertad. Entonces apreciará la dimensión histórica y moral de Teodoro Petkoff.

Angustias del segundo aguinaldo

Posted on

El anuncio del gobierno de que este año las empresas deberán pagar un décimo cuarto salario,  tiene aún confundidos a empresarios y beneficiarios pues para muchos no está claro cómo se hará efectivo. La iniciativa para que una porción sea pagada en especie, con la que trabajen los empresarios, ha aumentado la confusión.  A 40 días de fin de año, nadie parece seguro de si el beneficio vendría en dinero contante y sonante o en zapatos, confecciones, boletos para el cine, vales de transporte, de comidas, alojamiento, ebanistería y lo que el empleador esté en condiciones de entregar.  El gestor del segundo aguinaldo tampoco lo sabe. Pero algunas realidades han sido expuestas y podrán servir de antecedente para futuras tentativas de crear beneficios salariales extraordinarios.

Por ejemplo, dice Fundación Milenio que los beneficiarios serían poco menos del 15% de la población económicamente activa, de acuerdo a los datos de 2017.  Eso equivale a 798.000 empleados, con mitades casi iguales para los sectores público y privado. Unos cinco millones, que no figuran en planillas ni oficiales ni privadas, estarían al margen. Serían los que nada recibirían.

Si la intención era generar simpatías para el gobierno ante las elecciones generales del próximo año, habrá por lo menos cinco millones de electores para los que el anuncio no representa nada y a los que el esfuerzo de las finanzas nacionales (El Deber, 11-X) que se traducirá en unos 6.000 millones de bolivianos, nada les dirá. El eventual beneficio podría venir solo de manera indirecta, del impacto de la nueva masa circulante sobre la economía en general.

De momento, las organizaciones sindicales, los empresarios y el gobierno están enfrascados en determinar cómo se pagaría el nuevo salario. La COB ha anticipado que lo quiere en efectivo sobre la totalidad del salario mensual y de un solo envión. El gobierno, que parece empezar a percibir que pronto puede tener más complicaciones que beneficios politicos, es partidario de parcelar el beneficio que decretó: solo la mitad en efectivo y en parcelas. El resto sería cubierto en plazos (¨cómodos plazos¨, dijo un ministro) y/o en especie. A ese ritmo, existe el riesgo de que el sueldo 14 de 2018 aún se esté pagando al momento de tener que desembolsar recursos para la misma obligación en 2019. Sería como decir: Paguen como puedan, con lo que puedan y hasta que puedan.

A la postura de la COB, que expresa intereses laborales del sector minero en particular, los empresarios han replicado que resultaría absurdo que para beneficiar a un puñado con salarios de 20.000 o más bolivianos al mes, se comprometan esfuerzos que para el conjunto de la economía resultarían insostenibles.

Se fue un fundador del MAS

Posted on Actualizado enn

En agosto de 1968, miles de tanques rusos invadieron Checoslovaquia para sofocar a la que se había llamado ¨Primavera de Praga¨, empeñada en conferir un rostro humano al comunismo que dominaba Europa del Este con mano de hierro. La invasión remachó el desencanto que empezaba a prevalecer en el mundo con el comunismo de marca soviética y sus satélites en el mundo.

En Venezuela, donde juventudes izquierdistas habían admirado con fervor a la Revolución Cubana, la crema y nata del Partido Comunista Venezolano rompió indignada con el comunismo oficial y en una plaza pública de Caracas, cientos de jóvenes militantes repudiaron la invasión y quemaron sus carnets de militantes. Tiempo después, el desencanto ante la imposibilidad de forjar una sociedad mínimamente democrática con las líneas marxista-leninistas, los llevó a crear su propio instrumento politico: el Movimiento al Socialismo (MAS).  Una luminaria entre esos líderes, conocido por su coherencia radical a favor de los derechos sociales y recriminador lapidario del que denominaba ¨socialismo embustero¨, Teodoro Petkoff, murió en Caracas el miércoles 31 de octubre.  Tenía 86 años.

Apartado de los quehaceres prácticos de la dirección de Tal Cual, el diario que fundó, llevaba  enfermo varios meses y el golpe fatal se lo dio un infarto.

El MAS venezolano nunca reclamó la propiedad sobre el nombre pero los masistas bolivianos tampoco reclamaron paternidad sobre el nombre.

Para amargura de los nostálgicos del comunismo de Leonid Brezhnev y los que aún ahora, bajo denominaciones diferentes, añoran ese sistema despótico, Petkoff proclamaba que la democracia era un puerto fundamental de llegada de las naciones civilizadas. ¨La llamo simplemente Democracia con mayúscula, sin ningún adjetivo como ¨popular¨ o ¨formal¨, me dijo hace algunos años cuando hablábamos sobre la democracia en el continente.  Estaba entre los enemigos del Socialismo Unido de Venezuela.

Petkoff fue siempre un comunicador excepcional. Descolló con sus columnas en varios periódicos y dirigió con eficiencia el diario El Mundo, con el cual su firma se asentó en toda Venezuela. Tras dejar El Mundo fundó el semanario ¨Tal Cual¨. Las dificultades por obtener papel, lo llevaron a apartarse del sistema impreso y buscar una publicación enteramente digital. Fundó ¨Tal Cual Digital¨, que hasta ahora se mantiene.

Su ruptura con la Unión Soviética derivó en un distanciamiento con Cuba y con los hermanos Castro, con los cuales había tenido una relación ideológica de carne y uña.  Disuelta la Unión Soviética, Cuba encontró en la Venezuela de Hugo Chávez y, luego, Nicolás Maduro, el sustento que había procurado desde siempre: el petróleo venezolano para su propio sustento y para apoyar su relación con el mundo.

Petkoff no llegó a ver la desintegración política de Cuba pero sí de la economía de su propio país, cuyo hundimiento también amenaza a la isla. Dejar de contar con el  petróleo venezolano, para el consumo doméstico y para refinarlo y exportar, es una posibilidad sobre la que los economistas del régimen cubano no se atreven a especular.