Mes: marzo 2010

¿Un hombre para salvar a la OEA?

Posted on

Desde Estados Unidos escribe Ted-Córdova-Claure, corresponsal

Havelock, USA –  Hasta hace poco habría sido una paradoja imposible que Estados Unidos apoyase a un político socialista para ordenar el gallinero de su propio patio trasero, la Organización de Estados Americanos, que funciona en un edificio apocas cuadras de la Casa Blanca, en Washington, pero, en el cambiante clima político de la globalidad, esa paradoja imposible es la que ha ocurrido. Miguel Inzulza, un político y diplomático chileno, socialista se, se mantiene por otros 5 anos como secretario general de la OEA.
Inzulza fue socialista de los de Salvador Allende, el mismo Allende que Washington mandó a derrocar durante la presidencia del corrupto Richard Nixon -remember Watergate-, que tenía como secretario de Estado al errático Ric Henry Kissinger quien, según medios políticos chilenos. no puede viajar como lo hacía antes -soy como un cowboy solitario que recorre el mundo, dijo una vez -porque aún tendría sobre su cabeza una orden de aprehensión. Sin la OEA y sin porvenir en su país, su vida política habría llegado a su fin.
El matutino madrileño El País destaco en un artículo de primera página el jueves 24 de marzo, destaco que   «Insulza es un animal político”. Fuera de ese hábitat está tan incómodo como un pez fuera del agua. Es también un carácter volcánico al que le resulta más difícil hacer amigos que perder los que tiene. Ni en Chile, tras la victoria de la derecha, ni en Washington, se le han creado alternativas para dejar la OEA. Llegado el momento de decidir, se ha visto tan abocado a seguir en la OEA como ésta a reelegirlo, escribió el corresponsal Miguel Puente, excelente observador del paisaje washingtoniano en la era de Obama, tan distinta de otras. Además, en tiempos del incómodo «populismo revolucionario” y de los trabalenguas de Hugo Chávez o Evo Morales, quien mejor para cuidar el gallinero que un socialista de malas pulgas?
teddycordova@gmail.com
web: tedcor.wordpress

Bolivia y Chile: un repaso a la historia

Posted on Actualizado enn

En su columna Contrapunto, el diplomatico Ramiro Prudencio Lizón ha escrito un artículo sobre bajo el título «Chile y la cuestión marítima nacional», con cuya autorización reproduzco aquí.

0-0

El canciller chileno, Alfredo Moreno, ha decidido crear una Dirección Vecinal, destinada a atender exclusivamente las relaciones con los países limítrofes a su país, es decir, Argentina, Bolivia y Perú.  Y sobre nuestro país, ha reiterado que existe una agenda de 13 puntos, que incluye la demanda de una salida al mar.

Al respecto, en nuestro país hay la idea generalizada de que Chile tiene como política básica, el rechazar todo entendimiento con Bolivia sobre una salida al mar.  Ahora bien, si la mencionada posición chilena fuese cierta, entonces vanos serían los esfuerzos nacionales por alcanzar el mar.

Pero la realidad es diferente.  Al contrario de lo que piensan muchos bolivianos, la política tradicional chilena, salvo cuando las relaciones están muy frías, ha sido buscar una solución al problema marítimo boliviano.  En el transcurso del siglo veinte, y luego de haberse suscrito el Tratado de Paz de 1904, hubo diversas negociaciones entre los dos países relativas la tema.  Basta recordar lo sucedido en los últimos cincuenta años de dicha centuria.

Primeramente, el gobierno del presidente Gabriel González Videla llegó a aceptar, en 1950, el ingreso a “una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al océano Pacífico”.  Luego, durante el gobierno del presidente Jorge Alessandri, Chile presentó un memorándum en 1961, donde declaraba que “siempre ha estado llano a estudiar en gestiones directas con Bolivia, la posibilidad de satisfacer las aspiraciones de ésta y los intereses de Chile”.  Como se sabe, el conflicto producido por el desvío de las aguas del río Lauca, sepultó esta nueva iniciativa.

Poco tiempo después, el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva reanudó conversaciones reservadas sobre el tema marítimo, pero el ambiente no era todavía propicio para un entendimiento, ya que la querella del Lauca había creado una profunda animadversión entre los pueblos boliviano y chileno.  Con el gobierno socialista de Salvador Allende, se continuaron las conversaciones, llegándose a concebir una posible solución en base a la entrega de un corredor al norte de Arica, tal como se había estudiado en 1950.

A la caída de Allende, el régimen militar que tomó el poder, encabezado por el general Augusto Pinochet, también se preocupó del asunto, y buscó un arreglo directo con Bolivia.  De este modo, se llegó a la negociación iniciada en Charaña, que fue la más importante del siglo pasado.  En esa oportunidad, mediante nota de 19 de diciembre de 1975, Chile ofreció ceder a nuestro país, un corredor al norte de Arica, con continuidad territorial desde Bolivia hasta el mar.  En resarcimiento, exigió una compensación territorial.   Lo increíble es que en Bolivia surgió una oposición irracional al trueque de territorios, al extremo de que Banzer se sintió obligado a suspender relaciones diplomáticas con Chile y dar fin con ello a tan trascendental negociación que pudo haber roto nuestro enclaustramiento geográfico hace más de treinta años.

Posteriormente, y pese a esa abrupta ruptura de relaciones, se volvió a negociar la cuestión marítima.  Ella se concretó en la reunión de los cancilleres de ambos países, llevada a cabo en 1987, en la ciudad de Montevideo.  Pero, declaraciones anteladas de nuestro gobierno de que Bolivia nunca aceptaría un canje de territorios, provocó la frustración de este nuevo emprendimiento.

Es evidente que cuando los dos países se transan en enfrentamientos agresivos, como ha sucedido en los últimos años, la nación chilena se pone soberbia y decide rechazar toda posible inteligencia sobre la materia.  Pero desde el gobierno de Rodríguez Veltzé y mucho más con el de Evo Morales, los dos gobiernos y los dos pueblos se han acercado, y es muy posible que prime nuevamente en Chile la corriente de buscar una solución al histórico problema marítimo que ha separado hasta el presente, a los tres países involucrados en la Guerra del Pacífico.

Un comisario ataca al Cardenal

Posted on Actualizado enn

La acusación de un fiscal de La Paz formulada el lunes contra el Cardenal Primado Julio Terrazas, a quien sindica de haber recibido fondos reservados por un valor de  115.000 bolivianos  en 1999, vino como trueno ominoso en plena Semana Santa. Acostumbrado a la lógica de sus superiores de dispara primero, averigua después,  el fiscal Félix Peralta no se preocupó por determinar si se trataba de un homónimo, menos aún de determinar qué fin tuvo esa supuesta entrega ni la magnitud de la calumnia que podía tejer. Se trataba de denigrar al Primado boliviano, la máxima autoridad de la Iglesia Católica en este país, cuya voz serena y firme molesta visiblemente a los mandamases del gobierno.

Se cuenta que San Agustín, en una visión mientras meditaba sobre el mal de la calumnia sobre la reputación de las personas, vio a un niño que echaba agua en una canasta interminablemente. Movido por la curiosidad, se le acercó y le preguntó qué hacía. El niño respondió que quería llenar de agua la canasta. “Es imposible”, le replicó el santo. “El agua siempre se saldrá”. El muchacho despareció ante el asombro del santo mientras una voz le decía: “Lo mismo ocurre con la reputación de las personas. Por más que trates de reparar el daño hecho, jamás lograrás restablecerle plenamente la reputación.”

Por eso el buen nombre de las personas es uno de los mayores valores a respetar. No hacerlo constituye una de las mayores afrentas morales.  Eso explica la reacción de toda la Conferencia Episcopal Boliviana y de la Arquidiócesis de Santa Cruz. En un comunicado este martes, la institución declaró que  “lo que  causa  aún más extrañeza es que el mencionado fiscal lanza las acusaciones a la opinión pública sin haber confirmado la identidad de la persona, demostrado de esta manera una falta de ética profesional y contraviniendo las normas legales”. Agrega: “A nombre del señor Cardenal, luego de haber dialogado con su persona, podemos afirmar categóricamente que durante los largos años de su ministerio episcopal, nunca él ha recibido dinero de parte de ningún gobierno”.

El siguiente párrafo dice: “Estas declaraciones desaprensivas, basadas en una documentación no verificada legalmente y que por lo tanto hacen sospechar en la manipulación, causaron un grave daño a la persona del Cardenal, a su dignidad y sus derechos, además a su investidura y trayectoria, y en el Pastor, a toda la Iglesia Católica”.

Concluye: Este hecho doloroso se da significativamente durante la Semana Santa, días sagrados para la comunidad católica que vive intensamente los misterios de la pasión, muerte y resurrección del Señor” y de inmediato invita a todos los cristianos a participar de las celebraciones litúrgicas, a “intensificar la oración” y a solidarizarse con el Pastor católico.

Menudo problema ha creado para su gobierno el fiscal Peralta, quien tendrá que mostrar todas sus cartas. Parte del problema queda transferido a los candidatos del partido de gobierno en las elecciones del Domingo de Resurrección.

La lista de fiscal incluye unos 50 nombres, de personas y empresas, incluso el ex Defensor del Pueblo Waldo Albarracín, quien  ha reconocido que recibió no los 150.000 bolivianos que señalo el fiscal Peralta, sino mucho más. Recibió, según dijo, más de un millón, que distribuyó entre víctimas de la violencia en el Chapare. El ex defensor deberá ahora, en su propia defensa, dar los nombres de los receptores.

Una  huelga de hambre

En un hecho separado, pero que exhibe el grado de tensión que existe entre Santa Cruz y el gobierno, el Presidente del Comité Cívico, Luis Núñez, decidió declararse desde este miércoles en huelga de hambre ante los que denomino “atropellos continuos del gobierno” contra la región. Para el candidato del gobierno para la elección de gobernador, Jerjes Justiniano, ni la huelga de hambre ni la carga sobre el Cardenal son buenas noticias.

Aumento anunciado del precio del gas

Posted on Actualizado enn

La noticia estaba casi arrinconada en la página 11A de El Deber de hoy, martes 30 de marzo. “Evo plantea dos soluciones a la falta de GLP”, el gas de consumo doméstico, aquel que las amas de casa compran en garrafas. Dice la noticia: “El presidente Evo Morales planteó dos posibilidades para evitar la escasez de gas licuado de petróleo (GLP) que afecta a varias regiones del país: subir el precio de la garrafa de GLP hasta Bs. 80 o reforzar la lucha contra el contrabando”.

“Aquí hay dos caminos: combatir el contrabando o hacer subir el costo de la garrafa de GLP a Bs.80, así no habrá contrabando”, dijo el primer mandatario. El precio especificado por el presidente es el triple del vigente actualmente” (unos Bs. 25 el botellón).

En circunstancias y geografías diferentes, el anuncio habría merecido titulares de primera página. Si las palabras las dice el primer mandatario hay que darle el crédito que conlleva su investidura. Porque si el aumento de la demanda por gas licuado se origina en el contrabando,  debido a que en países vecinos, especialmente en Perú, el precio es mayor que en Bolivia, no habrá manera de frenar la salida ilegal del combustiblr.  Además, este tipo de contrabando sale EN CAMIONES, y su detección no debe ser  mayormente complicada.  Es decir, los camiones pasan ante los ojos de los encargados del control de mercaderías en las aduanas. No me imagino un contrabando de un señor o señora que pase la frontera con una garrafa, para venderla y repetir el proceso durante todo el día. Eso es humanamente imposible. Además, que los propios guardas aduaneros no podrían ignorar a una señora que con energías superiores a las de un caballo va y viene por la frontera como Pedro por su casa.

La opción que queda, entonces, es la de aumentar el precio del botellón.  Es decir, el bolsillo de los bolivianos pagará varias facturas: la negligencia aduanera, la audacia de los contrabandistas y la incapacidad de la empresa nacional YPFB de producir suficiente gas licuado como para minimizar los efectos del contrabando o para dar tiempo hasta implementar controles verdaderamente efectivos (de esos controles se escucha hablar hace décadas).

Entretanto, La Razón de este mismo martes informa que las importaciones de carburantes aumentaron  un 76,58% respecto al mismo bimestre del año pasado. Cita como fuente al Instituto Nacional de Estadística.

El informe dice que en el bimestre las compras pasaron de $US 61,5 millones a $US 108,6 millones. Comparadas con el año 2000, el crecimiento es del 422,11%, agrega.

Cuál puede ser efecto que tendría un aumento de los carburantes domésticos, por ahora constituye una especulación.  Pero algo saben de eso algunos colegas del presidente boliviano, el de Venezuela, por ejemplo, Hugo Chávez, quien asegura que su conciencia política se agudizó mucho cuando tuvo que comandar a soldados para reprimir a los venezolanos que protestaban contra el alza de los precios de los carburantes. En ese entonces, Venezuela tenía suficiente petróleo como para dar marcha atrás en el aumento decretado. De hecho, lo dio. Bolivia carece de márgenes de producción –y de dinero para la importación- que le permitan hacerlo. Hace rato que Bolivia debió haber instalado plantas procesadoras de gas para producir licuados. No se hizo el trabajo y empieza a sentirse la escasez. En verdad, en estos años, pese a la toma de los yacimientos que explotaban empresas extranjeras hasta mayo de 2006, no se ha instalado ni una sola industria para desarrollar el gas natural que sale de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca. Entonces,  no quedaría sino aceptar la inevitabilidad de un aumento. ¿Será?

Cobarde y traidor… ¿yo? (Culebrón venezolano)

Posted on Actualizado enn

Henry Falcón era uno de los hombres fuertes del gobierno del presidente Hugo Chávez. Fue electo gobernador del estado de Lara (capital: Barquisimeto). Pero hace dos meses renunció al partido oficial venezolano, el PSUV (Partido Socialista Unitario de Venezuela). Se apartó de las filas oficialistas en una carta abierta al presidente Chávez diciendo que ese partido estaba lejos de sus objetivos por lo que domina “la burocracia, la ausencia de discusión, el clientelismo, el grupalismo y un mal entendido concepto de lealtad”. Chávez acusó el golpe y ha atacado reiteradamente al gobernador. Ahora, éste le ha dirigido una carta pública con el título arriba registrado. Entre otras cosas, le dice:

“En las últimas semanas usted… no se ha cansado de insultarme, no le ha faltado oportunidad para llamarme cobarde, traidor, inmoral, etc..  Por respeto al pueblo de Lara y a todos los venezolanos, no voy a caer en el terreno de groserías e insultos. Me limito a dirigirle esta carta pública con la esperanza de que pueda corregir rumbos y hacerse rodear de gente eficiente y honesta. Me permito hacerle una serie de preguntas tratando de motivar en usted  una profunda reflexión:

Si usted tiene tanta moral, si usted es tan valiente:

¿Por qué no exige que se nombre un CNE (Consejo Nacional Electoral)  independiente, que permita…auditar los sistemas y los resultados de cada proceso? ¿Cómo es eso de que un ex presidente del CNE, supuestamente íntegro, imparcial e independiente, fue su Vicepresidente? ¿O será que ha tenido o tiene intenciones de manipular los resultados de algún proceso electoral?

¿Por qué no le exige a la AN que  nombre un contralor y un fiscal de oposición o al menos personalidades verdaderamente independientes? ¿Cómo es eso de que un ex vicepresidente fue Fiscal General? ¿O… será que tiene miedo que usted sea juzgado por alguna causa  como le pasó a Carlos Andrés Pérez por regalarle sin autorización unos 200.000 dólares a Nicaragua?, usted sabe que con un Contralor de oposición los funcionarios corruptos tendrían menos libertad para delinquir.

¿Por qué no permite que se nombren los magistrados del TSJ por méritos profesionales y absolutamente independientes que garanticen una justicia imparcial e igual para todos los venezolanos?

¿Por qué hace que se obligue y amenace a empleados y funcionarios públicos para que:

  • vayan a sus marchas y mítines.
  • usen camisas rojas (¿Quién paga todas esas camisas y gorritas rojas?)
  • se inscriban en el PSUV?

Otras preguntas simples: ¿Por qué?:

  • No va a un juego Caracas – Magallanes o se viene por Barquisimeto a ver a los Cardenales?
  • No se da una vueltita por el Hospital Pérez de León o por la Maternidad Concepción Palacios?
  • No le permite a cualquiera de sus hijos o nietos que den un paseo a las 8 PM por el centro de Caracas o por el boulevard de Catia (barrio del oeste de Caracas)  como cualquier venezolano común?
  • Se hace custodiar por cientos extranjeros entregándole a manos e intereses foráneos la seguridad del presidente de Venezuela?
  • Miraflores parece un campo de concentración?
  • Necesita gastar tantos miles de millones de bolívares en afiches y vallas con su foto, en cuñas por radio y TV.
  • No le dice al país lo que le cuesta mantener VTV, TVES, VIVE TV, Tele Sur, el Canal de la AN y centenas de emisoras de radio. Periódicos y revistas  para que digan que usted es una maravilla. … Si los resultados de su gestión en once años son tan buenos, ¿para que gastar tanto en propaganda? Si a usted le duelen tanto los pobres de nuestro país, ¿no le parece una grosería, una bofetada a la pobreza gastar tanto dinero en vallas a y afiches con su foto?
  • No explica cómo es que en once  años de gobierno no hay un solo preso por corrupción?
  • Tiene que llevarse a centenares de personas en cada viaje que hace. ¿Quién paga eso? ¿Qué pasa  con al austeridad?
  • No le dice al país, que a pesar de la inmensa renta petrolera la deuda externa subió de 27.000 millones a 50.000 millones de dólares.  ¿Dónde están los reales ahora?
  • No somete a consideración del pueblo los regalos, donaciones, etc.. que hace a otros países. ¿En qué parte de la Constitución Nacional bolivariana vigente dice que el presidente puede disponer a su antojo de los recursos de los venezolanos?
  • ¿Por qué no le aclara al país cuál es el monto de la deuda que mantiene Cuba con PDVSA por el petróleo que le vende y por qué no explica por qué prefiere venderle a Cuba con descuento y a crédito si en el mercado hay compradores a precios significativamente más altos y que pagan de contado?
  • Gasta tanto dinero en armas  de guerra en lugar de invertir en la salud, educación y seguridad cotidiana de los venezolanos más pobres?
  • No permite periodistas, distintos a los de los medios del estado, en Miraflores?. El que no la debe, no la teme.

…y una última pregunta:

Disculpe: No puedo concluir si preguntarle: ¿Está usted en capacidad HOY de contradecir o de negarle algo a Raúl Castro o al gobierno cubano? Esta es una preocupación como un simple venezolano, como veo que usted está rodeado de cubanos armados (Su “anillo de seguridad”) cuyo jefe es Raúl Castro (Obviamente no es Hugo Chávez), ¿no estamos a merced de los intereses y antojos de ese señor extranjero? ¿No se llama eso entregar la soberanía del país? ¿No es eso traición a la patria?

Sr. Presidente, sea valiente, responda  las preguntas anteriores o,  por lo menos,  acepte uno de estos retos:

  • Medirse en unas elecciones con conteo manual y en igualdad de condiciones
  • A llenar la Av.. Bolívar en un mitin sin contratar autobuses y sin obligar a nadie.
  • A dar un paseo solo por el 23 de Enero.
  • Reducirle a Cuba el suministro de petróleo, o simplemente venderle y cobrarle a precio de Mercado para que así el país tenga más recursos para atacar los problemas de los pobres venezolanos que usted dice amar.

El gas que no tenemos

Posted on

Si los planes del gobierno para exportar gas natural (materia prima) se cumplieran, tendríamos que estar produciendo casi el doble de lo que YPFB actualmente produce. Es una aritmética elemental: 27,7 millones de metros cúbicos prometidos por contrato a Argentina hace cuatro años sin que se sepa desde cuándo exactamente el compromiso empezará a ser cumplido (y que ahora ha sido refrendado con un re-escalonamiento de entregas hasta llegar al volumen comprometido originalmente); 30 mm3 para Brasil, nuestro principal comprador; 5 mm3 para Uruguay; 2,2 mm3 para Cuiabá, en la frontera con Brasil. El total es 64,9 mm3. Eso no incluye el consumo interno, entre seis y ocho millones de metros cúbicos. El resultado total de esta suma es de 72,9 mm3. Y  ¿saben cuánto producimos, según cifras oficiales?

Entre 41mm3 y 43 mm3. ¿De dónde, entonces, saldrán los otros 30 millones que faltan? La respuesta es un secreto bien guardado: por ahora no existen. Y en esa suma de compromisos no hay plantas termoeléctricas  ni petroquímicas y ni siquiera el gas (8 mm3) que para que el proyecto Mutún despegue. No sé si los “porteños” están conscientes de esta realidad: si no hay gas para la siderurgia, pueden apretar cuanto quieran el pescuezo de la firma india, que siempre les dirá: si no hay carne, ¿con qué preparo el guiso? Sin gas (y gasoducto para transportarlo) todo se vuelve sueños. La capacidad boliviana de aumentar su producción depende de la inversión en la búsqueda y explotación de yacimientos. Las empresas petroleras que todavía operan en Bolivia invierten lo mínimo para mantener sólo sus contratos de suministro. Si les preguntan por qué, probablemente escucharán: ¿“Con qué garantías reales? Además, aumentar ¿para vender dónde?”  Si se les responde Argentina y si la interrogada es Petrobrás, posiblemente escucharán un sonoro “hummmm”. ¿Empresa brasileña semi-estatal invirtiendo para que el gas se vaya a Argentina? Yo también diría “hummmm”.

La cuestión de la energía debería ser un tema fundamental para los bolivianos, como un ABC del que la población tendría que estar enterada cuando menos en lo esencial. Por eso lo trato con frecuencia.  Como me dice un ingeniero con muchos años en la industria, sin energía un país se descarrilla del tren del progreso.

Desalienta escuchar a los candidatos a alcaldías y gobernaciones en Santa Cruz hablar de proyectos grandiosos como trenes subterráneos, aéreos, conexiones domiciliares gratuitas de gas, y mencionar como base los recursos menguantes resultado de las regalías petroleras.  Viene al dedillo un comentario en El Deber del Ing. Carlos Miranda, quien ha dedicado su vida al sector petrolero: “Hagamos el tema simple: Hay que usar más gas natural y menos gasolina y diesel (que importamos), pero para ello hay que aumentar la producción y distribución de gas en el territorio nacional. Eso lo sabemos hace diez años y no lo podemos hacer”

Es en este contexto que se produce la visita a Bolivia de la presidenta argentina Cristina Kirchner. Debía venir para, entre otras cosas, para “reasignar” los volúmenes de gas que Bolivia  comprometió y de los que sólo llegaron a exportarse un 20% a 25% (unos 6 mm3), y a reconfirmar las penalidades por incumplimiento: take or pay, pay on delivery. Llevas o pagas, pagas a la entrega. Y a reafirmar la propósito binacional de construir un gasoducto (20 Kms. en lado boliviano y un tramo más extenso en Argentina) para llevar el gas. La bola estará de nuestro lado y sin cancha para jugar.

Los embustes (no solo) en Venezuela

Posted on Actualizado enn

Para los que no saben de historia y para los que pretenden no saberla, Teodoro Petkoff registró el siguiente artículo en el semanario que dirige, Tal Cual, en Caracas, esta semana. Si encuentran coincidencias con otras latitudes, es pura casualidad.

-0-

Uno de los tópicos favoritos de Chacumbele * es el de la soberanía nacional. Según su particular y manipuladora visión de la historia, este país sólo ha sido soberano bajo su mando. Todo lo que se hizo durante gobiernos anteriores al suyo fue pura entrega de soberanía.

Vamos a refrescar un poco la historia para demostrar que Chacumbele ha hecho del embuste un arte muy refinado.
La Ley de Hidrocarburos de 1943 y la de Impuesto sobre la Renta, del mismo año, durante el gobierno de Isaías Medina, que reformularon las relaciones con las compañías petroleras y abrieron el camino para el incremento progresivo de los ingresos de la nación, ¿fueron aprobadas por órdenes del imperio? El llamado fifty-fifty, que puso en mitad y mitad los ingresos de las compañías y los de la República, establecido durante la gestión de la Junta Revolucionaria de Gobierno, presidida por Betancourt, en 1947, y el posterior decreto del “Flaco” Sanabria, en 1958, que puso en 60-40 la relación y fue protestado ruidosamente por la Creole, ¿fueron vainas del imperio? La OPEP fue creada en 1960 por proposición del presidente Rómulo Betancourt y de su ministro de Energía, Juan Pablo Pérez Alfonso. Este cartel petrolero, que dio voz, presencia y autoridad a los países productores y exportadores de petróleo, e hizo de éstos actores reales en el tablero geopolítico mundial, ¿habrá sido una jugada maquiavélica del imperio?
La categórica protesta del presidente Raúl Leoni y del Congreso de Venezuela contra la invasión norteamericana a Santo Domingo, en 1965, ¿fue para complacer al imperio? La aprobación de la Ley de Reversión de los bienes de la industria petrolera, durante el primer gobierno de Caldera, así como la fijación unilateral por éste, de los llamados “valores fiscales de exportación”, para el pago de los impuestos que debían cancelar las petroleras, ¿fueron también jugadas que llenaron de gozo al imperio? La nacionalización del hierro, en 1975, y la del petróleo, en 1976, por el gobierno de CAP, ¿fueron una demostración de la subordinación al imperio? ¿La participación activa del gobierno de CAP en el proceso de recuperación de la soberanía panameña sobre el canal, fue en obediencia a las órdenes del imperio? La solidaridad activa de CAP –armas, dinero y apoyo político– con los sandinistas, durante la lucha victoriosa contra Somoza, ¿fue también producto de su subordinación al imperio? La creación del Grupo Contadora, el de Esquípulas y luego la del Grupo de Río, que tanto contaron para la solución, pacífica y latinoamericana, del conflicto en Nicaragua y Centroamérica, en abierta contraposición a la política gringa, ¿fue, en verdad, una jugada maestra de estos, en complicidad con CAP? La firma del Acuerdo de San José, por el gobierno de Luis Herrera Campins con el de México, para facilitar crudo a precios preferenciales y bajas tasas de interés a Centroamérica, ¿fue también por presiones del imperio? No hacemos juicios de valor sobre estas políticas, pero ¿es verdad que todo esto fue despreciable pitiyanquismo, en tanto que la entrega de áreas claves de instituciones del Estado a Cuba (identificación, migración, puertos, salud, servicios de inteligencia, “asesoría” en la FAN) es un puro ejercicio de soberanía?

* Sobrenombre que Petkoff asigna a Chavez.

El guante en el cuadrilátero

Posted on Actualizado enn

No Mentirás, el programa que conduce Sisi Añez en PAT, se ganó esta anoche la audiencia del público ávido de escuchar exposiciones con argumentos bien ensamblados, sin mayores sarcasmos o menos aún  insultos o intentos de descalificación del eventual rival. Estuvieron los ex presidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga y el ex  vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas para hablar sobre el calificativo de “delincuentes” que les había puesto el domingo el presidente Evo Morales.

Tal vez el presidente Morales no percibió el arma formidable que dio a sus críticos al no medir sus palabras. El daño quedó patente al brindar en bandeja a los ex mandatarios la oportunidad de criticar duramente al actual presidente y a la mayoría de las áreas de su gobierno. Las críticas llegaron  inclusive desde fuera de Bolivia, de seguidores del programa que dirigían mensajes leídos por la conductora para criticar las expresiones del presidente. Las pocas expresiones de apoyo al mandatario no fueron sólidas como para reducir el peso de la andanada de críticas lanzada sobre Morales.  La inmunidad de la que parecía estar recubierto el Presidente para lanzar frases despectivas contra sus críticos se agota.

El programa se extendió por más de dos horas y, como había sabor a poco, la conductora se atrevió a preguntar a los ex mandatarios si estaban dispuestos a participar en un programa exclusivamente dedicado a hablar de los llamados  “gastos reservados”. Mesa y Quiroga dijeron que sí, y quedó lanzado un guante que el actual presidente o sus más allegados difícilmente podrán ignorar. Cárdenas, como vicepresidente, no tenía acceso a ese tipo de partidas, existentes en todo el mundo, pues se refieren principalmente a la seguridad del estado.

Mesa anticipó que participaría del programa siempre y cuando se deje claramente establecido qué significa “gasto reservado” y espetó sobre el actual presidente la pregunta: Si él, el actual presidente, no tenía gastos reservados, cómo eran costeados los gastos de investigaciones del gobierno, incluso los  relacionados con los supuestos planes de terrorismo en Bolivia. Sin pelos en la lengua, preguntó por qué no se investigaba también el “asesinato” (fue la palabra que utilizó) del supuesto líder del grupo del Hotel  Las Américas y dos de sus compañeros, ni las acciones de todo el grupo policial que actuó en esa operación.  Calificó todos los incidentes ocurridos desde entonces como parte de una estrategia para atemorizar a la población dirigente de Santa Cruz, y de destruir la organización que operaba como centro estratégico de las luchas autonómicas regionales, La Torre.  Quiroga recordó que él, meses atrás, había hablado de “ejecución sumaria” de quienes murieron la noche del 15-16 de abril de 2009 y dijo que concordaba con Mesa sobre la forma en que el tema debería ser abordado. La noche del programa podrá ser después del jueves, cuando Quiroga, dijo, retornará de Bogotá.  Ni Mesa ni Cárdenas tenían problemas de agenda.

Los tres explicaron y se defendieron de los cargos por los cuales el gobierno pretende enjuiciarlos. Y, ante las preguntas de la conductora, aseguraron que jamás hicieron uso impropio de gastos reservados, afirmaron que el ingreso a la vida política les representó drásticas reducciones de su patrimonio y que eso les había restado posibilidades de éxito económico. Pero afirmaron que se sentían orgullosos de haber servido a su patria. No estuvo presente el ex presidente Eduardo Rodríguez.

El guante lanzado esta noche es pesado. Creo que habrá público esperando el programa que lo levantará.

Los delincuentes

Posted on Actualizado enn

El presidente Evo Morales ha calificado como “delincuentes” a los tres ex presidentes y un ex vicepresidente que la semana pasada reclamaron en conjunto contra la que consideran una violación de sus derechos fundamentales.

El calificativo aplicado por Morales, extremadamente grave en un mandatario de estado, supone un prejuicio y apartarse de la constitución y de las leyes en contra de tres de los lideres que lo precedieron, subrayó uno de ellos.  Eduardo Rodríguez Veltzé opinó que los calificativos emitidos por Morales “muestran a un dignatario que no refleja el respeto que tiene que tener por cualquier ciudadano y por los colegas”. “Las disposiciones de la Constitución, tanto actuales como anteriores, determinan el respeto y la presunción de inocencia”.  Veltzé gobernó durante algunos meses, en  una transición que llevó al actual mandatario a ganar las elecciones de 2005 y su ascenso a la primera magistratura. Sus colegas tuvieron expresiones similares.

¿Qué dijeron los ex mandatarios, sobre quienes pende la posibilidad de un juicio de responsabilidades, para que el actual presidente les endilgue ese título ominoso? Días antes de la declaración del presidente dirigieron una carta a los presidentes de las Cámaras de Senadores y Diputados, y al actual Vicepresidente, subrayando que la  Asamblea Legislativa Plurinacional tramita un proyecto de ley  que  “reconoce como tribunal de enjuiciamiento al integrado por jueces interinos designados inconstitucionalmente por el acusador.” Se trata de los magistrados designados directamente por el Presidente Morales hace pocas semanas.

Los ex mandatarios recordaron que el proyecto de ley, “al reconocer un tribunal de juzgamiento integrado por jueces designados por el acusador, permitir la aplicación retroactiva de delitos y penas agravadas y suprimir garantías básicas para la defensa como la de interponer recurso contra una eventual sentencia condenatoria, combina tres elementos que contravienen fundamentos básicos del orden jurídico nacional e internacional y violan derechos y garantías de quienes desempeñamos, desempeñan y desempeñarán altas responsabilidades de Estado.”

La reacción del presidente, manifestada el domingo mientras caminaba en La Paz al lado de simpatizantes de candidatos oficialistas para las elecciones del 5 de abril, fue: “Si alguien no tiene nada, no hay por qué temer a nada. Yo puedo entender que son delincuentes confesos y que se organizan en un sindicato para defenderse; a esa conclusión llego”.

El presidente recordó después que cuando fue acusado, procesado y destituido de la Cámara de Diputados, a comienzos de la década, nunca reclamó ni protestó contra las normas y que aún así ganó la disputa, con la ley en la mano. Yo no vivía en Bolivia en esos años, y no estoy seguro  si el presidente ha tomado en cuenta un hecho resaltante: que un Tribunal Constitucional hubiese fallado a su favor, sin que hubiese reclamos ni protestas de por medio, le confiere aún más valor a la decisión de ese tribunal,  vuelto inoperante bajo su gobierno. Y a la importancia de contar con magistrados independientes del Poder Ejecutivo.

Los magistrados titulares serán designados en diciembre, por el voto popular, una figura que raras veces se ha visto en la historia mundial de las leyes. Willman Durán, ex presidente del Tribunal constitucional, me dice que los soviéticos intentaron, en los primeros tiempos de la revolución rusa, un sistema electivo semejante, que después ellos mismos abolieron al percibir su impracticabilidad.

Padre e hijo

Posted on Actualizado enn

No es frecuente la coincidencia de la presentación en TV de un caso en el que padre e hijo son sospechosos  del mismo fiscal investigador por una misma presunción: supuesta vinculación con supuestos planes terroristas. Pocas veces ambos simultánea y públicamente han tomado una decisión similar. El general (r) Gary Prado Salmón y su hijo Gary Prado Araúz fueron convocados por el fiscal Marcelo Soza a declarar sobre las denuncias de conspiración relacionadas con los sucesos del 16 de abril pasado. Ambos dijeron categóricamente que  declararán, sí, pero no en La Paz, sino en Santa Cruz.

El hijo, candidato a la alcaldía de Santa Cruz por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, el padre general retirado en cuya foja de servicios se destaca el haber combatido la guerrilla de Ché Guevara y comandado la compañía ante la cual se rindió y puso fin a una campaña de casi siete meses en las selvas del sudeste boliviano. Dijo ante las cámaras que ya el año pasado había enviado al fiscal la certificación médica que le prohibía ir a La Paz y que la autoridad judicial no le había siquiera respondido. Esta vez, dijo, no ha sido citado.

Prado Araúz anunció que se refugiaría en su cuartel político, las oficinas del  MNR en Santa Cruz y que continuaría realizando su campaña política. La orden de aprehensión se cumpliría este viernes.

La decisión de padre e hijo, anunciada por TV el 19 de marzo, Dia del Padre, en el programa No Mentirás de PAT, dirigido por Sisi Añez, es una piña espinuda en manos del fiscal. La detención de cualquiera de los dos traerá complicaciones.  En el caso de Prado Arúz, la orden interfiere su candidatura pero también la tonifica, en plena marcha hacia las elecciones del 4 de abril. Su detención puede resultar corrosiva para la imagen pacificadora que intenta tallar el candidato oficial del MAS para la gobernación de Santa Cruz, Jerjes Justiniano.

Prado Salmón, el victorioso de Ñancahuazú,  es una pieza más dura. Muchos militares no aceptarán que sea llevado, en silla de ruedas o de cualquier otra forma, hasta la capital política de Bolivia. Para gran parte de los militares, activos y pasivos, Prado Salmón expresa una de las mayores victorias de las armas bolivianas despues de la victoria de Ingavi con la invasión de Gamarra.  Los diarios han publicado informaciones que mencionan descontento en las Fuerzas Armadas por la modificación de su lema, que ahora tendrá al lado el “Patria o Muerte, venceremos”, de Ché Guevara. Si a eso se suma el obligar al ahora general retirado a declarar en La Paz, en las proximidades de la conmemoración de la Defensa de Calama, el descontento será mayor.

Esperaba ver en los diarios una transcripción, siquiera parcial, de las declaraciones de Prado Salmón. No ví nada. Ni ayer sábado ni hoy,  domingo.