Mes: noviembre 2015

La lucha del Cardenal

Posted on Actualizado enn

El cardenal Julio Terrazas libra desde hace meses una lucha tenaz contra los ataques a su salud. Ha conseguido atrincherarse y ofrecer una resistencia que estos días sorprende a quienes están a su lado y ofrece una lección  recia contra la adversidad.

Reparaciones coronarias, un cuarto de la capacidad de bombeo de un corazón que lidia con la compañía de la diabetes y afecciones renales y digestivas, son gigantes los desafíos del Cardenal vallegrandino que a los 21 años fue ordenado sacerdote redentorista.

La alarma por su salud eclipsó  los comentarios sobre los cambios que empiezan a recorrer el continente. Se daba Ud. la semana pasada una vuelta por la Mons, Rivero, el boulevard más concurrido de Santa Cruz, y escuchaba comentar más sobre la salud del Cardenal y su historia que sobre los desplazamientos políticos en el hemisferio.

Herland Vaca Díez, el nefrólogo prominente que preside los esfuerzos médicos para ayudar al purpurado, contó con sobriedad, durante un brevísimo café, que ese mismo día toda la residencia solo hablaba de una sorpresa grata. Pidió pasear en su silla de ruedas por el jardín, de un verde radiante en la mañana todavía fresca. En las horas siguientes tuvo una recuperación progresiva. ¨Le estreché la mano y sentí el apretón vigoroso que siempre tuvo¨, nos dijo el médico.

Un día después, el galeno tranquilizó a muchos cuando desmintió versiones irresponsables que decían que el cardenal había fallecido. ¨No es verdad. Al contrario, ha mejorado¨, dijo por teléfono, riendo de la maledicencia e imprecisiones que suelen permear las redes sociales.

A comienzos de este año, la salud del cardenal no ofrecía motivos de alarma. Decayó semanas antes de la llegada a Bolivia del Papa Francisco, Mario Jorge Bergoglio, con quien trabó una fuerte amistad cuando estudiaba filosofía y teología en Córdoba, Argentina.

En sus años de estudio en Lille compartió lecturas y nostalgias con un boliviano ilustre que en esa ciudad francesa asistía a cursos universitarios de periodismo: Pedro Shimose, el poeta laureado riberalteño. Ambos recuerdan esos tiempos con afecto mutuo.

La ansiedad nacional que ha despertado la salud del cardenal contrasta con el deseo que reiteradas veces han expresado autoridades del primer círculo gubernamental: que se restrinja solo a las almas. Con su prédica por una justicia, solidaridad y honestidad bien entendidas, un ¨cieloteniente¨ como Julio Terrazas

ha sido una voz incómoda constante para los ¨podertenientes¨ de todas partes.

(*) https://haroldolmos.wordpress.com

Santa Cruz, 26 de noviembre

En la huella argentina

Posted on Actualizado enn

 

El triunfo de Mauricio Macri el domingo pasado ha generado una preocupación manifiesta en los regímenes y corrientes del Siglo XXI en América del Sur. Una mirada a los registros informativos de los días más recientes confirma la idea y exhibe los esfuerzos para hacer creer que no es así y que los que deberían preocuparse son los ganadores y los que con ellos simpatizan.

No habían transcurrido dos días cuando surgía el instinto de supervivencia entre los líderes de la corriente que se va. La presidente saliente argentina rompía el silencio tras  la victoria de Macri y anunciaba batallas para prevenir cualquier cambio que pretendiese eclipsar lo que hizo su gobierno en 12 años de ejercicio. Gestos y entonación eran los de una presidente entrante o de candidato en los últimos días de camaña. En seguida le llovieron críticas que la apuntaban como mala perdedora. Macri le respondió que el país que alardeaba no era el que en la realidad le estaba dejando y le aconsejó tomarse un descanso.

El nuevo gobierno se prepara para descubrir realidades que bajo el gobierno saliente fueron un misterio: inflación real y reservas internacionales en el banco central, piezas informativas sin las cuales es imposible conocer el estado real de la economía y planificar. Los datos que guardan las instituciones financieras oficiales vecinas son una caja de sorpresas.

Lo que ocurre estos días parece una repetición de la historia con tintes más dramáticos. Hace 35 años, el socialcristiano venezolano Luis Herrera desconcertó al socialdemócrata Carlos Andrés Pérez, quien le entregaba el mando alardeando los años de su gobierno, marcados por gastos a manos llenas y endeudamiento externo masivo. ¨Recibo un país hipotecado¨, anunció Herrera ante la ceremonia con representantes de casi todo el mundo. El peso de la herencia se hizo sentir a lo largo de todo el gobierno socialcristiano.

En Bolivia, el presidente Morales, que había expresado sus preferencias por el candidato perdedor Daniel Scioli y vaticinado que ¨habrá problemas¨ si ganaba Macri (ningún presidente simpatizante fue tan lejos, pero ahora dice que irá a su posesión), dirigió una carta de ocho líneas al vencedor. Habría valido la pena pasar la misiva por una prueba de calidad de la sintaxis, que comprobaría fallas quizá admisibles en el lenguaje oral y coloquial pero no en el escrito.

Las informaciones de esta semana dejan claro que Bolivia no tendrá de Argentina las concesiones que tuvo bajo el gobierno que se va. El vecino ahora se propone, a lo más, pagar el precio internacional, inferior al que le factura Bolivia. Es difícil no suponer que el nuevo ambiente que guiará la relación bilateral ha sido atizado por las declaraciones del Presidente y de Vicepresidente, disconformes con la elección del nuevo líder argentino. Todo esto ocurre cuando asoma una nueva negociación para renovar el contrato de aprovisionamiento de gas a Brasil.

Luce muy distante el momento en que Luiz Inacio Lula da Silva planteó ayudar a Bolivia para superar el rezago que llevaba respecto a otras naciones del continente. ¨Queremos un vecindario próspero¨, dijo Lula, al subrayar que Bolivia requería de ayuda de sus vecinos mayores. Fue un gesto que pocos dudarían de calificar como noble. En ese marco podrían colocarse los acuerdos y precios para el gas natural que Bolivia vende a sus dos vecinos.

A la vuelta de la esquina están las elecciones legislativas en Venezuela, para Bolivia tanto o más representativas que las de Argentina. Un triunfo opositor –ninguna encuesta vaticina lo contrario- cerraría los costados al gobierno boliviano. Con el gobierno de Dilma Rousseff, encapsulado por escándalos que lo amenazan y agravan la inercia de su economía, Brasil carecería de un salvavidas de porte para lanzar a su vecino. Una derrota de Maduro equivaldría al derrumbe del Muro de Berlín que poco después precipitó la disolución del socialismo real que presidía de la Unión Soviética hace un cuarto de siglo.

La criminal y destructiva persistencia de la ilusión

Posted on

De Ovidio Roca, no vacilo en compartir su más reciente entrega con Uds. Recomiendo su lectura. El título es el original y se lo encuentra también en el blog del pensador y analista, en wordpress.
-o-

Ovidio Roca
Los partidos populistas se encumbran utilizando promesas de felicidad y bienestar de manos del Estado, luego cuando el sistema fracasa, empezando por lo económico, se impone la opresión y el autoritarismo. Cuando la gente (la que no está en el sindicato) no encuentra opciones de cambio, primero busca como acomodarse y luego termina por acostumbrarse, por resignarse, pues como sabemos ninguna emoción humana, incluso el miedo, es tan fuerte como la costumbre y de esta manera los regímenes totalitarios se perpetúan.
Los de la generación del sesenta estuvimos influenciados por la revolución cubana, la utopía de una nueva sociedad la que construiría el “hombre nuevo” más allá de toda opresión y egoísmo. Al poco tiempo se evidenció la política criminal del régimen castrista, que instaló una dictadura feroz que destruyó el espíritu, la mente y el cuerpo de su pueblo. Ante estos hechos, aquellos que realmente tenían principios y moral lo denuncian, mientras otra gran parte sigue usando el discurso revolucionario para conseguir sus propios fines.
Es un asunto de principios y de actitud, por ejemplo es sintomático que cuando se producen los golpes militares y el exilio en los años setenta, ninguno de los izquierdistas, de aquí, de Chile, ni de ninguna parte, migro hacia el paraíso socialista en  los países de la URSS y menos a “la Isla” caribeña; todos ellos se fueron a cómodos países capitalistas europeos especialmente, Bélgica y Suecia.
Actualmente algunos bonosolistas mantienen aún su apoyo lirico a la revolución cubana, porque ello significa la persistencia de sus ilusiones juveniles las que no quieren abandonar, y pese a que la cruda realidad muestra lo criminal del régimen, no quieren verlo y lo borran de su mente.
Evitar el apego y predilección del ser humano por las falsas ilusiones y promesas es difícil, algo ayuda para evitarlo el inculcar alguna racionalidad en el pensamiento. Al respecto, recuerdo que cuando entraba a las aulas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la ciudad de La Plata, leía cada día en la pared la siguiente cita de Florentino Ameghino y eso nos inculcaba el espíritu científico, el permanente avance y comprobación de los hechos y el desechar rápidamente las apreciaciones erróneas.

«Cambiaré de opinión tantas veces y tan a menudo como adquiera conocimientos nuevos, el día que me aperciba que mi cerebro ha dejado de ser apto para esos cambios, dejaré de trabajar. Compadezco de todo corazón a todos los que después de haber adquirido y expresado una opinión, no pueden abandonarla nunca más». Florentino Ameghino.
Este cuento va como un homenaje de respeto a una querida amiga que siempre fue fiel y militante en sus principios e ideales y supo cambiar valientemente de opinión cuando descubrió que esa revolución en la que creía, era una cruel y absurda falacia.

ovidioroca.wordpress.com

Demografía china

Posted on Actualizado enn

Registro

El día en que China anunció la política demográfica que autoriza a las parejas a tener hasta dos niños, corrió el rumor de que muchas vacas de Europa, América y Oceanía se desplomaron sobre sus pastizales, desmayadas por la impresión.

Cada año vendrían al mundo unos tres millones de bebés que se agregarían a los 17 millones  anuales que han nacido bajo la política de un niño por pareja, vigente  desde 1979.

Hasta ese año, el gobierno chino alentaba la natalidad con miras a atender sus requerimientos de mano de obra y avanzar en sus planes de producción y exportación. Luego percibió que no podría crecer como quería sin controlar la demanda que sofocaba planes agrícolas e industriales. Entonces impuso la norma draconiana: un solo bebé.

Con el nuevo paso chino, anunciado hace dos semanas, los informes estadísticos muestran que está abierto el camino legal para que cerca de 90 millones de mujeres puedan tener hasta dos bebés.

Los cálculos demográficos no siempre reflejan toda la realidad. Depende de cómo se los mire. De esa enorme cantidad, la mitad tiene entre 40 y 50 años, lo que limita sus posibilidades de maternidad.

La nueva política natalicia sigue a la desaceleración de la economía. Los índices del 9-12 por ciento de crecimiento revolucionaron al mundo y generaron la exuberancia del comercio vista este siglo. Eso ya es pasado, pero aún en 5-7 por ciento, el índice de crecimiento de China es extraordinario. No lo sienten así los países cuyas exportaciones fueron frenadas. De Brasil a México, pasando por Uruguay y Bolivia, todo el continente siente la retracción.

Las implicaciones de la decisión china son de una escala más vasta que la que señalan los números y encajan en planes de largo plazo. Repercuten sobre sectores como la alimentación, la salud, la educación, la vivienda y el empleo, en una dinámica estimulante del crecimiento.

Un retorno chino a tasas demográficas más elevadas puede anticipar una mayor demanda de materias primas, pero las estadísticas también llaman al realismo. Eso no ocurrirá de golpe.

Dicen los estudiosos que pasarán siquiera 15 años para que sea manifiesto el efecto de la mayor presión demográfica. Para entonces, es probable que India haya tomado la bandera de país más poblado del mundo (1.374 millones vs 1.310 millones este año, de acuerdo a datos de Naciones Unidas). El ritmo demográfico de India es más del doble del chino y pronto tomará la delantera. Esa es una señal a la que la diplomacia de todo el mundo trata de prestar atención máxima. Las vacas también, pues con el crecimiento de la India es probable que en pocos años sufran un desmayo mayor.

El avispero

Posted on Actualizado enn

En gira por Europa, el presidente Evo Morales fue a Irlanda en busca de una relación más sólida entre Bolivia y el país con el que el vínculo más notorio es un acto cruel y mortal resultado de una operación que el mandatario autorizó hace más de seis años. Las áreas sobre las que esa relación podría crecer son las inversiones irlandesas en Bolivia, que en los últimos tiempos mostraron potencial con el ramo de las bebidas.
En una reunión privada durante su estadía en Dublín la semana pasada, el presidente anunció que la COCABLUE, un licor en base a hoja de coca producido por Babco Europe Limited, nuevo nombre entre las inversiones en Bolivia, será la bebida oficial del Palacio de Gobierno. La noticia la dio la propia compañía en su sitio de internet. Los que asistan a reuniones en el palacio ya conocen por anticipado parte del menú.
El presidente dejó bases para la cooperación irlandesa hacia Bolivia en educación y lechería. Fuera de esas áreas, quedó en la bruma una explicación sobre razones más trascendentes para llegar hasta esas remotas latitudes en gestiones para las que sería discutible la presencia de la máxima autoridad boliviana.
De inmediato saltó una: intentar rutas para resolver la cuestión que condiciona las relaciones bilaterales y que es una piedra afilada en el zapato boliviano para sus relaciones con toda la Unión Europea: la muerte del irlandés Michael Dwyer en los hechos aún oscuros de la invasión policial al Hotel Las Américas de Santa Cruz. Sin un esclarecimiento convincente del caso, es difícil vaticinar relaciones normales con el bloque europeo.
El Ministro de Relaciones Exteriores Charles Flanagan se reunió con el presidente Morales. El funcionario había dicho que plantearía en el encuentro la cuestión que irrita a los irlandeses. No estaba claro si ese planteamiento directo ocurrió, pero el canciller David Choquehuanca dijo después que Bolivia era la más interesada en esclarecer el caso y concordó con una investigación internacional imparcial. En su despacho yace desde hace años el informe de la forense oficial irlandesa, Marie Cassidy, sobre la muerte del joven Dwyer: un disparo al pecho que le partió el corazón. ¨Sigue ahí¨, dijo el abogado defensor Gary Prado Araúz, al hablar de ese documento.
El informe irlandés contradice la versión oficial de los forenses bolivianos, que dictaminaron que Dwyer había muerto de un ¨shock hipovolémico¨ causado por los balazos que recibió durante la incursión policial. La versión irlandesa dice que lo mató aquel balazo desde corta distancia, cuando se encontraba sentado o yacía recostado en su cama del hotel Las Américas. Un libro que publiqué en 2011, bajo auspicios de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), menciona éste y otros episodios.
La visita presidencial a Irlanda ha reavivado el caso y sus implicaciones. El anuncio de una eventual investigación internacional surge como un tropiezo más para el Juicio del Siglo que se suma a los temas que el tribunal que preside el juez Sixto Fernández tendría al reanudarse las audiencias a partir de este lunes. No lo ha repetido en Bolivia, pero no es cosa menor que el canciller hubiera dado a entender a la madre y la hermana de Michael Dwyer que el gobierno está de acuerdo con una investigación internacional. El juicio recibiría un golpe mayúsculo si un elemento esencial es investigado pues renovaría las dudas sobre la versión oficial del suceso del 16 de abril de 2009 en Santa Cruz, que sostiene que la policía fue atacada y que ésta se defendió.
El reclamo por una investigación internacional sobre la muerte del irlandés no es nuevo. Irlanda y Hungría la pidieron en 2009 y el canciller Choquehuanca la mencionó. Pero la posibilidad quedó cerrada cuando el presidente Morales se irritó ante el planteamiento europeo y dijo que era capaz de procesar a esos países por la venida a Bolivia de ciudadanos a los que el gobierno atribuía intenciones criminales.
Las señoras Dwyer estuvieron en Bolivia el año pasado sin lograr mayores esclarecimientos. En la visita a Irlanda, el canciller les entregó las declaraciones de dos inculpados sobrevivientes del suceso que admitieron culpa y recibieron sentencia en juicios abreviados tras más de cinco años de prisión. Al llegar a Hungría, su tierra natal, uno de ellos negó la acusación que lo condenó.
El segmento irlandés de la gira presidencial ha agitado un avispero cuya magnitud pareció desdeñada. Los fantasmas del Hotel Las Américas despertaron azuzados por el viaje a Irlanda y contener la presión por una investigación internacional luce más difícil.

Historias convergentes

Posted on

El libreto es conocido en Bolivia, pero en Venezuela es una novedad cuyo desarrollo recién empieza y sus consecuencias no deberían demorar demasiado en manifestarse. Franklin Nieves huyó de su país el 20 de octubre y solo se conocen sus declaraciones a medios informativos desde Estados Unidos, donde busca refugio. El ahora ex fiscal asegura que el gobierno lo obligó a forjar las pruebas que una juez utilizó para condenar a uno de los líderes prominentes de la oposición venezolana. Leopoldo López es inocente, asegura el juez fugitivo. En el gobierno lo consideran delincuente y el fiscal teme por su seguridad. ¿Suena familiar?

Marcelo Soza fugó de Bolivia y emergió en Brasil a principios de marzo de 2014. Desde allí dijo que su seguridad peligraba e hizo conocer una ¨Carta al Pueblo de Bolivia¨. En ella dijo que el gobierno lo había presionado para inculpar a líderes de Santa Cruz y pedía a jueces y fiscales a cargo del ¨Juicio del Siglo¨ reconducir el proceso ¨por los fueros de la justicia, la verdad y la legalidad¨. Días después, declaró: ¨En Bolivia no existe justicia imparcial. Ésta se encuentra sometida a los caprichos del gobierno.¨

Soza hizo una travesía por tierra y por aire hasta llegar a Brasilia. Nieves se fue primero a Aruba y después a Miami. Allí dijo que ¨en Venezuela funciona la ley del miedo¨ y que las declaraciones que sirvieron para acusar a López fueron elaboradas por la fiscalía y entregadas a los testigos para que las firmaran. ¨Cuando hicimos la acusación, tergiversamos la información¨, dijo.

El caso bate fuerte en momentos en que Venezuela se aproxima a una prueba suprema el 6 de diciembre: las elecciones legislativas, para las que todas las encuestas conocidas asignan a los partidos opositores una ventaja mayúscula y mayoría parlamentaria. Una situación así es pesadilla para el gobierno de Nicolás Maduro y el ¨chavismo¨ que rige los destinos venezolanos desde hace 15 años.

El pedido de asilo que ha hecho Nieves no es fácil de resolver, pues involucra la confesión del delito de haber fabricado pruebas contra la persona que ahora él mismo asegura que es inocente.

Brasil otorgó refugio a Soza, primero por períodos de seis meses y luego por un año, hasta septiembre de 2016. Entre quienes lamentaron la decisión brasileña estuvieron los acusados por Soza en el Juicio del Siglo, del que ha dicho que las pruebas habían sido montadas bajo presión del gobierno.

Nadie espera que una definición del pedido de asilo de Nieves ocurra en breve, pero hay una certeza: cualquiera que sea la demora no estará cerca de los seis años y medio que lleva el Juicio del Siglo desde su gestación, el 16 de abril de 2009.

El juicio que condujo Soza tuvo en la semana que acabó capítulos surrealistas cuando una testigo de la acusación dejó la impresión de desorientar al Ministerio Público y a los abogados del gobierno con respuestas precisas acordes con su condición profesional.

La administradora del Hotel Las Américas, escenario del suceso sangriento de aquella fecha desconcertó a los fiscales que procuraban probar la tesis de que se gestaba un movimiento conspirativo gigante. La funcionaria dijo que las respuestas a algunos detalles sobre los que preguntaban los fiscales estaban en la documentación que el hotel había enviado a la fiscalía más de seis años atrás, poco después de los sucesos violentos en los que tres personas fueron abatidas.

Entre quienes observaban la sesión surgió la duda sobre si la funcionaria era testigo del Ministerio Público que la interrogaba o de la defensa. ¨No les agradó que decía solo la verdad, que es lo que la acusación no quiere¨, dijo uno de los abogados.

La defensa aplicó una táctica que ya había ensayado con el segundo testigo: renunció a contra-interrogar. Como el siguiente testigo, el entonces gerente del Hotel Las Américas, no estaba en ese momento presente para la audiencia, el juez Sixto Fernández tomó una decisión extraordinaria y ordenó su aprehensión para que compareciera al día siguiente, el viernes que pasó.

El testigo se presentó en el Palacio de Justicia a la hora dispuesta por el juez pero la policía dijo que la institución lo había aprehendido. La defensa aclaró que el testigo de la fiscalía había llegado sin intervención policial alguna.

Malestares certificados de uno de los acusados dieron pie a que el juez suspendiera la audiencia hasta el 16 de noviembre. Las historias
de Soza y Nieves convergen un punto dominante: la calidad de la justicia qiue impera en sus países y a la que ambos sirvieron.

Cuando el sol declina

Posted on

En muchas ocasiones fue el cumpleaños más celebrado de Brasil pero el que cumplió el martes 27 fue el menos bullicioso y la concurrencia estuvo circunscrita a su círculo familiar más estrecho. Luiz Inacio Lula da Silva llegó a los 70 años  acosado por la pérdida de fuerza de su partido, las denuncias de corrupción que lo apuntan y que han vuelto pasado remoto la aceptación popular exuberante de la que un tiempo gozó. Dejó el gobierno en 2010 con una popularidad superior al 80%  y ahora los decididos a volver a votar por él solo pasan el 20%. La economía en recesión, la inflación y el desempleo a galope han ensombrecido la posibilidad de tenerlo como candidato a un tercer período en las elecciones de 2018.

Cinco años atrás, desbordaba felicidad cuando la multitud que lo agasajaba gritaba: ¨Lula, tu presente (obsequio), Dilma presidente¨. Dilma fue electa en 2010 y reelecta el año pasado por un margen estrecho y en segunda vuelta. Pero en un año pasaron muchas cosas marcadas por el agravamiento de los malestares económicos.

En una admisión del mal humor que prevalece entre muchos brasileños que votaron para reconducir a Dilma Rousseff para un segundo mandato, Lula lamentó: ¨Ganamos la elección con un discurso y después tuvimos que cambiar¨. La presidente tuvo que ajustar el curso y recortar gastos, acción limitada en un estado en el que un 90% del presupuesto está comprometido, gran parte en sueldos y previdencia social para una frondosa burocracia.

Con la amenaza de ser investigado por malos manejos administrativos, ahora unificados bajo el eufemismo de corrupción, (la policía incursionó en las oficinas de su hijo en busca de evidencias de tropelías) el barco en el que llegó al poder el PT luce a la deriva. Las perspectivas señalan que las sombras persistirán todo el próximo año, cuando remontar la distancia que ganaría la oposición sería casi imposible. El futuro político del ex mandatario que llevó a pensar que Brasil dejó de ser país del futuro para empezar un presente luminoso, está amarrado a lo que ocurra con el gobierno de Rousseff.

La imposibilidad de Daniel Scioli de ganar en la primera vuelta presidencial argentina, afirmó la imagen de que el sol declina para los gobiernos que estuvieron cerca de cubrir el mapa continental. El derrumbe de precios de las materias primas que exporta la región quitó oxígeno a muchas de las expectativas que crearon estos años. Ahora están frente a una realidad diferente: El estado ha dejado de tener holguras y llegó la hora de administrar la escasez.

En tres y seis domingos

Posted on Actualizado enn

Tres domingos más y será Argentina, seis domingos y será Venezuela. El mundo político del continente caminará sobre ascuas pues los resultados de las elecciones en esos países definirán cursos en la región. Un resultado final negativo para el oficialismo en Argentina el 22 de noviembre está llamado a repercutir con fuerza sobre Venezuela el 6 de diciembre.

Daniel Scioli, por default el candidato de la presidente saliente Cristina Kirchner, enfrentará a Mauricio Macri, que viene con el impulso que pisó los talones de su rival cuando todos lo creían al borde de perder la carrera en la primera vuelta. Se juega el Socialismo del Siglo XXI lanzado por Hugo Chávez que se benefició del mayor auge de precios para las materias primas y productos agrícolas de los últimos 50 años. Es improbable que el continente sudamericano mantenga el mismo rostro después de las dos elecciones.

En una declaración que ha encendido las alarmas de organizaciones y gobiernos democráticos en el mundo, Nicolás Maduro ha dicho que no aceptará un triunfo de la oposición, dispuesta a enjuiciarlo y llamaría a nuevas elecciones presidenciales. Esta semana dijo que ante una eventual derrota organizaría un gobierno de unión cívico-militar, en la amenaza concreta de desoír el veredicto de las urnas. De ganar la oposición, Venezuela ¨entraría en una de las más turbias y conmovedoras etapas de su vida política. Y nosotros defenderíamos la revolución. No entregaríamos la revolución y la revolución pasaría a una nueva etapa¨.

La oposición le reclama no solo por cuestiones de derechos humanos, libertades democráticas y penurias económicas, sino también sobre cómo se gastaron cientos de miles de millones de dólares en 10 años de bonanza petrolera.

Una encuesta informó este jueves que Maduro contaría con solo el 39% de apoyo ciudadano en la elección, que debe renovar la Asamblea Nacional. La oposición lo vencería con el 56%. Para algunos observadores,  Maduro enloquece ante la posibilidad de salir del gobierno y enfrentar juicios. Esta semana bromeó ante una audiencia en la ciudad central de Barquisimeto al decir que se quitaba un casco de protección porque ¨se me está fundiendo lo poco de cerebro que me queda¨. Si Scioli ganase, es poco del efecto que ese resultado podría tener sobre la magnitud de la crisis que abruma a Venezuela. Macri recibiría una herencia que aguantar y controlar demandará grandes esfuerzos.

Parece una paradoja, pero el cambio no lo representan las fuerzas que sostienen a  regímenes populistas, sino las que quieren mostrar a sus países una nueva forma de conducción, sin estridencias ni confrontaciones, con idoneidad y con independencia de poderes. La presidente argentina Cristina Kichner, considerada como gran perdedora de la primera vuelta del domingo, apeló emocionada a sus seguidores ante quienes hablaba, en mensaje al país, desde los balcones de la Casa Rosada: ¨Cuando me voy a casa no quiero que ver que se desmorone lo que nos costó años¨-

El no haber mencionado a Daniel Scioli, el candidato oficialista en su resurgencia tras el ostracismo en que se mantuvo luego del revés del domingo mostró la dificultad de evitar el desmoronamiento de un edificio que luce dividido. Scioli era un desafecto que se apartó de su gobierno. La presidente asegura que el verdadero candidato es el proyecto que ella representa, lo que significa que Scioli tendría un margen de independencia limitado si llegase a ganar.

En el escenario que media hasta el 22 de noviembre, Mauricio Macri se mueve con la misma soltura que exhibió cuando bailó celebrando haber entrado a la segunda vuelta. El tercer colocado en la disputa, Sergio Massa, está más cerca del Cambiemos de Macri que del Frente para la Victoria del que Scioli es abanderado. En escasas palabras mostro su tendencia: no quiere ningún continuismo. Por deducción, prefiere a Macri y quizá guardarse para ser candidato único peronista en una próxima contienda.

En tres y en seis domingos el continente puede encontrarse ante nuevas realidades.