Mes: noviembre 2014
Aún se busca
Las rondas preparatorias para las elecciones departamentales y municipales de marzo han inyectado una dinámica renovada a la atmósfera política que parecía apaciguada tras las elecciones nacionales de octubre. La decisión que anunció el presidente Morales sobre quién será el candidato de su partido para la gobernación de Santa Cruz despejó una incógnita mayor pero me aseguran que todavía está incompleta la nómina de postulantes que representarán a la oposición al Movimiento al Socialismo en el departamento más rico del país. La vendimia de candidaturas oficialistas continuó a lo largo de la semana con la revelación de otros representantes departamentales, en una reafirmación de que la palabra del mandatario es suprema dentro de su partido.
La selección del sindicalista petrolero Rolando Borda fue el adiós a la idea de articular una candidatura improbable que mostrase al mandatario migrando formalmente hacia el centro sin abandonar la esencia que lo ha caracterizado en más de ocho años con las riendas del país. Borda, líder de la Central Obrera Departamental, representa la imagen que describió el ex Ministro de Gobierno y ahora Viceministro para los movimientos sociales, Alfredo Rada, pues se ubica en el marco “anti-imperialista, anti-capitalista y anti-colonialista” que abraza el MAS, especialmente en política exterior y con referencia a Estados Unidos. Rada subrayó esas características al afinar la noción de candidatura independiente que días antes había anunciado el presidente Morales. El mandatario no pudo conseguir que un empresario cruceño se uniese abiertamente al proyecto del MAS para enfrentar al gobernador Rubén Costas y culminar el proceso de “enamorar a Santa Cruz” anunciado año y medio antes. Los empresarios consultados declinaron la oferta que el mandatario calculaba que no podían rechazar.
Personas escuchadas por este cronista en Santa Cruz dijeron que la designación de un “independiente” para representar al partido de gobierno generó desconcierto y descontento en el “núcleo duro” que se atribuye al presidente tener en el departamento más grande del país.
Un criterio unánime entre esas personas fue que designar a alguien de fuera del gobierno habría sido visto como traición a los segmentos más ortodoxos del MAS y, simultáneamente, también como traición hacia los sectores de la sociedad cruceña, que el designado supuestamente habría incorporado al caudal político gubernamental. Habría sido golpeado desde todos los frentes y presidido una posible calamidad política para el gobierno.
Al renunciar a la idea de un “candidato no masista” para comandar Santa Cruz, el gobierno se habría asegurado al menos el núcleo de electores que forman su base en el departamento. Pero al optar por una opción partidista o “de clase”, marcó de nuevo distancias con el sector al que el presidente Morales ha dicho que quiere acercar. Parte del escenario en el que se libra la pugna regional corresponde a un segmento político de brumas en el que están quienes votaron por el presidente en algunas circunscripciones urbanas claves pero que, en el plano legislativo, desdeñaron a candidatos que vestían la camiseta del presidente y escogieron a otros de oposición, con linaje político más congruente con la Santa Cruz de siempre.
La opción opositora con mayores posibilidades contra el gobierno continúa estos días reflejada en el gobernador Costas. Pero eso no significa que la distribución de cartas en el juego haya concluido. Por lo que he escuchado, no ha cesado la búsqueda de algún candidato con expresión opositora más contundente que la que podría ofrecer el actual gobernador. Es como un aviso clasificado en los periódicos: Se busca. Personaje popular, con prestigio social sólido, cruceño de raíces, amigable y convincente Hablar aymara y/o quecha con acento camba, puede ayudar”. Bienvenidos a la búsqueda de un candidato opositor al MAS para la elección de gobernador en Santa Cruz.
Sobre extranjeros y aguinaldos
La sensación de holgura financiera que exhibe el gobierno se ha vuelto a manifestar con una orden que pocos países podrian soportar: pagar un sueldo mensual extraordinario a todos los asalariados este fin de año. Esa sensación apoya la creencia de que Bolivia es suficientemente fuerte como para sustraerse de los efectos de la contracción (Argentina) y recesión (en Brasil) de sus mercados de exportación de gas natural. En medio de esa convicción optimista de las autoridades, ha surgido la voz de la Iglesia Católica sobre las dificultades de muchas de sus obras para pagar el nuevo salario.
Los beneficiarios de esas obras expresadas en escuelas, hospitales, enfermería y gran variedad de servicios asistenciales en todo el país suman decenas de miles que, de otra manera, tendrían que recibir atención del estado. Si éste puede pagar 14 salarios o más, es suresponsabilidad adminisgtrar los recursos que pertenecen a todos los bolivianos, pero no debe obligar a todos a hacer lo mismo o pretender que la jauja alcanza a todos y que todos pueden realizar el mismo esfuerzo. Así como suben, los precios de las exportaciones pueden bajar y no es sensato decir “yo no me mojaré cuando llegue la lluvia”.
La pobreza que afecta a gran parte de la población sólo encontrará alivio permanente con la generación de empleo establey sueldos dignos, desafios mayores de todo país en desarrollo. Un estudio serio podría decir cuántas empresas privadas, pequeñas y medianas, pueden pagar el nuevo aguinaldo sin que el desembolso represente un tiro en la propia pierna.
A la orden que ha puesto un jaque financiero a obras de la Iglesia se ha sumado la exigencia de un legislador oficial de que todos los obispos en Bolivia sean bolivianos. Desde que Lucy emigró del lago Victoria hace dos millones de años en el largo sendero de la evolución, la humanidad camina en dirección diferente a toda forma de xenofobia. Bajo el criterio del legislador, el Papa Jorge Mario Bergoglio no habría llegado a ser obispo de Buenos Aires. La idea no tiene sustento y resultaría peligrosa de ser, siquiera en hipótesis negada de antemano, aplicada a otros ámbitos, al político, por ejemplo. Una mirada al mundo, inmediato o más allá de nuestras fronteras, lo haría sonrojar.
Otra vez Ñancahuazú
Cuarenta y siete (*) años después de haber capitaneado la derrota y capitulación de Ernesto “Che” Guevara en los parajes selváticos del sudeste boliviano, el general (r) Gary Prado Salmón inició esta semana una declaración para defenderse de la acusación de preparar una campaña terrorista que derivaría en un alzamiento armado y el desmembramiento de Bolivia tras vencer al ejército del que ganó máximos honores.
La declaración que inició el miércoles ante el tribunal que preside el Juicio del Siglo (magnicidio, terrorismo, alzamiento armado, derrota del ejército y separatismo) fue una conferencia de historia contemporánea de Bolivia, con detalles poco conocidos para muchos de los que asisten al proceso en el Palacio Judicial de Santa Cruz.
Prado Salmon subrayó que a las doctrinas que regían la vida de las naciones se había agregado la “doctrina (Evo) Morales” que dictaba que si sus ideas e iniciativas tropezaban con obstáculos legales “yo le meto, nomás”, en actitud de “menosprecio”, subrayó, por la justicia y sus administradores. Si el presidente proclamó, hace unos días, ante dirigentes cocaleros, que “hay que acabar con el debido proceso” y que las obras que propone el gobierno pueden ser ejecutadas sin licitación, “¿de qué justicia hablamos?”.
Le tocaba defenderse, dijo, cercado de muros levantados por la fiscalía y el Ministerio de Gobierno, por el propio tribunal y por la cancillería, que no dio curso a las solicitudes ni el juez las requirió para legalizar los documentos que emitió el ex fiscal Marcelo Soza, ahora fugitivo de la justicia, oficialmente tildado de “delincuente” y cuya acusación es seguida por el Ministerio Público y el Ministerio de Gobierno. Las barreras han buscado, dijo, ocultar las irregularidades a lo largo del proceso, que tiene un curso separado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a ser activado cuando concluya el que contabiliza 67 meses desde el asalto al Hotel Las Américas.
Autor de seis libros, entre ellos “La guerrilla Inmolada” con la tesis de que “Ché” Guevara salió de Cuba y se fue al África y luego vino a Bolivia por desacuerdos con la plana mayor cubana, el general retirado es pieza angular en la acusación elaborada por ex fiscal Soza que ahora el mismo ex magistrado repudia. Su presencia entre los 39 acusados es básica para la tesis oficial de que en Bolivia hubo una intentona, que publicaciones solicitadas del gobierno han difundido ampliamente.
Recluido en silla de ruedas desde hace más de tres décadas cuando un incidente al parecer fortuito le paralizó las dos piernas tras reimponer el orden en un campo petrolero tomado por radicales de Falange Socialista Boliviana, para la acusación era instructor de la supuesta campaña separatista. Para el ex comandante militar la acusación es una venganza por haber derrotado al ícono del castrismo y su doctrina para desarrollar movimientos guerrilleros en todo el continente.
La declaración de Prado Salmon eclipsó momentáneamente otro tema surgido a principios de mes: la posibilidad de una “conciliación entre partes”, que provocó reacciones encontradas.
Entre las ligerezas que atribuyó a la fiscalía mencionó la de no haber investigado el episodio del video en el que Ignacio Villa Vargas (El Viejo) supuestamente recibe un soborno del ahora fallecido ex funcionario del gobierno Carlos Nuñez del Prado. “Unos 10 testigos pudieron haber sido convocados a declarar”, entre ellos altas autoridades del gobierno, afirmó. Los audios, dijo, en los que se escucha al ex fiscal mencionar sobornos, y en un tramo asegurar que uno de sus colegas se quejó de que su nombre había sido utilizado para sobornar, tampoco fueron investigados.
“Vamos a seguir batallando”, declaró, al rememorar acontecimientos que lo llevaron a cruzar su destino con el del “Ché” y sellar el destino del guerrillero cubano-argentino el 8 de octubre de 1967. Comparó a los guerrilleros a los que combatió con los que supuestamente encabezaba Eduardo Rózsa Flores, de acuerdo a la tesis oficial de complot separatista. “Dormían en la selva”, no en hoteles de primera, dijo, para ridiculizar la noción de que con eso supuestos comandantes se gestaba un movimiento guerrillero-separatista.
Corrigió a uno de los abogados del gobierno que en la jornada anterior había preguntado al neumólogo Juan Carlos Santisteban, también acusado en el juicio, sobre cuestiones militares que involucraría la participación en los cursos de Altos Estudios Nacionales en los que Prado Salmon enseña. Subrayó que asistir a esos cursos no conlleva adiestramiento militar sino conocimiento de la realidad boliviana desde todos sus ángulos.
Tras contar resumidamente su vida militar y el respeto que ganó en todo el país por su cruzada por la democracia (la más reciente distinción ocurrió hace sólo unos días), pidió a las jueces que, para emitir su veredicto, colocasen su historia en la balanza junto a la que había contado el ex fiscal. Soza, recalcó, nunca dispuso que sobre las computadoras relacionadas al caso se realizase una pericia, que habría demostrado que hubo forjamiento de pruebas.
Cuando concluya su declaración, la defensa y los acusadores del Ministerio Público y el Ministerio de Gobierno, podrán interrogar al general. Tras el fin de semana, la audiencia se reanudaría el 24 de noviembre.
El jueves, al escribir esta reseña, la sesión estaba suspendida debido a las penurias de Ignacio Villa Vargas, cuya glucosa había llegado a un nivel alarmante de 400 (3 ½ veces el máximo que el organismo puede tolerar) y requería de un tratamiento clínico de urgencia pues podría estar ante complicaciones aún mayores.
* Un error de digitación hizo que en la versión original se escribiera 45. Lo siento..
Una tormenta perfecta
Los precios del petróleo continúan en un remolino que esta semana los ha llevado a los niveles más bajos en años, en una tendencia que parece duradera. El fenómeno resulta de una combinación de factores que impide determinar a dónde llegarán. Estos días se ha hablado de una plataforma de $US70 dólares el barril, un 30%-40% menos que a principios de año. El abrupto descenso tiene en alerta roja a las economías de Venezuela, que necesita de $US120 el barril para equilibrarse, y de Irán, que requiere de $US140. El fenómeno también lo sufre Rusia. Con el rublo en picada, sus líderes recuerdan con aprehensión que el derrumbe de precios en la década de 1980 desembocó en el colapso de la Unión Soviética, tras la caída del Muro de Berlín.
La crisis es un dominó que viene del propio ascenso en espiral de los precios, hace más de una década, que estimuló inversiones y promovió nuevas fuentes de energía. Entre sus resultados está la explotación comercial de las rocas bituminosas de América del Norte, que ha traído al mercado los bitúmenes y ha cortado por la mitad las importaciones de Estados Unidos, ahora rival de Arabia Saudita por la corona de primer productor mundial.
Hay abundancia de petróleo. Por añadidura, los sauditas han rebajado el precio del crudo para clientes estadounidenses. Las señales aparecen por doquier. Ninguna anuncia el fin del capitalismo sino una etapa en la que inclusive corrientes políticas que parecían seguras están en la mesa de juego. Los altos precios resultaron en tecnologías que optimizaron el rendimiento del combustible. La que ha empezado parece una tormenta perfecta que alinea diversos factores y, de alguna manera, siembra semillas para un orden diferente.
El ciclo que parece acabar fue propulsado por el asombroso crecimiento económico de China, la insurgencia de la India y el beneficio que la onda trajo para las economías emergentes. La desaceleración china, la sobreproducción y baja de precios del petróleo y las apreturas de algunos regímenes izquierdistas, son relámpagos en esa turbulencia. Los brasileños, que acaban de reconducir a Dilma Rousseff, comienzan a percibir cambios, no necesariamente bienvenidos. Las tasas de interés están otra vez en subida y la pobreza extrema aumentó por primera vez en 10 años. El dato es oficial pero fue mantenido en reserva para no perturbar las elecciones del 26 de octubre.
La noche de Alcides
Alcides Parejas Moreno festejó sus 70 años con el fruto de una idea que hacía tiempo germinaba en su cabeza. El martes 28, ante unos 300 convidados, presentó “Historia de los Cruceños”, obra mayúscula que reconfirma su condición como uno de los intérpretes y narradores más sólidos y prolijos de la historia del oriente boliviano. Como cierre de oro que engalanó una noche repleta de sentimientos regionales, la celebración dio lugar a una de las mayores veladas cívicas de los últimos tiempos y a una reafirmación de los valores que esculpieron la personalidad de la región por encima de las adversidades.
La presentación de la obra tuvo el marco musical del sexteto vocal Contrapunto, que premió al auditorio con piezas del folclore romántico y picaresco de la región, y trajo una atmósfera alegre que invadió el patio principal de la Fraternidad “Haraganes”, una de las más tradicionales de la ciudad. Al prolífico escritor, sumergido en el éxtasis de su celebración, el sexteto le ofreció un tema que caló profundo en la audiencia. El escritor apretó los ojos unos instantes y al abrirlos disfrutó con asombro la plenitud de la interpretación que el sexteto le regaló: “A mi manera” (My way), de Frank Sinatra. Fue una forma de patentizar, en ese momento, la tradicional conducta cruceña de no dejarse vencer.
“El espíritu cruceño fue siempre el de vencer. Nuestra voluntad de salir adelante nunca va a cambiar”, dijo el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Privada de Santa Cruz, Víctor Hugo Limpias, al presentar la obra. Resumió un sentimiento de desánimo colectivo respecto a algunas porciones de sus élites que estos días se percibe en toda la región. “Vamos a salir de este momento complicado…vamos a salir adelante”, enfatizó, al subrayar que el cruceño es un pueblo que nunca dejó de construir. “Esta Historia no termina aquí; los cruceños seguiremos adelante pese a cualquier obstáculo, porque es nuestro destino, porque así queremos que sea…”
A su lado, el novelista Ruber Carvalho fue más incisivo: “…Las luchas cruceñas del 11% que costaron sangre, sudor y lágrimas se van quedando en el olvido de la nueva gente de un estado plurinacional racista y discriminador. El sólo pensar en un retorno folklórico al indigenismo es remar contra la corriente, cuando todos los ríos tienden ir al mar. Y del mismo modo que estamos perdiendo la perspectiva del mar, estamos equivocándonos de camino en esto de la locomotora de la economía que ni siquiera nos dejan conducirla.”
Parejas lucía preso del éxtasis de quien ha cumplido una de sus metas más acariciadas. En un somero agradecimiento, dirigido primero a sus padres, su esposa Carola (“más paceña que el chuño”), sus hijos, sus nietos (“de los que cada día me enamoro más”), hermanos y la multitud de Parejas que llenaban páginas cuando había guías telefónicas, convocó a los cruceños a reafirmar el apego y orgullo por sus cosas propias, de la historia a las costumbres que conforman su ser y que postuló no dejarse quitar. “!Primero lo cruceño!” La voz le salió ronca. “Si no somos cruceños, ¡cómo vamos a ser bolivianos!”
Contrapunto dio el contorno musical a las ideas que acompañaban a las frases del historiador y, bajo una algarabía entusiasmada, interpretó la popular canción carnavalesca “Que viva el Camba”.
¿Cómo fue la gestación y culminación de la obra?
“Fue fácil”, me había dicho con feliz espontaneidad durante una entrevista en la que le pedí que describiera el ambiente en el que la idea fue concebida: un mar de libros, folletos, manuscritos y miles de otros documentos del Archivo de Indias, en Sevilla, cuando hace casi medio siglo quemaba sus pestañas estudiando en la Universidad de Navarra.
Para Parejas la empresa resultó fácil porque, al tener clara la meta desde temprano en su carrera de historiador, había ido construyendo los peldaños que, a lo largo de una treintena de obras, fueron el andamio para llegar sin atajos a la “Historia de los Cruceños”. Cada paso de esta construcción fue una obra redonda, inclusive los ensayos, con un diseño narrativo asentado en las historias que encontró y estudió.
La mayoría de los personajes de sus novelas surgió del conocimiento del pasado y presente de Santa Cruz de la Sierra (hace énfasis en decir siempre el nombre completo) a través de su vida de estudios de una región del continente de la que es erudito como muy pocos.
El desplazamiento histórico de “Historia de los Cruceños” (471 páginas, Editorial La Hoguera) conecta algunos personajes y episodios que el lector de las obras de Alcides Parejas encuentra apropiadamente ubicados en “El Señor de El Dorado”, “La Francesita” y “Mi nombre es Clotilde”, tres de sus novelas más recientes; la obra trae el Memorándum de 1904, documento geopolítico boliviano fundamental, casi desconocido en las regiones occidentales, inclusive entre algunos de sus líderes máximos, y llega al “cabildo del millón”, a fines de 2006 , la última hazaña multitudinaria escenificada en Santa Cruz de la Sierra frente al poder central.
El libro es mucho más, pues también trae compendios de la cultura cruceña, la economía regional y, hasta no hace mucho, su precaria vertebración física como una enciclopedia concentrada que no debería faltar en ninguna biblioteca, especialmente del oriente boliviano.
Como el título de uno de sus ensayos, esa noche del 28 de octubre “Santa Cruz era una fiesta”. El marco risueño también lo dieron jóvenes de Casateatro, el grupo teatral cruceño a cargo de René Hohenstein, ex director del Festival Internacional de Teatro que bianualmente se escenifica e esta ciudad. Los jóvenes, vestidos a la usanza del Siglo 19, protagonizaron una fugaz representación de Alcides d’Orbigny, Clotilde, y otros personajes de las novelas del historiador.
Ruber Carvalho resumió su opinión sobre la obra: “El libro de Alcides, por el título, la presentación y el contenido, me da envidia, no sana envidia, como tantas veces se dice, sino simplemente envidia”.