Mes: septiembre 2015

Después del fallo

Posted on Actualizado enn

A los partidarios de la causa que acaba de ser decidida en La Haya les resultará interesante este artículo, al igual que otros listados en el mismo blog.

http://radio.uchile.cl/2015/09/25/una-derrota-contundente-y-bochornosa

El juego será arduo

Posted on Actualizado enn

La decisión que acaba de anunciar la CIJ representa el mayor logro diplomático boliviano en su casi sesquicentenario litigio con Chile, una de las fuentes mayores de inestabilidad en las relaciones interamericanas. La decisión de la Corte equivale a dictaminar que la cancha es apta para jugar. El escenario había sido objetado por Chile y el partido quedó interrumpido. Tras el dictamen (14-2) el juego debe ahora continuar. Como en los preparativos para una final, el empeño de cada contendor determinará el resultado del encuentro.

La ¨cuestión marítima¨ es el único tema que sin reservas une a los bolivianos y el abordaje que dispuso el gobierno del presidente Morales es el más exitoso al cabo de frustraciones recurrentes a lo largo de décadas desde la guerra de 1879.

Los analistas coinciden en que el logro ha sido mayúsculo, una confirmación de la validez de la estrategia seguida para encarar el problema. El impacto de la decisión puede ser medido en las primeras reacciones de las autoridades de las dos naciones. El presidente Morales celebró la decisión con el júbilo de quien asegura que ¨el cielo es el límite¨, contrastante con el ¨Bolivia no ha ganado nada¨ que manifestó la presidente Bachelet.

El desdén de la presidente ha sido visto como una expresión de la magnitud del traspié de la diplomacia chilena, que apostaba a liquidar la disputa de entrada, sin llegar a tratar el problema. Horas después, la mandataria vecina desestimó una reunión con el presidente Morales en el marco de la Asamblea General de la ONU, donde las dos autoridades estuvieron el fin de semana.

Nada anticipa un retorno a las relaciones idílicas que un tiempo tuvieron los dos países bajo ambos mandatarios ni a la ¨diplomacia de los pueblos¨ que se presume que representaron. Todos hacen notar que lo ocurrido con el pleito en los últimos años exhibe la fragilidad de las relaciones forjadas en ideologías. Ensayistas contemporáneos (Fernando Salazar Paredes y Marcelo Ostria Trigo, con ¨Bolivia y Chile: Desatando Nudos¨ y ¨Temas de la Mediterraneidad¨) reflejan el error de confundir ideologías con intereses.

Un diplomático con tránsito intenso por las capitales principales de la región hizo notar la trascendencia que la decisión ha tenido para Bolivia al señalar en sus párrafos iniciales los antecedentes históricos que el país suele presentar para alegar la magnitud de la pérdida que sufrió al ceder toda su costa sobre el Pacífico.

Economistas nacionales y extranjeros calculan que solo la pérdida del acceso marítimo puede haber costado a Bolivia un punto porcentual de su crecimiento económico medido anualmente. Bajo esos cálculos, proyectados a lo largo de un siglo, el volumen de la economía boliviana estaría estos días en una escala de 1-2 respecto al nivel mayor de Chile. La proporción actual es 8-1 a favor de nuestro vecino.

Concluido el incidente sobre la competencia de la Corte, algunos analistas empiezan a leer la decisión con más cuidado. La diplomática Karen Longaric, destacó en un análisis en Página 7, que a la Corte  no le correspondería predeterminar el resultado de cualquier negociación que pudiese darse entre los dos países. El resultado dependerá solo de los directos involucrados, Bolivia y Chile.

El catedrático de Relaciones Internacionales en varios centros académicos de Santa Cruz, Antonio Mariaca, precisó que el destino de los dos países es negociar cara a cara en torno a la situación surgida en 1879. ¨Con La Haya o sin La Haya, dijo, Chile y Bolivia deberán en algún momento sentarse alrededor de una mesa y conversar.¨

Las cartas de Santos

Posted on

La disputa entre Venezuela y Colombia muestra estos días variantes en la que parecía una rutina: Caracas decidía y actuaba y Bogotá reaccionaba. Desde la semana pasada el presidente Juan Manuel Santos ha empezado a lanzar sus cartas propias sobre la mesa: se ha desplazado por la frontera caliente, ha denunciado a Venezuela como violadora del espacio aéreo colombiano y le ha dicho que no quiere reunirse ¨para la foto¨ sino para acuerdos que resuelvan el problema de verdad y restablezcan la normalidad cuya alteración ha llevado a más de 20.000 colombianos a salir de Venezuela. Nicolás Maduro no ha dejado de lanzar nuevas cartas pero ahora tiene que tomar nota también de las de Santos.
En la variante de estos días persiste la actitud autista de gran número de gobiernos de la región. Orientados por una solidaridad automática que los lleva a cuadrarse al lado de todo lo que les parece representar izquierda, y a ignorar errores y fechorías, no se atreven a dar siquiera un paso que contraríe a Venezuela. En ellos persiste la idea de que en Venezuela hay un régimen progresista, aunque el adjetivo conlleve costos inadmisibles para los derechos humanos, asfixia de la democracia, empobrecimiento de muchos y el envilecimiento de la economía, un tiempo entre las pocas de América Latina con medios para superar las barreras del subdesarrollo.
Las inconsistencias de esa posición quedaron expuestas con los traspiés de algunos países. La canciller venezolana Delcy Rodríguez anunció una reunión de Unasur el lunes, en Montevideo, solo para ser desmentida por el propio Uruguay, que aseguró que no había fecha para tal encuentro. En cuestión de horas el tablero registró un desplazamiento mayor: los presidentes de los dos países en disputa sí se reunirían este lunes, pero en Quito. El anuncio fue un balde de agua fría para Panamá, que intentaba recuperar protagonismo tras impedir que en agosto se reuniesen los cancilleres de todo el hemisferio para discutir la crisis fuera de foros donde Venezuela tiene influencia mayor.
La reunión en Quito puede ser una de las últimas oportunidades para evitar un agravamiento mayor de las tensiones. Es posible que se vuelva a ver en el escenario a un Maduro desafiante pero ahora acosado por previsiones de una derrota catastrófica en las elecciones legislativas del 6 de diciembre, y a un Santos cuyo país representa una economía que crece y se diversifica mientras la de su rival se achica. Eso puede pesar mucho en la cita de hoy.

Guerra a la imprecisión

Posted on Actualizado enn

La noticia pisó fuerte el 15 de septiembre y fue título principal en los diarios del día siguiente. El presidente Evo Morales confirmaba el hallazgo de un nuevo campo de gas natural y petróleo en Rio Grande, departamento Santa Cruz, que debía ser anunciado solo durante los festejos del aniversario cívico departamental, nueve días después. Pero los datos principales del anuncio fueron anticipados debido a que ya se había filtrado en los medios y no confirmarlo carecía de sentido.  La misma noche, el sitio internet de un respetable diario paceño decía en su página principal: El gobierno confirmó hoy el hallazgo de un yacimiento de gas y petróleo en el departamento de Santa Cruz a una profundidad de 3.500 metros del pozo 102D, ubicado en la población de Rio Grande¨. El párrafo siguiente detallaba: ¨Resultados preliminares de esta exploración dicen que hasta ahora aportaría 3,5 millones de pies cúbicos día (de gas natural) y en petróleo 65 barriles de petróleo por día¨, informó el presidente Evo Morales en la zona de Rio Grande, donde realizó una inspección de la construcción de plantas de gas licuado¨.

Todos los sitios informativos traían la misma versión y los mismos datos. El titular de un sitio digital era más llamativo:   El presidente Morales dijo que el pozo descubierto contaría con una ¨reserva preliminar¨ de 65 barriles día de petróleo.

Ningún medio se preocupó por verificar los datos del hallazgo. ¿Eran los 65 barriles diarios (unos tres barriles por hora) un remanente exiguo y necesario para la extracción de gas? Para visualizarlas, las cifras deben ser comparadas. Ese volumen equivale a 10.330 litros. Si Ud. tiene un vehículo que utiliza 50 litros por día, el hallazgo de YPFB le habría resuelto el suministro durante 206 días, casi siete meses. Seamos claros: Solo a usted. ¿Y el resto? Lo siento. Solo a usted.

Uno se pregunta si al presidente le dieron bien los datos que debía anunciar o si hubo algún cero o algunos ceros perdidos, o si la producción calculada para el nuevo campo es en efecto y sin ninguna duda 65. Era labor de los medios clarificar los números o cuando menos compararlos para que las autoridades los expliquen y para que todo el público pudiese entender de qué se hablaba.   Las comparaciones pueden ser muchas, incluso si se toman como referencia las inversiones programadas para desarrollar una mayor producción.

No por venir de una fuente oficial, o del más alto nivel oficial, las cifras deben pasar sin mayor filtro. Hace pocos días, el gobierno atribuyó al presidente haber dicho que ¨la producción de hidrocarburos líquidos llega este año a 52 millones de barriles por día¨ sin reparar que esa cifra era superior con creces a la de toda la OPEP, o a unas cinco veces la de Arabia Saudita. Tampoco hubo ninguna aclaración, ni oficial ni oficiosa, y los medios que divulgaron la información no agregaron ni una palabra. Es ineludible la sospecha de que algunos lectores pueden haber creído que Bolivia es un mar de petróleo.

Los volúmenes de gas del nuevo campo también despiertan hambre por precisiones. Los medios están habituados a hablar de metros cúbicos de gas natural, que es la medida utilizada para las exportaciones de Bolivia. Gran parte del público aferra mejor el concepto de metros cúbicos que de pies cúbicos. El anuncio, sin embargo, habla de pies cúbicos, y ahí uno se marea. ¿Cómo calcular la magnitud del nuevo hallazgo?

El total de 3,5 millones de pies cúbicos diarios que se estima que el área descubierta podría agregar al volumen que Bolivia exporta (o al que produce) es importante pero todavía exiguo. La magnitud del volumen anunciado es apreciada mejor si se habla en metros cúbicos: menos de 100.000 metros cúbicos por día. Para alcanzar el volumen que corresponde a las exportaciones actuales a Brasil la cifra tendría que ser 300 veces mayor. Sin comentarios.

(*) https://haroldolmos.wordpress.com

Un boomerang

Minientrada Posted on

El veredicto leído la noche del jueves por la juez que condenó a Leopoldo López a casi 14 años de prisión nació destinado a catalizar los sentimientos democráticos venezolanos. Una consecuencia inmediata que detectaron institutos de pesquisas ha sido el afianzamiento de la determinación de muchos venezolanos de votar en las elecciones legislativas del 6 de diciembre y a partir de ahí empezar a arriar las banderas del régimen del Socialismo del Siglo XXI en sus expresiones más brutales: el envilecimiento de la justicia, y la corrupción.
El diagnóstico del líder socialista español Felpe González, entre los primeros en comentar la sentencia, fue categórico: «Ni dentro ni fuera de Venezuela, nadie puede llamarse a engaño. Venezuela se ha convertido en una dictadura de facto. El Presidente decide por el Parlamento y por la Justicia».
El conteo de los días y las horas hasta la cita con las urnas mantendrá en vilo a toda la región, de manera especial a los regímenes afines al que ahora preside Nicolás Maduro. Es difícil no temer que la travesía de estos 70 días estará acechada por peligros derivados de un régimen que se da cuenta que se encuentra en estado terminal.
Las tensiones y nuevas situaciones surgidas estos meses han acentuado las preocupaciones de las cancillerías del continente por la paz de Venezuela con algunos vecinos. Hay sospechas de que las alteraciones ocurridas en estos últimos dos meses pueden ser movimientos entre cuyas razones estaba la de obtener apoyo interno que ayude al régimen venezolano a escudarse ante una eventual catástrofe electoral.
Las pocas mediciones confiables del estado de opinión de los venezolanos han mostrado una dirección desfavorable para Maduro. Más del 80% los encuestados en julio, tenía una opinión negativa respecto al gobierno. Poco después de divulgados esos resultados, sobrevino un reavivamiento de las tensiones con Guyana, por el territorio al oeste del rio Esequibo, y casi de inmediato estalló la crisis fronteriza con el cierre y militarización venezolana de gran parte de la línea divisoria con Colombia. Con miles de desplazados, denuncias de violaciones masivas de derechos humanos y con la Organización de los Estados Americanos renuente a tratar la cuestión, la crisis se mantiene explosiva. No se conocen resultados de pesquisas de los últimos días.
Las elecciones legislativas son decisivas para el Socialismo del Siglo XXI en la región, donde ha tenido el privilegio de gobernar inundado por recursos del mayor auge de precios de las materias primas en casi un siglo. Con esa bonanza ahora eclipsada, ha sobrevenido el cansancio con las formas autoritarias de gobierno amenazadas con colapsar.
El jueves, al asumir la última fase de su defensa, el dirigente de Voluntad Popular dijo a la juez Susana Barreriro que ella tendría más dificultades en leer su sentencia que él en asumirla. Abogados defensores del líder venezolano presentes en la audiencia dijeron que fue, en efecto, eso lo que ocurrió, en consonancia con la magnitud de lo que la juez estaba dictando. La juez, dijeron, no estaba tranquila y su voz trepidaba.
A López no le permitieron presentar a ninguno de sus 68 testigos y la fiscalía tampoco consiguió probar la acusación de que sus discursos eran llamados a la violencia. La reproducción de las imágenes con los discursos que se le atribuían a López comprobaba, más bien, que había convocado a la paz y a la no violencia. La defensa, en una audiencia donde no hubo periodistas, no consiguió que se le permitiese exhibirlas.
La sentencia contra el opositor venezolano luce como su consagración como líder principal de las luchas democráticas de su país. Se debe suponer que eso no era lo que esperaba el gobierno de Maduro. El episodio del jueves parece resultar en un boomerang cuyo retorno puede sacudir por completo las bases desde donde fue lanzado.

El desafío de Entel

Posted on

La jornada de este miércoles dejó en los participantes del Juicio del Siglo un sabor de frustración. Los intentos de conectar al acusado más notable a través de videoconferencia sucumbieron arrastrados por la inestabilidad de la señal. El mayor juicio penal de la historia boliviana quedó pendiente de la capacidad de la empresa de telecomunicaciones Entel de proporcionar un servicio adecuado y estable.

La opción propiciada por el juez Sixto Fernández es vista como caminar sobre una cuerda floja con una red de protección de fragilidad evidenciada en la primera jornada. Nadie podría garantizar una calidad aceptable de la conexión vía Skype, el programa de comunicación para enlaces entre usuarios sin el costo de una llamada telefónica.  El éxito de una conexión por algunos minutos no garantizaría su estabilidad a lo largo de un juicio y puede romperse en cualquier momento. Fue lo que ocurrió tras el inicio de la videoconferencia.

Otto Ritter, el abogado defensor general Gary Prado Salmón, no pasó de la cuarta pregunta al testigo principal de la acusación, el mayor de policías Miguel Ocampo Tarqui, cuando el servicio se derrumbó. El juez salvó el momento aplazando la audiencia hasta este jueves, pero hay dudas sobre si podrá mantener las sesiones bajo la incertidumbre de una conexión audiovisual precaria en un proceso que requiere traer a Santa Cruz a una docena de personas, entre jurados, fiscales y un detenido. La última sesión estable ocurrió hace más de un mes.

Todavía en fase de restablecimiento tras una cirugía, las imágenes del militar recostado y cubierto por una frazada hasta mitad del pecho difundidas por los principales medios informativos pueden haber sido embarazosas solo fuera de la sala de audiencias. El tribunal rehusó considerar un planteamiento para apartarlo del proceso.

Prado Salmón, declarado Héroe Nacional por el Congreso, logró una  de las mayores victorias del ejército boliviano cuando rindió a la columna guerrillera de Ernesto ¨Ché¨ Guevara en 1967.

¨He recibido muchas llamadas de solidaridad¨, dijo el general retirado por teléfono al asumir que la circunstancia que lo presiona era parte de su destino como militar. Ha atribuido la acusación de planear dividir Bolivia a una venganza de la izquierda mundial.

La orden judicial, por favor

Posted on Actualizado enn

El juez Sixto Fernández, a cargo del Juicio del Siglo, con acusaciones de terrorismo y separatismo, previa capitulación del ejército, dio curso este lunes a una sugerencia de los abogados del Ministerio Público y del gobierno, para incorporar por internet al general (r) Gary Prado Salmón a las audiencias. Pero no tomó en cuenta  un detalle importante: Que los técnicos que fuesen al domicilio del militar para la instalación correspondiente debían estar munidos de una orden juidicial pues iban a ingresar a un domicilio privado.

Cuando la esposa del militar, María del Carmen de Prado, se asomó al portón de ingreso a su domicilio para verificar la orden judicial para ingresar al domicilio, los técnicos dijeron que no la tenían. Sin otra cosa que hacer,  volvieron a las oficinas de Entel de donde los habían enviado. La cuestión deberà ser tratada este martes..

La venia que dio el juez a la iniciativa del Ministerio de Gobierno en la sesión de la mañana del lunes dio lugar a un intenso debate, como ocurre en casi todo cuanto ocurre en el juicio oral que tiene a Santa Cruz como escenario desde hace más de dos años y medio. (Son seis años y cuatro meses desde el asalto al Hotel Las Américas).  Pero cuando tocó decidir al tribunal en conjunto, al que se suman Elena Gemio (juez técnica) y  las jueces ciudadanas Anastasia Callisaya y Sonia Mamani, el dictado del juez Fernández para ¨internetizar¨ la audiencia tuvo aval pleno.

El uso de internet con protocolos de voz e imagen por parte del Poder Judicial en Bolivia bastante incomún.  Los abogados del ministerio de gobierno dieron al ¨Skype¨ como el protocolo único o más adecuado. No es así. Todos los grandes proveedores incluyen su protocolo de voz (yahoo, hotmail, gmail, por ejemplo). Por lo general su instalación no requiere de otras personas además del propio usuario.

El motivo para buscar auxilio de la internet se debe a que el general boliviano, que venció a Ernesto Ché Guevara y dio al ejército boliviano una de las dos victorias decisivas de su historia, convalece se una cirugía que le practicaron los médicos a causa de la parálisis que sufrió hace 35 años cuando estaba en misión para reimplantar el orden en una zona convulsionada de Santa Cruz. La más reciente audiencia ocurrió hace casi 20 días y una prolongación por otras dos semanas conspiraría contra el juicio. Si la ausencia del militar tuviera que prolongarse, la opción sería separarlo del juicio, una opción ya mencionada por la defensa y resistida por la acusación. Pero sin Gary Prado Salmón el juicio, ya debilitado gravemente desde los juicios abreviados de principios de año y por graves dificultades probatorias, perdería sentido. Eso explica la actitud de los fiscales y del tribunal para buscar todas las posibilidades para que el juicio no se extinga…de manera natural.

P.S. A propósito, no hubo orden judicial para la intervenciòn policial al Hotel Las Américas ni estuvo fiscal alguno presente. Ese detalle no ha sido subsanado hasta ahora.  En la intervención murieron tres personas, acribilladas a balazos por quienes invadieron el local.

Crisis sin fin

Posted on Actualizado enn

La tensión en la frontera colombo-venezolana mantiene alertas a las cancillerías de la región, con la mitad cruzando brazos como quien contempla un incendio peligroso y espera que el fuego se extinga solo y la otra mitad conforme con que las puertas de la casa sean cerradas para que el desastre no se vea.

El presidente venezolano Nicolás Maduro cruzó la línea sin retorno hace tres semanas cuando cerró pasos comerciales importantes la frontera, y comenzó un bloqueo que ahora amenaza extenderse sobre toda la línea divisoria superior a los 2.200 kilómetros. El presidente Juan Manuel Santos trasladó durante un par de días gran parte de su gobierno a Cúcuta, la principal ciudad colombiana fronteriza con Venezuela, en una acción de enorme efecto interno y externo. Allí llegaron embajadores y altos funcionarios para observar la magnitud del insólito desplazamiento forzoso.

Maduro responsabiliza a Colombia de casi todo lo que ocurre en Venezuela. Un gobernador oficialista proclamó alborozado que las largas filas para comprar alimentos desaparecieron tras el cierre fronterizo. El alborozo no  pasaría de una semana. Hasta la criminalidad era atribuida a los colombianos lo mismo que, por supuesto, la caída vertiginosa del bolívar.

La frontera binacional fue siempre brasa. A la sombra de los desequilibrios entre un lado percibido como rico y a menudo despreocupado con su dinero, y otro agobiado por las  penurias de una economía de recursos escasos y mal distribuidos florecieron las guerrillas hace medio siglo. Nombres como ¨Tiro Fijo¨ (Manuel Marulanda) o Camilo Torres recorrieron el mundo en coplas sobre una lucha sin fin. El final tomó cuerpo en diciembre de 2014 cuando Cuba y Estados Unidos iniciaron el camino del reencuentro y el hechizo lánguido que aún producía La Habana empezó a perder luz con rapidez.

Los desequilibrios se han vuelto abismales con las políticas económicas del régimen social-chavista que hacen que el equivalente en dólares de dos bolivianos (correcto) permita llenar con holgura un tanque de gasolina de 60 litros, o que un litro de leche que en Venezuela cuesta 200 bolívares se pueda vender por un valor 70 veces superior en Colombia. Un país con esas diferencias no es serio y nadie negaría que parece bajo liquidación apresurada. Venezolanos o colombianos, muy pocos desperdiciarían la oportunidad.

Nadie habría objetado que Maduro intentase corregir esa situación de manera civilizada. Pero ha querido tapar el dique con un dedo engatillado, ha afectado a miles de colombianos y su imagen ha recorrido el mundo equiparada a la de déspotas cuya evocación aún causa escalofríos.