Mes: diciembre 2011

Amós: el profeta de la justicia social

Posted on Actualizado enn

Comparto con Uds. la última entrega de este año del sacerdote oblato Gregorio Iriarte, o.m.i. (Oblato de María Inmaculada)
-0-
Las valientes denuncias del Profeta Amós, según nos relata la Biblia, eran expresiones duras y audaces en contra de la corrupción que reinaba en Israel: inmoralidad de los políticos, injusticias de los jueces, autoritarismo de los funcionarios públicos, violencia de los poderosos contra los humildes, hipocresía y falsedad de muchos religiosos….
Difícilmente encontraremos un personaje tan claro y con tanto coraje para exponer el mensaje de Dios en toda su verdad y profundidad como el profeta Amós. Nacido en el siglo VIII a.C. en una pequeña aldea de Judá, poseía un pequeño rebaño de ovejas, una yunta de bueyes y algunos árboles frutales. Era, por lo tanto, un pequeño propietario bien acomodado.
Pero en el año 750 a.C, mientras cuidada tranquilamente su ganado, tuvo una visión que él interpretó como un anuncio divino: Dios iba a castigar al pueblo de Israel por sus continuos pecados e infidelidades.
Aunque había en Israel en ese tiempo un cierto bienestar económico, la corrupción social era enorme: la clase dirigente acumulaba riquezas, construía fastuosas mansiones y organizaba espléndidos banquetes mientras el pueblo vivía sumido en la profunda miseria y en la explotación más inhumana. Los pobres campesinos se hallaban a merced de los prestamistas que, al final, les embargan sus casas y sus tierras; los jueces se dejaban sobornar y las autoridades del gobierno no hacían absolutamente nada frente a tanta corrupción social.
Amós contemplaba amargado todo esto y de pronto oyó la voz del Señor que le ordenaba ir a Israel para hacer realidad la justicia social y para acabar con la opresión del pueblo humilde.
Amós era un hombre valiente y, a la vez, inteligente. Para lograr ser escuchado por el pueblo de Israel primero comenzó a denunciar los pecados y las injusticias de los países vecinos. Habló contra Damasco que invadía territorios ajenos, contra Filistea que comercializaba a los esclavos, contra Judá por sus constantes idolatrías….Todos le aplaudían y asentían a sus denuncias con gestos de aprobación.… pero el suyo no era un discurso de mera retórica….
Viendo que todos le aprobaban y permanecían pendientes de sus labios, comenzó a lanzar contra Israel una serie de graves denuncias: “Ustedes, les dijo, son el pueblo de Dios, pero han cometido y están cometiendo tantos crímenes como ellos. Ustedes venden al inocente, oprimen y humillan a los débiles, explotan a los indefensos, cometen adulterios e incestos y toda clase de los más depravados pecados….
La gente se molestó con Amós y fue denunciado ante las autoridades como un subvertor, pero él no se desanimó. Más bien, fue al templo de Betel, que era el santuario más famoso, el día en que se celebraba la más solemne festividad. Estaba rebosante de peregrinos que ofrecían a Dios sus ofrendas y valiosas limosnas. Amós se puso en pie a la entrada del Santuario y, con una voz de trueno, comenzó a denunciar a la falsa religiosidad del pueblo de Dios:
“Esto dice el Señor: Detesto estas celebraciones religiosas de ustedes; me repugnan estas celebraciones; no soporto los sacrificios que se ofrecen en mi honor, ni sus ofrendas y no acepto el sacrificio de los terneros engordados. Dejen de entonar la música con sus arpas…. Lo que yo quiero es que haya justicia social para todo el pueblo, que practiquen la honestidad, la solidaridad con todos…..
Su profundo deseo de justicia le llevó a criticar abiertamente a las mujeres de los potentados y lo hizo con la expresión más hiriente en contra esas encopetadas señoras que despreciaban al pueblo humilde: las llamó “vacas de Basán.” Basán era una región muy fértil al norte de Galilea y famosa porque en ella pastoreaban numerosos ganados y vacas lecheras muy bien alimentadas.
La voz poderosa de Amós estremecía la conciencia de su auditorio: Escuchen esto ustedes, vacas de Basán, que oprimen a los pobres y maltratan a los más necesitados…Reina la perversión por todo el país, la mentira, las injusticias, la hipocresía religiosa, la opresión de los humildes…
Amós sabía muy bien que la vida de lujo que las mujeres llevaban era por la explotación inhumana que sufrían los campesinos.
Durante varias semanas continuó el profeta con sus denuncias. Denunció a los guardianes públicos por sus métodos violentos, a los jueces por su corrupción, a los funcionarios del Rey por ser cómplices con los usureros, a los testigos falsos, a los comerciantes inescrupulosos, a las mujeres presumidas y tentadoras… pero todo fue inútil…. Amós estaba descorazonado… Nadie le hacía caso… Nadie se arrepentía….
Amós se lanzó al terreno más peligroso denunciando la corrupción y la explotación religiosa de los sacerdotes del Templo y siguió insistiendo en que de nada servía el asistir a los templos para la celebraciones religiosas si no se practicaba la justicia , la honestidad, , la rectitud, el amor a todos…
El profeta Amós se había metido en el campo más peligroso criticando a todo el sistema religioso sin sentido de justicia y solidaridad y sucedió lo inevitable. El jefe de los sacerdotes mandó un emisario al Rey con este mensaje: “Amós está conspirando contra ti” y expulsaron de Israel a ese gran profeta. Amós, todo desconsolado regresó a su patria a cuidar sus ganados y a cultivar sus tierras.
Una tarde de verano, mientras cuidaba sus ovejas, sintió los estruendos de una invasión militar. Era el poderoso ejército de los asirios asaltaba en esos momentos al Reino de Israel y se llevaba cautiva a gran parte de su población.
Ante esa tremenda desgracia muchos en Israel recordaron los oráculos de Amós. Amós iluminado por Dios veía claro que el progreso de un pueblo es falaz cuando se basa sobre la pobreza y la explotación de las mayorías ya que no puede haber auténtica religiosidad sin ética ni ética sin justicia social. (Exodo.No.110. Ariel Alvarez)

Hotel Las Américas: Un punto de inflexión

Posted on Actualizado enn

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria ha comunicado oficialmente al gobierno boliviano que, tras haber analizado el caso del húngaro-rumano Elöd Tóásó, detenido en el Panóptico Nacional desde el 16 de abril de 2009 a raíz del episodio sangriento del Hotel Las Américas, considera que la detención de este ciudadano es arbitraria. Una comunicación con ese pronunciamiento fue enviada al gobierno el 27 de abril de este año que acaba y reiterada casi siete meses después, el 9 de agosto. Sólo después de esa reiteración, el gobierno respondió asegurando, en el fondo de su alegato, que no ha cometido arbitrariedades contra el húngaro-rumano de 31 años.
El hecho marca un hito en todo el caso, sobre el cual he escrito una obra que detalla lo ocurrido tal como el episodio fue conocido, así como los acontecimientos posteriores, hasta marzo de este año, con la intención de contribuir a ordenar la narración. Es la primera vez que un organismo internacional, parte del sistema de los derechos humanos, dependiente de las Naciones Unidas, se pronuncia juzgando indebida la persistencia de la detención del húngaro-rumano y sugiriendo medidas sustitutivas a la privación de libertad. El pronunciamiento puede anticipar otros reclamos y nuevos pronunciamientos a favor de otros detenidos a raíz del caso. Un total de 39 personas aguardan un jurado en los primeros meses del año que empieza. Desde hace algunas semanas está en curso una campaña para reclamar pronunciamientos a favor de los detenidos.
Las conclusiones de Grupo de Trabajo que se encargó de procesar el caso son expresadas en tres puntos, emitidos el 22 de noviembre. Dicen:
1. La privación de libertad del Sr. Elöd Tóásó ha violado los derechos humanos consagrados en los artículos 3, 8, 10 y 11 de la declaración Universal de los Derechos Humanos y 2.3, 9, 10, 14 y 15 del Pacto de los Derechos Civiles y Políticos y en consecuencia es arbitraria, según la Categoría III de los métodos de Trabajo del Grupo.
2. Consecuente con la Opinión emitida, el Grupo de de Trabajo pide al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia que disponga una reparación por el mal causado por los agravios de que da cuenta esta opinión.
3. El Grupo de trabajo propone, además, que las autoridades pertinentes de Estado adopten las medidas de caso para disponer la adopción de medidas de libertad o alternativas a la prisión preventiva, a favor de Sr. Elöd Tóásó, de conformidad con las normas de la Declaración Universal de los derechos Humanos y del acto Internacional mencionado y del Código de Procedimiento Penal en vigor, sin perjuicio de acelerar las diligencias procesales en curso.
No ha habido ningún comentario de las autoridades. El documento ha comenzado a circular profusamente en la web y esta mañana fue una de las crónicas principales del diario El Deber, en Santa Cruz.

Amenazas bélicas exageradas

Posted on Actualizado enn

La más reciente entrega del diplomático Ramiro Prudencio nos habla de un tema de interés grande para Bolivia y Perú. Lo reproduzco con autorización del autor.

-0-

El ministro de defensa de Chile, Andrés Allamand, ha manifestado que las fuerzas armadas chilenas están listas para actuar, refiriéndose a la relación de su país con Perú y Bolivia que él considera que será preocupante en el próximo año.

Esas declaraciones han sido comentadas por el primer ministro del Perú, Oscar Valdés, quien señaló que “tenemos razones para preocuparnos de la reacción chilena tras La Haya.”   Agregó, además, que Chile no tiene fama de ser cumplidor de los tratados.  Recordó que jamás se ejecutó el plebiscito estipulado en el Tratado de Ancón.  A este argumento habría que añadir que el Tratado de Paz de 1904 con Bolivia fue una nueva transgresión del mencionado Tratado de Ancón.  Porque en el primero se determinó la construcción del ferrocarril de Arica a La Paz, lo cual contravenía al segundo, pues el territorio ariqueño  no podía ser tomado en cuenta para ello, ya que no se había definido todavía su posesión definitiva.

Cabe la pregunta, ¿por qué el ministro peruano teme que la sentencia de la Corte de  La Haya pueda crear nuevos contratiempos entre Perú y Chile?   Varios políticos peruanos han comentado privadamente que sospechan que si la sentencia es favorable al Perú, el gobierno del presidente Piñera  no la cumpliría.  Eso podría provocar que los pescadores peruanos, considerando zanjado el asunto, pudiesen cruzar la actual frontera marítima chileno – peruana, y serían recibidos violentamente por la armada chilena.  Como se comprenderá, esta situación bien podría devengar en un conflicto armado.

Es menester recordar que el lamentable Tratado de Lima de 1929, con su Protocolo Complementario, creó una falsa situación en los departamentos de Tacna y Arica, al extremo que durante muchos años Perú creyó tener derechos expectativos sobre Arica y trató de reconquistar ese puerto.  Basta recordar que este deseo complicó grandemente a la negociación boliviano-chilena que se había iniciado en Charaña.  Ahora está sucediendo lo contrario, es Chile quien se  ha armado desmesuradamente y podría tener anhelos de “recuperar” Tacna.

Actualmente, una guerra podría definirse en pocas semanas.  Chile invadiría Tacna y Moquegua, y sería muy difícil hacerle salir de esos territorios.  Y lo importante es que se apoderaría de las mejores minas de cobre del Perú, con lo cual podría llegar a tener el monopolio de la exportación de cobre de todo el continente americano.  Algo semejante a lo sucedido en la Guerra del Pacífico, cuando ocupó Antofagasta y  Tarapacá con el fin de controlar la producción de salitre del mundo.

Si el Perú le preocupa el armamentismo chileno, sería muy conveniente que nuestro gobierno también lo hiciera.  Es decir, no debería provocar a Chile con actos reñidos con el derecho internacional como sería la denuncia del Tratado de 1904 o cortar las aguas del Silala, como lo ha manifestado el gobernador de Potosí.

Respecto al Tratado de Paz, muchos miembros del Gobierno consideran que éste va en contra de la nueva Constitución Política del Estado.  Pero habrá que recordarles que  existe el principio de que hay primacía del derecho internacional sobre el derecho interno.  Es decir que ningún país puede eludir compromisos internacionales alegando su régimen interno.

Y en cuanto al Silala, sabemos que éste es un acuífero nacional pero que sus aguas  bajan a Chile.  Por lo tanto,  es un problema internacional y debe ser resuelto por las partes o por un arbitraje de derecho.  Pero en ningún caso Bolivia podría cortar las aguas unilateralmente, porque crearía un serio perjuicio a Chile.  Además, ese país  puede alegar que se empeñó en buscar una solución al problema cuando suscribió con el nuestro un Preacuerdo que lamentablemente no prosperó.

En consecuencia, si  Perú y Bolivia mantienen su respeto al derecho internacional, entonces bien podrían efectuar una queja internacional ante la OEA o la ONU por las amenazas del ministro de defensa chileno, ya que éstas no condicen con una relación de paz y amistad entre los tres países, como todo el continente lo exige.

Una nueva fuerza

Posted on Actualizado enn

Un anuncio surgido en el Comité pro Santa Cruz hace saber que se ha articulado  una Alianza Cívica Nacional, de la cual pocos  sabíamos. Po lo menos, yo la ignoraba. Pero lo principal es que con esta ACN el gobierno tiene ahora al frente una fuerza que podría equilibrar, si es manejada inteligentemente, sus movimientos. Ya no tendría más el  horizonte despejado para cuaquier acción, especialmente la de desplazar a autoridades electadas. De acreditar en el contenido de las resoluciones de la alianza, el gobierno deberá tener cuidado en las medidas contra los gobernadores de Beni (Ernesto Suárez Sattori, suspendido) y Rubén Costas, quien por confesión propia anda con el bolsón de viaje bajo el brazo en caso de ser detenido y llevado a La Paz.
A primera vista, el gobierno del presidente Morales difícilmente podrá alegar un “golpe cívico prefectural”, como en 2008. Los cívicos departamentales se unen en un ”Pacto de Unidad” para “derrotar políticamente a las tendencias autoritarias que ponen en peligro la institucionalidad del Estado” y proclaman su defensa a la democracia “como un sistema de valores, formas y mecanismos reguladores del ejercicio del poder político”. Difícilmente eso podrá ser leído como una conjura.  Con los ojos internacionales con más atención en Bolivia desde la paliza de Tipnis y la ausencia de responsables directos, las acciones oficiales no podrán ser sino cuidadosas y repetuosas de las normas legales.
El centenar o quizá más de firmantes, entre ellos representantes cívicos de Cochabamba, Beni, Pando y El Alto, exige al presidente Morales “cumplir y hacer cumplir” la CPE que él pidió aprobar, y respetar el voto popular a quienes resultaron electos (ergo, los gobernadores de Beni, Ernesto Suárez, suspendido, y de Santa Cruz, Rubén Costas Aguilera). Es decir, dar fin a   los “golpes institucionales” que han destituido a gobernadores, alcaldes y autoridades   mayoritariamente electos que no comulgaban con las ideas ni determinados actos del gobierno.
La ACN ve que la democracia boliviana está en riesgo debido a estos “actos ilegítimos” y ha decidido mantenerse en emergencia hasta el esclarecimiento de las acusaciones a los gobernadores de Santa Cruz y Beni. Cuál será la fuerza real de este movimiento es algo aún por ser determinado. El gobernador del Beni está suspendido principalente por haber ordenado la cmpra de un equipio generador de energía en un momento crítico para esa ciudad beniana. Se lo acusa de haber iugnorado trámites administrativos para ordenar la operación. Sobre el de Santa Cruz hay una variedad de acusaciones, peero una de las principales es haber gastado dinero en la realización dek plebiscito en el cual el epartamento aprobó sus estatutos autonómicos con  un 84% de voto.

La jornada de anoche parece haber testimoniado que los comités cívicos se han colocado detrás de sus escudos romanos y desafían el poder, hasta ahora sin contrincante organizado. Está por verse si el gobierno preparará su caballería para doblegar a los cívicos o si se trata del inicio de un juego civilizado en el que dos fuerzas buscarán en la razón la fuerza de sus argumentos.

El Pacto de Unidad y Compromiso suscrito por  los dirigentes reunidos en Santa Cruz critica de manera indirecta al gobierno y dice quen el progreso y el desarrollo no pueden fundarse «en líneas étnico-culturales sino  en las potencialidades de las regiones.» Es decir: Dejen de guiarse sólo  por  el aymaro-centrismo y miren a los nueve departamentos. También manifiestan su respeto a la sabiduría y representación política de los originarios del oriente, pero sin rechazar el conocimiento universal y el mundo moderno. Es una velada crítica a quienes censuran la tecnología y el mundo que nos han traído los avances científicos del último siglo y los que avasalladoramente ocurren en estos años, lo mismo que un revés a quienes quieren aprender en las arrugas de los abuelos.

Al igual que 2011,e ste 2012 que ya nos toca las puertas se anuncia extremadamente activo.

Cobijarse ante a lluvia

Posted on Actualizado enn

El gobierno ha propuesto un consejo que le ayude a definir políticas para enfrentar dificultades y para combatir desafíos mayúsculos como el narcotráfico, cuya intensidad impacienta a muchos. Reconocer limitaciones ante fenómenos que sólo crecen (pobreza, delincuencia, desempleo), es un buen comienzo, al igual que admitir deficiencias para enfrentar el narcotráfico, pese a que cuando expulsó a la DEA se jactaba de que Bolivia podía combatirlo con sus propias fuerzas. (A propósito, ¿qué ha sido de la normalización de relaciones con Estados Unidos que hace unas tres semanas ya estaban saliendo del horno?).
Con lo ocurrido en estos años, en los que el gobierno ha desdeñado críticas a su gestión, es cuando menos para meditar el llamado presidencial para un consejo que defina políticas. Sería un gemelo del gabinete pero, claro, sin poder de decisión. Por lo que leo, debería evidenciar problemas y sólo sugerir soluciones. Me parece una fórmula extraña, aunque no exenta de buena voluntad y buen deseo de reorientar el barco del gobierno, aunque sean otros los que señalen el rumbo final que tomaría. Las contradicciones de esta proposición no han sido, por lo visto, percibidas ni calculadas, ni nadie se ha preocupado de decírselas al Sr. Presidente.
Otro punto abordado en Cochabamba (no la llamo cumbre porque estuvieron ausentes importantes sectores, inclusive la COB, partidos políticos opositores y hasta el propio Poder Legislativo, que abdica siquiera una parte de su deber de legislar) es la corrupción. Son seis años de gobierno del MAS y del presidente Morales. ¿Cuántos nuevos ricos han emergido desde entonces y que no son ni oligarcas ni de la oposición?
Entretanto, pasa frente a nosotros el mejor auge de precios de nuestras materias primas, sin que haya un atisbo de industrialización y con el proyecto Mutún cada vez más distante.
El sitio plataformenergética.org trae elementos que vale la pena considerar. Firmado por el economista Juan Carlos Zuleta, un artículo desnuda el incremento de las reservas internacionales (ni el Banco Central ni el Ministerio de Hacienda las comparan con las de países vecinos, que experimentan similar fenómeno), recuerda que ese aumento resulta más de los precios internacionales del gas natural y otras materias primas que de una sana política de ahorro y administración austera. Leamos unas líneas:
“Se puede concluir que si bien hubo incrementos importantes en los precios del gas natural entre octubre de 2003 y enero de 2006, éstos no se comparan con los que se dieron entre febrero de 2006 y noviembre de 2011…En el primer período los precios que pagó Brasil se incrementaron en un 76%, mientras que los que pagó Argentina subieron un 110%. En contraste, en el segundo periodo los precios treparon a 126% y 196%, respectivamente”.
El articulista agrega: El caso de la plata, en valor el segundo producto de exportación tras el gas, es por demás interesante. Cita a otro sitio (kitco.com) para observar que entre octubre de 2003 y enero de 2006, la onza troy de plata subió de 4,82 dólares a 9,2 dólares, casi el doble. Pero entre febrero de 2006 y noviembre de 2011 escaló a 33,15 dólares, el triple del valor de cuando comenzó la gestión del gobierno de MAS. Hace diez meses, dice, había llegado a 49 dólares la onza!
Con toda esta bonanza, ¿para qué se requiere de un consejo ministerial paralelo? Una respuesta sería: Para administrarla mejor y capear juntos las tormentas que parecen avecinarse.

Colaboracionismo

Posted on Actualizado enn

Este término fue acuñado, con una sombra peyorativa, durante la segunda guerra mundial. Colaboracionistas eran los que, bajo la excusa de preservar un cierto orden, se plegaban a las fuerzas nazis de ocupación. Ocurrió principalmente en algunos países nórdicos y, con la promesa de autonomía, en Bélgica, y en la parte ocupada de Francia. En Francia se instaló el régimen de Pétain. Pero nada de eso garantizó la tranquilidad plena de las fuerzas que ocupaban militarmente a los países vencidos, pues lograron someterlos en casi todo, menos en la conciencia. La conciencia democrática logró prevalecer y los “maquis” en Francia y los movimientos guerrilleros en Noruega y otros países europeos, especialmente Italia, acabaron socavando a las que parecían dictaduras inamovibles y bien pronto los colaboracionistas estaban en el banquillo de los acusados o ante un paredón o colgando de las cuerdas de horca de multitudes enardecidas de las que no lograron escapar (Il Duce, de Italia).

El colaboracionismo viene a propósito de a actitud de concejales -consejeros, de acuerdo a un amigo lector, a quien agradezco la aclaración- del MNR en el Beni para apartar al gobernador Ernesto Suárez Sattori quien, por requerimiento de  un fiscal fue suspendido del cargo. Al gobernador (o ex?) se lo acusa de uso arbitrario de fondos públicos, especialmente de  haber comprado  un generador para abastecer de electricidad a San Borja, aquejada por falta de energía. Tiene otros cargos más, pero el del generador, que alivió a una de las mayores poblaciones cercanas al departamento de La Paz, es el principal. Sattori sostiene que actuó ante la urgencia de dotar de algo de energía a esa población, omitiendo la dictadura de los papeleos que quizá hasta lo habrían frenado.

La actitud que aopoyó el cambio de mando en la gobernación provino del ahora gobernador interino designado, Haissen Ribera Leigue (15-12), oficialmente del MNR, pero poco después de la votación tuvo suspendida su militancia y una orden para que devuelva el cargo al gobernador apartado.

Las reacciones populares no ocurren todas de la misma manera, pero responden a situaciones anómalas. Para lograr la mayoría de 15 votos, el oficialismo capitaneado por el partido de gobierno suspendió a dos concejales (consejeros), uno de ellos de su propio partido, dice El Deber del sábado, que  habían actuado al lado de Suárez Sattori en la decisión que  alivió a San Borja.

Ahora prevalece el temor de que el gobierno quiera hacer en Santa Cruz lo que ha hecho en el Beni. Como en el dicho mejicano: Jalisco nunca pierde, y si pierde, arrebata. Un juez ya ha ordenado a detención del gobernador Rubén Costas, acusado de un sinnúmero de delitos administrativos, entre ellos la realización del plebiscito que aprobó con el 84% los estatutos autonómicos de departamento. En Trinidad se ha dispuesto un “paro cívico movilizado”, tras una masiva acción policial con lanzamiento profuso de gases lacrimógenos esta mañana para garantizar el ingreso a las oficinas del gobierno departamental de Ribera Leigue. En Santa Cruz, con su guardia policial disminuida pues una parte fue enviada a Trinidad, puede ocurrir algo similar tras una convocatoria a la Asamblea de la Cruceñidad para las próximas 48 horas.

Estamos a las puertas de una Navidad que ciertamente no luce blanca.

Y luego no quedó ningún indiecito

Posted on Actualizado enn

De los nueve indiecitos –eran diez en la famosa novela Ten Little Indians de Agata Christie- todos han ido cayendo en una red uno tras uno; al principio, todos pensaban salvarse de la mano criminal que los acechaba. Al final, todos caen, de una forma u otra, pero misteriosa, a lo largo de una cena en una mansión. Esta mundialmente famosa novela de misterio se parece a lo que ha ido aconteciendo con los gobernadores bolivianos de oposición. Eran tres hace un año. Han ido cayendo uno a uno, y todos han creído que iban a salvarse. El año pasado, fue el gobernador de Tarija, Mario Cossío, ahora asilado en Paraguay. El final, como toda novela de misterio, es inesperado. Veremos qué ocurre en “nuestra” novela.

El año está por cerrarse con la caída de Ernesto Suárez, acusado de malversar fondos públicos por comprar, sin cumplir meticulosamente todos los  burocráticos trámites, un generador de energía eléctrica para San Borja, la población beniana que, junto a Rurrenabaque, ganó  renombre al oponerse al traslado de los prisioneros del Tipnis, cuando ocurrió la represión de la marcha indígena el 25 de septiembre. En contacto con el programa televisivo Que No Me Pierda, conducido por Enrique Salazar, el líder beniano dijo que en su departamento estaba en curso «un golpe de estado» y aseguró que continúa siendo gobernador.

Como sustituto fue designado  Haissen Ribera, asambleísta del MNR, aliado circunstancial del partido de gobierno, informó la página web de El Deber.

La destitución de Suárez ocurrió en medio de una accidentada sesión del concejo municipal. La demanda para destituir al prefecto gobernador electo con amplia mayoría provino del partido de gobierno, que había perdido las elecciones.

Ahora sólo queda en pie Rubén Costas, de Santa Cruz. En torno a él gira el misterio de la pieza final de ajedrez político que se ha venido jugando en Bolivia. En el mismo programa, una autoridad cruceña anunció que este sábado, antes del mediodía, Costas dirigirá un mensaje al país.

El informe de Erbol, la red radial que congrega a unas 300 emisoras, ofrece la siguiente versión de lo ocurrido esta noche, que puede ser leída aquí.

Ruptura

Posted on Actualizado enn

Quienes creían que habría una solución para la ruptura entre los nativos del oriente boliviano y el gobierno del presidente Morales tuvieron el jueves 15 por la noche una decepción. Concluía la reunión de dirigentes de la CIDOB, Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano,  con un acto en la Plaza 24 de Septiembre, y los discursos y las canciones dieron la tónica del cisma entre la CIDOB y el gobierno del presidente Morales. Desde el 25 de septiembre, ambos marchan por lados opuestos.

Escuchar las canciones del cantautor cruceño Gustavo Rivera, y las frases en forma de coplas que lanzaba contra algunos de los ministros del gobierno y contra el propio presidente, eran suficientes para reconfirmar la ruptura irremediable gobierno-nativos, manifiesta el 25 de septiembre, día de la paliza de la policía a los nativos que marchaban hacia la Paz.

Había unos pocos centenares de personas, entre dirigentes, miembros de CIDOB y asistentes, entre los que estuvieron el prefecto Rubén Costas y el líder Cívico Herland Vaca Díez, que aplaudieron a  los que pronunciaban discursos y anunciaban una nueva reunión a principios de enero. Algunos dirigentes nativos vestían sus mejores atuendos. Justa Cabrera, la dirigente guaraní que dio voz al movimiento indígena desde el oriente, vestida con un tipoy rojo, bailó en la tarima tonadas al son de flautas acompañada de la mano del también cantautor Luis Rico. La letra y música de la cueca “Coraje”  compuesta por Rico unieron al país que  cantó a  los marchistas durante  el recibimiento que tuvieron al llegar a La Paz a fines de octubre.

Con el mandato de la reunión que acababan de concluir, los oradores que alcancé a escuchar anunciaron que seguirán movilizados en defensa de la “madre tierra” y del Tipnis, y que  mantendrán la campaña internacional que llevan contra esa obra.

El gobierno también concluyó su cónclave de movimientos sociales en Cochabamba, y anunció una segunda parte para la primera quincena del mes entrante, durante la cual espera definir sus próximos planes de acción.

La disconformidad del gobierno con la suspensión de la obra, y la determinación de los nativos de impedirla, nos anuncian un enero más caliente.

Papá Noel y la sociedad de consumo

Posted on Actualizado enn

Cuento Navideño

Es la más reciente entrega del padre Gregorio Iriarte, o.m.i., muy adecuada a esta temporada y gustoso la comparto con Uds.

-0-

Lo cierto era que ese  viejito  barbudo y panzón, vestido de rojo y con un ridículo  sombrero que le tapaba hasta  la frente,  no le caía simpático a nuestro  amigo  Juanito, un niño, inteligente y perspicaz, pero un niño, al fin y al cabo, como los demás.

Papá Noel, conociendo  la antipatía que su presencia  navideña suscitaba en Juanito, se acercó a él para decirle  en tono de cariñoso reproche:

-“¿Qué te pasa, Juanito?  Me han dicho que tú no me quieres. Esto me extraña y me entristece mucho.  ¿Cómo puede ser que  la  gran mayoría de los niños del  mundo me quieran tanto y tú, un chico bueno si los hay, muestres tanta  indiferencia y hasta desprecio hacia  mí…?”

Juanito, un tanto desconcertado ante esta lógica reacción del Papá Noel, respondió:

  “- No es que yo  no le quiera a Ud. que me parece un abuelito bonachón, lleno de ternura para con los niños e incapaz de hacer mal a nadie… pero, pero… su presencia  en estos días de preparación para la  Navidad  me hace pensar en que  hay otras ocultas intenciones   en su misión, que, por cierto, no tienen nada que ver con el  auténtico espíritu de la Navidad.”

“-Pero Juanito ¿cómo puedes pensar de ese modo?, contestó  sorprendido el Papá Noel. Yo me gano la vida honestamente, derrochando cariño y generosidad a todos los niños,  sin distinción”….

Sin  embargo, Juanito, muy seguro de sí mismo, le contestó:

   “-No, no para todos sin distinción, …  Ud. da mucho a  quienes tienen mucho y poco, o nada, a quienes no tienen nada.  Ud. parece un hombre bueno, pero no es justo. Ud. discrimina a los niños y provoca resentimientos y envidias  entre ellos… y encima, lo hace en la Navidad, cuando su mensaje  debería  ser de unión, de solidaridad y de amor entre todos.  Ud anda dando vueltas por el centro de la  ciudad, frente a las grandes  tiendas  y en los lugares de mayor diversión, pero nunca le he visto  visitando un barrio pobre.   ¿Quién  le paga y le manda a Ud.? ¿“Es, acaso, la  Estrella de Belén….? No serán  los  grandes dueños de los comercios  que  quieren engañar con su  figura a los  niños y  vender  más caros sus productos…?

  Mire, Sr. Papa Noel, le voy a decir  una cosa  muy importante que le escuché a la  catequista  que nos prepara para  la  Confirmación:

El Papa Noel es expresión de la sociedad de consumo”. Me la aprendí  de memoria porque  creo que dice una gran verdad.”

El pobre  Papá Noel quedó  pensativo y hasta sorprendido  de la lección que un niño le había dado y comenzó a darle  vueltas  a esa frase misteriosa : “Papa Noel, producto de la sociedad de consumo. ¿Seré yo ese producto de la  sociedad de consumo…?, se preguntaba a sí mismo el pobre  Papá Noel.

Ya entrada la noche, y con   gran tristeza y amargura  de su corazón,  el hombre que  hacía de  Papa Noel se fue caminando, pensativo,  hacia su casa. Vivía en un barrio muy pobre y alejado. Entró en su casa, una  vivienda de lo más humilde e incómoda. Le esperaban su  mujer y sus  tres pequeños hijos. Puso sobre la mesa  el mísero salario que  las casas comerciales  le habían pagado por hacer de Papa Noel y,  ante la sorpresa de su mujer, repitió la frase que le torturaba su corazón: “Papa Noel, expresión de la sociedad de consumo….”   Su  humilde  señora y sus hijitos no acertaban a comprender el sentido de la  frase, ni la angustia del Papá Noel.  Él, trató de  explicarles la terrible contradicción  de su vida…Por un lado, repartiendo regalos y, sin embargo, viviendo en extrema pobreza toda su familia. .¿No es, acaso, un verdadero engaño que él, tan pobre, hiciera de Papa Noel?  ¿No tenía razón ese niño que le interpeló  en la calle…?

La señora comenzó a percibir el problema  de conciencia de su marido y vio  que dos  lágrimas se asomaban en  ojos del Papá Noel,  mientras el buen hombre  seguía  reprochándose a sí mismo : “ Es triste y contradictorio que yo, tan pobre, sea expresión de  la sociedad de consumo…como me ha dicho  ese  niño….No. Buscaré otro trabajo. No quiero seguir engañándome a mí mismo y engañando a los demás.” 

Campaña por presos del 16 de abril

Posted on Actualizado enn

Un grupo de personas, probablemente en gran parte parientes y amigos de los presos en cárceles bolivianas y exiliados por causa del episodio del Hotel Las Américas ocurrido hace casi cuatro años, ha iniciado una campaña por la red para recolectar firmas a favor de los derechos humanos “severamente y continuamente vulnerados” de los 39 prisioneros y exiliados aún bajo proceso al cabo de 43 meses de los sucesos y de otros 40 de la lista del llamado Caso Terrorismo II.

La campaña pide que se escriba sobre el caso a la oficina del alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza.

La nota en la web refiere  brevemente los sucesos del 16 de abril de 2009 en el Hotel Las Américas, de Santa Cruz, en los que murieron Eduardo Rózsa Flores, Árpád Mgyarosi y Michael Dwyer. Los europeos Elöd Tóásó y Mario Tadic fueron arrestados y la operación se cumplió sin orden ni presencia de  un fiscal. Sostiene que hasta ahora el gobierno no ha probado que el grupo hubiese sido terrorista.   Pero junto a ellos, dice la carta, han sido procesadas otras 37 personas cuyo único común denominador es ser opositoras al gobierno el presidente Evo Morales. Subraya que hasta ahora, tras 32 meses de detención, las personas no han sido sentenciadas, y  que la ley determina que la sentencia final debe ser anunciada a los 36 meses de iniciado el proceso. A los 18 meses, debía haber cesado la prisión preventiva de algunos, de acuerdo a las leyes vigentes hasta entonces. Pero, agrega, en diciembre de 2010, el gobierno aceptó modificar la ley retroactivamente, algo inadmkinisible en la jurisprudencia moderna, de manera que la prisión preventiva continuase.

La nota dice que al menos cuatro personas han sido torturadas física y psicológicamente; las muertes en el Hotel Las Américas nunca fueron oficialmente investigadas y que el derecho a un tribunal efectivo y competente está siendo violado; tampoco se permite, dice, el derecho a un tribunal independiente, público e igualitario y que  la presunción de inocencia “ha sido negada desde el primer día”.

Dice también que a algunas personas se les quitó propiedades y tierras sin derecho alguno a juicio o sentencia y que la libertad de opinión y expresión de ellas es violada.

Piden que se escriba a las organizaciones de derechos humanos para que el proceso a los detenidos y perseguidos se lleve a cabo en base a las leyes nacionales e internacionales y se evite la creación de nuevas leyes retroactivas.