Mes: abril 2012

Gas: Brasil será autosuficiente en cinco años

Posted on

El diario O Globo, de Rio de Janeiro, publicó este domingo un reportaje que describe un horizonte prometedor para la industria del gas natural, en virtud de descubrimientos de campos gasíferos que lo volverían autosuficiente en un quinquenio y, a partir de allí, empezaría a exportar. Es decir, empezaría a competir con los mercados a los que Bolivia aspiraba a principios de la década pasada: Chile, Uruguay, Paraguay y, quizá, Estados Unidos. Nuestro vecino no tendría inconveniente en enviar millones de metros cúbicos a esos clientes potenciales de gas natural donde, por lo menos a Chile, Bolivia no deseaba enviar “ni una molécula”.
Los recientes descubrimientos son considerados “un nuevo pre-sal”, el área marina de la costa atlántica donde desde fines del siglo pasado Brasil dirigió sus esfuerzos en asociaciones con empresas privadas y logró gritar “Eureka” tras alcanzar su autosuficiencia en petróleo. O Globo dice que el gas natural es la nueva frontera energética de Brasil y puede clocar a Brasil en un nuevo nivel en el escenario internacional. Las reservas gasíferas, todas tierra adentro, equivaldrían a las de petróleo y el vecino país podría cuadruplicar su oferta de gas de 65 millones de metros cúbicos por día (31 millones le llegan de Bolivia) a 300 millones de metros cúbicos entre 2025 y 2025. Para el 2020, dentro de ocho años, Petrobrás prevé poder ofrecer 200 millones de metros cúbicos diarios.
La nota del diario carioca se encuentra aquí.

Cuando el miedo cunde

Posted on Actualizado enn

El ex canciller y general retirado de las fuerzas armadas venezolanas, Fernando Ochoa Antich, es una de las figuras políticas creíbles en su país. Su estilo por lo general sereno sustenta esa credibilidad, si bien es un férreo opositor al gobierno del presidente Chávez.
En un artículo que ofrece este domingo en las páginas de opinión de El Universal, habla del miedo que parece haber cundido en los círculos del poder en su país. Ochoa Antich se refiere al pánico que provoca la idea de que el presidente Hugo Chávez pierda la batalla contra el cáncer y que, de repente, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se encuentre descabezado, a cargo de un país que pese a la avalancha persistente de ingresos petroleros durante más de 70 años (especialmente en los últimos diez), está entre los que contienen mayores desigualdades, mayor pobreza, alta inflación y una abultada cuenta de importaciones.
Ochoa Antich asegura que el miedo conduce al “chavismo” a continuos errores en la estrategia para conservar el poder y gobernar Venezuela, a sólo cinco meses de las elecciones presidenciales del 7 de octubre. El miedo –dice- “les impide tener una visión clara de los hechos y de sus consecuencias. Habían creído que su poder iba a ser eterno, pero empiezan a percibir algunas señales que les indican que esa ilusión ha empezado a desvanecerse”.
Dice enseguida: “El proyecto bolivariano se estructuró con el convencimiento de que su liderazgo iba a permanecer en el tiempo. El ejemplo de Fidel (con 85 años) influía en esta certeza. De repente, surgió el cáncer. La respuesta política a este delicado asunto fue modificándose con el pasar de los días. La primera acción, fue negar la enfermedad. Su gravedad y los rumores lo obligaron a aceptar esa dolorosa realidad.”
En Bolivia también se debate el efecto que podría tener una desaparición del comandante Chávez del escenario político continental. Durante buen tiempo poderoso e influyente consejero del presidente Morales, la salud precaria del líder venezolano también en Bolivia provoca escalofríos. “Tengo miedo”, confesó el presidente Morales, al comentar su visión sobre la salud del mandatario venezolano en una entrevista que le hizo el diario bogotano El Tiempo. Se refería a lo que podría ocurrirle al dirigente caribeño. Es probable que ese miedo también se proyecte sobre los principales círculos del poder político en Bolivia y sobre el núcleo pensante del gobierno.
Tras verse obligado a reconocer la enfermedad de su líder, sostiene Ochoa Antich, el oficialismo venezolano procuró convencer a sus seguidores y al público en general que Chávez había conseguido dominar el cáncer. “Crearon un ambiente para que su curación pareciera un milagro. Todo se veía bien encaminado, pero la recurrencia de la enfermedad y la necesidad de someterse a una nueva intervención quirúrgica comprometieron de manera definitiva el esfuerzo. Ahora quieren repetir la historia: ya no es un juego de béisbol; es apenas el lanzamiento de algunas bolas criollas. Una pantomima que tendrá delicadas consecuencias. El miedo ha empezado a propagarse; ya no sólo existe en la dirigencia del PSUV sino también en su militancia.”
Hace unos días, durante una reunión de la cúpula del “chavismo” encargada de la campaña para las elecciones, uno de los dirigentes, probablemente a sabiendas de que había periodistas que registraban sus palabras, dijo que había que prepararse para tres escenarios: ir a las elecciones sin Chávez, ir a ellas con Chávez debilitado y, la tercera opción, que no haya elecciones.
Ochoca Antich especula que la “filtración” es una manera de presionar a Chávez para que retire su candidatura, de modo que con un tiempo mínimo se designe a un sucesor, quizá democráticamente, para enfrentar a Henrique Capriles en octubre. “Es verdad –concluye- que todavía algunas encuestas colocan a Hugo Chávez como posible ganador de las elecciones, pero el fortalecimiento de Capriles ha empezado a provocar un profundo temor en muchos miembros del PSUV que perciben un rápido desmoronamiento de la popularidad del régimen. Además, están convencidos que las medidas populistas de última hora no serán suficientes para enfrentar la dinámica campaña electoral de la posición”.
Nota: Cualquier semejanza total o parcial con otras realidades es puramente casual.

Criterios cruzados

Posted on Actualizado enn

A Tarija se le ha impuesto un fallo que le ordena entregar a Chuquisaca la cuarta parte de las regalías que recibe del estado por la producción de gas del campo Margarita. El campo produce desde la década pasada y la distribución probablemente sea retroactiva. La participación de regalías entre los dos departamentos, por cuenta de una “conectividad hidráulica”, es una innovación de las que suelen ocurrir en Bolivia desde hace tiempo. En poco más, inventaremos la pólvora.
No he sabido de ninguna disputa similar causada por los cientos de bloques de perforación ubicados entre Estados Unidos y México, en el golfo, ni de disputas entre estados brasileños de su costa atlántica, ni entre los de Venezuela o entre regiones rusas. El concepto “boca de pozo”, que rige el origen de la producción, fue establecido hace mucho tiempo. Es un criterio técnico que proviene del lugar determinado como apropiado para la perforación de un yacimiento. Ese lugar debe reunir condiciones que resguarden la producción y la integridad del reservorio. El criterio es eminentemente técnico.
El caso de Margarita-Huacaya ha sido contaminado por razonamientos políticos que nada tienen que ver con las decisiones técnicas. Un amigo petrolero me decía: “Es como si a un cirujano se le quisiera objetar, por razones de estética, la parte del organismo por la que se ha decidido realizar la incisión para una cirugía. La incisión debe ser hecha por donde el experto dice, en una conclusión que otros cirujanos no se atreverían a objetar, mucho menos basándose en las opiniones del cosmetólogo”.
A fines de la década de los 1980, Saddam Hussein se quejaba no de que Kwuait extraía petróleo de campos compartidos sobre la frontera sino de que producía demasiado y deterioraba los precios. Fue el pretexto para invadir a ese emirato y tragárselo temporalmente a un costo que Irak aún no acaba de pagar.
Esto lleva a reflexionar: Habría que determinar (y explicarlo claramente a Tarija y Chuquisaca) por qué se decidió perforar por donde se lo hizo. Y en seguida precisar si el criterio fue eminentemente técnico. Si lo fue, no hay nada para reclamar del cirujano. Hizo lo que tenía que hacer y ni siquiera tendría que ofrecer explicaciones fuera del ámbito técnico. La incisión ocurrió por el lugar adecuado, aun si el área interior involucrada del organismo va más allá del punto marcado para ella.
Si han intervenido factores políticos en esta nueva decisión, evidentemente no hubo una medición previa (perdón por la impertinencia). Habría que saber también si la medición cuantificó los daños sobre la armonía entre departamentos. El peor efecto lateral habría sido meter la cuchara en un tema que debía haberse dejado llevar por criterios técnicos solamente.
Todo esto es parte del alud de confusiones en las que el país suele verse envuelto. Tal vez por descuido, el país recibe suele recibir informaciones sobre volúmenes calculados en metros y pies cúbicos, barriles y hasta galones sin que esos volúmenes sean traducidos a figuras comprensibles al público. Cuando se habla de la producción petrolera nacional, ¿es posible también decir que tal volumen equivale a tanto del consumo nacional diario, mensual o anual?
Las confusiones son a menudo inducidas. Como decir que la proyectada consulta sobre el TIPNIS es anterior a lo ya hecho pues supuestamente nada se ha hecho. Que lo posterior pueda transformarse en anterior sólo ocurriría con partículas subatómicas más veloces que la luz. Fue una teoría de vida fugaz pronto desmentida.

La marcha está en curso

Posted on Actualizado enn

Actualización: Incorpora detalles tomados de los medios esta mañana de sábado.

Partieron en blue jeans, abarcas y botas en los piés, apoyados en muletas y con sandalias, con la bandera tricolor en alto, whipalas, sombrero de saó y gorras beisboleras, todos se encaminaban rumbo a un nuevo encuentro con el destino. Cientos de pobladores del TIPNIS, mujeres con sus hijos en brazos, otras llevándolos de la mano al lado de sus maridos o compañeros, marcharon rumbo a La Paz con una sola meta: conseguir que el gobierno anule, esta vez definitivamente sin dejar viva una sola coma,  la ley 222 que abriría las puertas para una mayor devastación de su territorio pues garantiza la continuidad de la carretera que puede pasar por el medio del territorio que por un par de meses creyeron inexpugnable.
La marcha puede durar entre 45 y 60 días.
El gobierno, entretanto, decretó un feriado extra agregado al 1 de mayo, con motivo “turístico”, dijo el Ministro del Trabajo enla TV esta noche («No Mentirás») , para que los trabajadores bolivianos puedan gozar de las ciudades y centros urbanos visitando museos y lugares históricos  o divirtiéndose en reuniones familiares. El repentino feriado, como «reconocimiento al esfuerzode los trabajadores»,  fue visto con sospecha, en tanto que sectores privados protestaron por la medida. El Día del Trabajo será celebrado con más asueto. El feriado le cuesta al país unos 150 millones de dólares (mil millones de bolivianos, de acuerdo a un nota en El Deber). Se trata de extravagancia que pocos países podrían permitirse. Es como si echáramos al aire 3.000 escuelas ($50.000 por unidad). Ni Arabia Saudita se permitiría ese derroche!
Los TIPNIS partieron desde Trinidad a las 16:15, sin uno de sus dirigentes principales, Adolfo Chávez, quien se encontraba hospitalizado afectado por un fuerte resfrío. Los despidió el sacerdote Adán Bravo, quien ofició una Misa en la Catedral de la capital beniana. Tras impartirles la bendición, les dijo: «…vayan y griten su verdad. Vayan y sigan luchando, vayan en paz, que su causa es justa. Dios apoya a los justos…», dijo citado por El Dia, en su edición del sábado.

Esta vez, como parte la columna de unos 700 marchistas, había más de un centenar de campesinos de la Confederación de Pueblos Indígenas de los Ayllus y Markas del Qollasuyo. Pero tan importante como una  incorporación de CONAMAQ de esa magnitud, puede ser también la presencia de pueblos que se habían comprometido con el gobierno a no asistir a la marcha.

ERBOL, la agencia informativa con más de 300 emisoras rurales asociadas. dijo que en el movimiento estarán presentes delegaciones de la Asamblea de los Pueblos Guaraní (APG), de la Central de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), Central de Pueblos Indígenas de La paz (CPILAP) y de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia (COPOAP). Dirigentes de esosnpueblos habían firmado acuerdos con el gobierno para no sumarse a la marcha. La noticia está aquí.

Tras la primera jornada, los marchistas avanzaron hasta Puerto Vallarta, unos 16 kilómetros de Trinidad. El recorrido fue hecho en unas tres horas. Se detuvieron para cenar y reposar. Probablemente reanudarán la caminata el lunes.

Pedrea sobre sedes cocaleras

Posted on Actualizado enn

La pedrea que realizaron estudiantes universitarios de Cochabamba esta tarde, que tuvieron entre sus blancos a la Federación del Trópico, los cocaleros, marcó otro punto de inflexión en las relaciones del gobierno con algunos sectores de la sociedad. Es la primera vez, que se recuerde, que las sedes de los cocaleros son apedreadas, al menos en los últimos años. Eso revela también una creciente animosidad hacia los cocaleros, el principal sostén del gobierno, de parte de grupos estudiantiles.
No creo que una sociedad deba resolver sus diferencias a pedradas. Lo ocurido en Cochabamba, sin embargo, aumenta en varios grados las tensiones que Bolivia vive estos días. Los cocaleros, por lo que vi en TV, han prometido represalias. El Presidente Morales lamentó lo ocurrido y dijo:
¿Qué enseñan los rectores y docentes? Enseñan a agredir a los campesinos ¿Eso estudian en las universidades con la plata del pueblo? La autonomía es para hacer golpear a los campesinos y apedrear sedes sindicales. No puedo entender, por eso estoy muy feliz y muy contento de no haber ido a la universidad”, sostuvo el gobernante en su alocución en el acto de presentación de proyectos dentro el programa gubernamental “Mi agua II” en Sucre.
Fue citado por Erbol, que también transcribió las recriminaciones del Primer Mandatario por la quema de banderas de la embajada de Cuba, y sus acusaciones a los estudiantes que protagonizaron esos hechos: ser partidarios del capitalismo. (Me parece que ha sido la primera vez que símbolos cubanos son quemados p’blicamente en actos de protesta en Bolivia.) También dijo que la autonomía universitaria no era para cometer actos así. El texto de la agencia noticiosa que congrega a unas 300 emisoras rurales está aquí.

La suerte está echada

Posted on Actualizado enn

Al filo de comenzar la marcha de la confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) para proteger el TIPNIS e impedir la construcción de una carretera que el gobierno a toda costa quiere acometer por el medio de ese territorio, también sonaron las campanadas de un conteo regresivo nacional. Si la marcha empieza sólo mañana jueves, desde Trinidad o Chaparina, poco cambia el panorama conflictivo que ahora envuelve al país: médicos y todo el sistema de salud (huelgas de hambre en casi todas partes), COB (48 horas e inminencia de una huelga indefinida); mineros en La Paz abriendo su paso por las calles a dinamitazos que hicieron estallar vidrios de ventanas; transportistas, fabriles; maestros, estudiantes (enfrentados con la policía, que tiene varios heridos de dinamitazos mineros). A partir de este miércoles, el potencial de cambio en las directrices políticas del país es un tic tac estruendoso. Pocos discutirían estos días la noción de que la Bolivia de abril de 2012 está cada vez más parecida a la del 2003 que pavimentó el camino para la llegada al gobierno de las actuales autoridades.
La cuenta regresiva precursora de reajustes de dirección y de conducción ha sido común a lo largo del presente siglo. Pero en pocas ocasiones se llegó a las tensiones generalizadas por todo el país como las que se viven en estos días. Predice, como toda tensión y su cuenta regresiva, un crescendo progresivo. Comenzó en la mañana del martes, cuando Fabriles y Mineros iniciaron una huelga de 48 horas para torcer el brazo del gobierno y conseguir una mejora salarial superior al 7% ofrecido por las autoridades. El paro, auspiciado por la Central Obrera Boliviana (COB), marca una ruptura que ya se dio con los indígenas del oriente, con los médicos y el sector salud, transportes y los maestros. Al lado del gobierno sólo quedan, como fuerza de cierta lealtad, los cocaleros del Chapare, la última línea de resistencia del presidente Morales.
La imagen del día la ofrecieron estudiantes de medicina que querían ingresar a las oficinas del Ministerio de Salud en La Paz. El edificio estaba resguardado por un círculo de policías que cubrían todo el frontis del lugar. Con sus escudos antimotines, los policías formaban una fila al parecer inexpugnable. Los estudiantes formaron su propia fila a unos 10 metros de distancia. Y como en una batalla de otro tiempo, a un solo grito se abalanzaron sobre el cordón policial y piernas en alto trataron de derribar a los policías y sus escudos. No lo lograron, pero el gesto exhibió la determinación combativa de los grupos que ahora están al frente del gobierno. Han quedado atrás los días en que los gobernantes sólo recibían loas y flores.
El problema mayor –la madre de todos los problemas- estaba distante: en San Ignacio de Mojos, donde cientos de partidarios del gobierno y de la carretera tal cual la quiere el gobierno –atravesando el TIPNIS por el medio- tenían bloqueado el acceso que llevaría a los marchistas del TIPNIS a iniciar su peregrinaje hasta La Paz. El bloqueo en Bolivia no es solamente colocar obstáculos en la vía. Es también amenazar físicamente a quienes se atrevan a querer romperlo. En este caso, los bloqueadores de San Ignacio llevaban las de ganar. Pues, al estar en su propio lugar, sus recursos para mantener el bloqueo son mayores que los marchistas que podrían tener para romperlo.
Nadie ha explicado –si se lo hecho, la explicación ha sido insuficiente- que los marchistas SÍ quieren un carretera, como todo el mundo en Bolivia, pero no quieren que atraviese su lar por corazón, pues eso acabaría con gran parte de la riqueza natural del lugar y socavaría la vida de quienes lo habitan. El Colegio de Ingenieros Civiles de Bolivia ha mostrado tres rutas para contornar el TIPNIS sin causarle daño. No creo haya quien, razonablemente, pueda discutir esa posición.  Tampoco es cierto que no quieran la consulta a los pueblos indígenas. Rechazan ESTA consulta, por considerarla extemporánea y no previa, como dice la propaganda del gobierno.
El asunto que pocos quieren abordar es que la ruta, tal como está diseñada, favorecerá principalmente a los cocaleros del Chapare, ávidos de nuevas tierras y con la promesa bajo el brazo que les hizo el presidente en su primera campaña presidencial de construirla. Eso explica el pertinaz respaldo a la obra en su diseño original de los plantadores de coca, en su mayoría pobres como los del TIPNIS, en el que ven algo así como la tierra prometida de la que mana leche y miel. Eso explica también el dilema que ha calado en el presidente Morales. Desobedecer al reclamo de sus bases de la coca y el de su condición autoproclamada de defensor de la madre tierra y la naturaleza.

«La droga durmió en un cuartel»

Posted on Actualizado enn

Ocurrió en Venezuela, de acuerdo a declaraciones de un ex funcionario de la justicia y hasta hace pocas semanas uno de los magistrados militantes del Chavismo, formuladas a un canal  de TV (SolTV) antes de entregarse a las autoridades estadounidenses esta semana. El episodio está sacudiendo al  vecino país bolivariano. El ex magistrado Eladio Aponte Aponte, del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, ha afirmado que en su país no existe una verdadera justicia; que las decisiones son manipuladas –y confiesa que él mismo cedió a presiones para manipular fallos. En su caso, y muchos de los que conoció, las presiones provenían desde el más alto nivel político de Venezuela: la presidencia de la República. El propósito era orientar las decisiones judiciales de manera que favorecieran al gobierno. “En Venezuela no se da puntada si no lo aprueba el presidente …”, dijo Aponte Aponte en una extensa entrevista que esta madrugada era reproducida en las páginas digitales de los principales diarios venezolanos. “La autonomía del Poder Judicial (en Venezuela) es una falacia”, dijo.
Hasta aquí, no hay nada excepcionalmente diferente de lo que ocurre en otras latitudes.
La diferencia está en la alegada participación de jefes militares en el negocio ilícito de la droga. Aponte Aponte era señalado como socio de Walid Makled, un conocido hombre de negocios –y también, al parecer, de negocios turbios- a quien procuraba la justicia de Estados Unidos, donde se lo acusa de narcotráfico. Preso en Colombia, había dicho que sólo ante la justicia estadounidense haría declaraciones que, al parecer, implicarían en narcotráfico a personas del gobierno del presidente Chávez. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, prefirió enviarlo a Venezuela bajo el argumento de que Caracas lo había requerido antes que Estados Unidos. Cuando ocurrió la extradición, llegó a decirse que al entregarlo a Venezuela se perdía una oportunidad para exponer los negocios oscuros de la droga en círculos de poder en Venezuela. Hasta hoy se desconoce qué revelaciones habría hecho ante sus compatriotas de la justicia venezolana. El juicio se lleva a cabo a puertas cerradas.
Pero la rendición de Aponte Aponte ante Estados Unidos ha abierto un dique de especulaciones y ahora existe una expectativa creciente por lo que pueda decir ante las autoridades norteamericanas.
El magistrado, destituído en marzo por la Asamblea Nacional venezolana, dijo que en un «solo» caso había favorecido al narcotráfico: cuando un teniente subordinado a un comandante de apellido Magin fue interceptado con cargamento de cocaína (no precisa el volumen) que había sido descargada en un cuartel del Ejército.
“Nunca”, fue su primera respuesta a la pregunta sobre si había favorecido al narcotráfico. Pero enseguida complementó: “Solamente en un caso que me acuerdo ahorita. De un comandante Magino…Un teniente…no me recuerdo muy bien…que fue detenido en Carora (centro-oeste venezolano) con un cargamento de cocaína. Era subalterno del comandante Magino…se le descubrió la droga. Por Magino me llamó a mí, desde la Presidencia de la República para abajo, para que lo favoreciera…”
Vino la pregunta de rigor:
“¿Y quién es ese señor Magino?”
“Un comandante (al) que luego lo ascendieron a general, coronel o general, no sé. Y lo mandaron como agregado militar a Brasil”
“Y ¿estaría involucrado con el narcotráfico ese señor?”
“Bueno, el teniente llevaba las drogas al batallón donde estaba Magino”
“Y ¿cuál fue su participación en este caso? ¿Cómo lo favoreció?”
“Lo favoreció (el magistrado) dándole una medida cautelar, más no se (lo) dejó en libertad”.
“¿Quién le mandó a usted a que hiciera eso? ¿O fue algo propio?
“No. A mí me llamaron desde la Presidencia para abajo”
“Ajá…pero en este caso…”
“En este caso me llamaron desde la Presidencia de la República”
“¿Quién desde la Presidencia de la República?”
“Fue uno de los secretarios o allegados de la Presidencia de la República”
Viene luego una pregunta urticante:
“¿La droga durmió en un cuartel venezolano de la Guardia (Nacional, carabineros)?”
“Venezolano. Creo que del ejercito”
“Y ¿esto era un decomiso?”
“No era ningún decomiso. Venía.”
¿Sabían que tenía droga metida en el cuartel del ejército?
“Sí. ¿No lo iban a saber? Parece que este Magino fue edecán de la mamá del presidente, y había ese vínculo.”
Lo narrado por Aponte Aponte habría tenido lugar en 2007 o 2008.
Sus declaraciones, publicadas integralmente por los principales diarios venezolanos (El Universal y El Nacional, entre otros) atizaron la tensión que se vive en aquel país, ya marcada por la enfermedad del Presidente Hugo Chávez.
Quienes quieran leerlas en su totalidad, pueden encontrarlas aquí.  O también aquí.

Rio, del corcovado

Posted on Actualizado enn

No resistí la idea de colocar esta fotografía. Rara vez, que yo recuerde, se ha visto una imagen así.

 

Por favor, que no hable…

Posted on Actualizado enn

La magistrada constitucional Mirtha Camacho Quiroga fue este fin de semana objeto de atención nacional junto a uno de sus colegas, Gualberto Cusi Mamani, a quien trató de callar –aunque con éxito sólo mediano- a raíz de la cuestión que ha hecho sonrojar a todos los magistrados de la Bolivia Plurinacional. Estoy seguro que Uds. recuerdan que el magistrado Cusi ganó titulares hace poco más de un mes cuando declaró, de modo muy sincero, que utiliza hojas de coca para consultarlas antes de asumir decisiones en casos complejos llevados a su atención como juez encargado de interpretar la CPE. De acuerdo al juez Cusi, las hojas nunca le fallaron, pues lo orientaron en la dirección correcta para sus decisiones interpretativas.
Su declaración, primero ante un canal de TV y luego ante sus colegas del Poder Legislativo, todavía causan rubor en todo el país. Más sorprendida -y sonrojada- por la revelación fue la magistrada Camacho Quiroga, profesora de música antes de graduarse de la Facultad de Derecho en Oruro. Para evitar ser identificada con las convicciones de su colega, interrumpió el pasado fin de semana una entrevista en la que el Dr. Cusi formulaba declaraciones a los reporteros, presumiblemente sobre sus habilidades en la lectura de hojas de coca. La juez pidió a los reporteros que por favor no lo entrevistaran pues sus declaraciones incomodaban a los jueces de todo el país.
Erbol trajo la noticia y recordó que, como no lograba detener la entrevista, la magistrada se identificó y muy molesta dijo que “la anterior vez (Cusi), cuando concedió una entrevista no sé a qué medio de comunicación (Gigavisión), (lo que dijo) repercutió sobre todos los magistrados”.

Trató de controlar micrófonos y cámaras, que, más bien, se orientaron hacia ella. De manera que la confesión pública del Dr. Cusi sobre su fe en los misterios y sabiduría de las hojas de coca se volvieron, aunque solamente por el día, otra vez un tema de conversación nacional. De la misma manera, fue tema de elaboración el intento parcial de su colega por acallarlo. No llegué a precisar si otros medios registraron el episodio.

Como sabemos, la lectura en coca es un rito ancestral en los Andes bolivianos, y probablemente más allá. El ritual, practicado principalmente por los “yatiris”, practicantes de médicos y curanderos reverenciados entre sus seguidores, consiste en dejar caer lentamente un puñado de hojas de coca. La posición que asumen al asentarse indicarían la respuesta a la cuestión planteada por el yatiri. La confesión del Dr. Cusi, la primera de un magistrado en Bolivia, dejó ansiosos a muchos quienes tienen sus casos pendientes de una resolución en el Tribunal Constitucional.
De acuerdo al registro informativo de Erbol, el Dr. Cusi dijo que respetaba el punto de vista de su colega y evitó comentarlo. Sin embargo, subrayó que todo cuanto decía tenía un carácter personal y agregó: “Yo no soy una persona que dice una cosa y al día siguiente hace otra; entonces, en ese sentido se mantendrá lo que se ha dicho y, es más, se ampliará”.
Creo que todos esperamos también con ansiedad conocer la ampliación.
Los magistrados en funciones fueron elegidos el año pasado (¿recuerdan que los votos nulos y blancos fueron superiores en número a los válidos?) en un raro acontecimiento mundial, pues son muy pocos los lugares de los que se sepa que los jueces son designados por voto popular. El gobierno ha encomiado esta manera de designar a los administradores de justicia como una manera de conferir un carácter más democrático a la justicia. No han sido claramente replicadas por el gobierno las objeciones al novísimo sistema. ¿Sobre qué bases un juez buscaría el voto popular, además de sus propios méritos e idoneidad profesionales? Una respuesta, demostrativa del escepticismo en torno a la innovación, estuvo en las abstenciones y en los votos blancos y nulos, holgadamente mayoritarios en la elección.
Los jueces fueron posesionados este año y aún están por verse los resultados de la innovación.  Tal vez la revelación del Dr. Cusi sea el comienzo.

La rana hervida

Posted on Actualizado enn

Encontré interesante un artículo que aparecía esta noche en la página web de El Universal, de Caracas, con la firma de Francisco Rivera Valero, alusivo a la metáfora del escritor franco-suizo Olivier Clerc. El fabulista cuenta la historia de una rana en una cacerola de agua en la que se desliza feliz. Pero la temperatura aumenta progresivamente hasta que la rana muere hervida.
Veamos los tres primeros párrafos de la historia:
“La Venezuela que tenemos está hirviendo, como la rana de la metáfora de Olivier Clerc.
Imagine una cacerola llena de agua fría en la cual nada tranquilamente una pequeña ranita. Un fuego se enciende debajo de la cacerola y el agua se calienta lentamente. La temperatura sigue subiendo. La rana ya no puede gozar y se siente cansada pero no se asusta. Ahora, el agua está tan caliente que la rana la encuentra desagradable pero está muy debilitada y no puede hacer nada. La temperatura continúa subiendo hasta que la ranita termina su vida, hervida.
En otras palabras: algunos cambios ocurren lentamente y escapan de nuestra conciencia, ocasionando acostumbramiento y, al final, anulación de nuestra capacidad psicológica de reacción, de oposición y de revuelta. Y de liquidación de la vida.
Verbigracia: el chavismo en Venezuela.»
-0-
El artículo completo puede ser leído aquí.  Me pareció pertinente registrarlo en momentos en que el mandatario venezolano celebraba su retorno al poder tras una breve interrupción de su mandato, el 13 de abril de 2002.(Celebró con odio e insultó al candidato opositor Henrique Capriles «hasta que se cansó», reseño Tal Cual Digital. ) El artículo sobre la rana deja poco margen para no reconocer que en ese país, a pesar de las dificultades que experimentan los medios informativos, todavía existe la libertad de expresión. Lean ustedes y extraigan sus conclusiones.

Hasta esta noche, se desconocía si el presidente Chávez iría a Cartagena, a la Cumbre de las Américas, debido al estado delicado de su salud.