Mes: octubre 2015
Paralelos
Franklin Nieves y Marcelo Soza viven en dos países distantes uno de otro pero sus destinos recorren caminos similares. Los dos están exiliados luego de escapar de sus países temerosos del sistema del que fueron un tiempo fieles representantes de una justicia en la que ahora declaran en público que no creen.
Una diferencia entre los dos personajes es el tiempo que les tomó una decisión que afectaría el resto de sus vidas. Nieves, el fiscal que organizó las acusaciones con las que se basó la juez que hace unas semanas condenó al dirigente opositor venezolano Leopoldo López, necesitó poco más de un año para concluir que no podía sobrellevar la que denunció como una mentira. ¨No conseguía dormir¨, dijo en una declaración que difundieron las redes sociales tras haber escapado de su país hace pocos días. Marcelo Soza requirió de casi cuatro.
Ambos sostuvieron que hubo intervención gubernamental para conseguir fines políticos y someter al adversario considerado como enemigo. Franklin Nieves dijo a un periódico norteamericano: “Leopoldo López es inocente, este fue un juicio totalmente político y debería ser anulado (…) Todos los derechos humanos de Leopoldo López fueron violados porque nunca se le permitió presentar ningún testigo, ni evidencia.¨
Sus palabras eran un eco de las que había dicho Marcelo Soza. En su ¨Carta al pueblo de Bolivia¨ el 11 de marzo del año pasado escribió: ¨Esas autoridades de gobierno que hoy callan, ayer me pedían que colaborara para sus fines políticos, para lograr ciertos resultados. Esas acciones fueron las que consiguieron que se desnaturalizara la investigación…¨
Al comenzar 2014, Soza estuvo desaparecido. Intentó renunciar, su renuncia fue rechazada y por fin, tras un ostracismo insoportable, fue apartado del caso. No pasaron muchos días antes de que apareciera en la capital brasileña declarándose perseguido político. El gobierno, a partir del presidente Evo Morales, dijo que el ex fiscal era un ¨delincuente confeso¨. La acusación que había elaborado y de la que decía que una buena parte fue producto de presiones del gobierno para inculpar a líderes de Santa Cruz, fue mantenida a ultranza por quienes lo substituyeron.
Nieves estuvo desaparecido por algunos días hasta que el fin de semana antepasado emergió en Miami, donde se encuentra tras haber fugado su familia. Allí dijo que los testigos que presentó la acusación habían sido preparados por los fiscales y ¨fueron obligados a declarar como nosotros queríamos.¨ La fiscal general ¨estaba perfectamente enterada de lo que ocurría¨, pues incluso la computadora de Nieves estaba intervenida, dijo, y convocó a sus colegas en el caso a que ¨escuchen y vean la verdad…Leopoldo es inocente¨ y está preso porque las autoridades venezolanas ¨temen a su liderazgo¨.
Como en Bolivia tras la divulgación de la carta de Soza y su confesión ante el Conare de Brasil, los reclamos de la defensa para anular las bases de la acusación y revertir la condena a López son constantes. También allí la reacción del gobierno ha sido descalificadora. Las autoridades argumentan que el ahora ex fiscal Nieves debía haber hecho la denuncia en Venezuela y dejar constancia escrita. Tarek William Saab, con el cargo de Defensor del Pueblo, ha mostrado una postura similar a la de los fiscales acusadores del Juicio del Siglo en Bolivia: por no estar registrada de manera legal, la denuncia de Nieves no afecta al caso de Leopoldo López. ¨Lo que no está dentro del expediente, simple y llanamente no existe¨, dijo.
En Bolivia, corresponde al juez y a su tribunal decidir si un elemento nuevo es incorporado al proceso.
El argumento de la autoridad venezolana es parecido al círculo vicioso que surgió en Bolivia cuando los defensores de los acusados en el Juicio del Siglo no lograron que la Embajada en Brasilia autenticara la carta del ex fiscal Soza porque la legación boliviana exigía que la legalización fuese hecha por Soza y en las oficinas de la Embajada, territorio boliviano donde el ex fiscal perdía su condición de asilado. La carta y la confesión más leídas de Bolivia fueron declaradas inexistentes por el tribunal que juzga el caso.
Es posible
Publicado en Pagina Siete, La Paz, 28-10-2015
Las fuerzas que respaldaron a Mauricio Macri con Cambiemos, apoyadas en la muralla que levantó Sergio Massa y que bloqueó a Daniel Scioli, han dado una lección política didáctica a un continente donde las corrientes populistas creen que la batalla por vencer la desigualdad pasa por la asfixia de la democracia. El candidato de Cristina Kirchner no consiguió saltar las barras que le colocaron el peronista Massa desde la izquierda y Macri desde el centro hasta la derecha.
Ambos encajonaron los votos que frenaron a Scioli, 58, deportista náutico varias veces campeón mundial antes de ingresar a la política y llegar a gobernar la provincia de Buenos Aires, la más poblada y más rica del país. Su candidato a sucederlo no consiguió frenar la marea que trajo Cambiemos y la gobernación ahora pasará al partido del rival que amenaza con conquistar la presidencia este 22 de noviembre, en la segunda vuelta, y apartar al peronismo que, salvo breves interrupciones, ha estado en el timón del país los últimos 60 años. Victoriosa, la joven María Eugenia Vidal gritó jubilosa a sus electores la noche del domingo: ¨Sí, se puede¨.
Que Macri llegase a disputar la segunda vuelta era más un deseo ferviente de sus seguidores que una realidad palpable. Las encuestas, en una nueva exhibición de sus debilidades para escudriñar el futuro, sólo lo proyectaban arañando la posibilidad de una segunda vuelta, muy cerca de ser eliminado si Scioli lo superaba con diez o más puntos porcentuales. En un giro sorprendente, Macri apareció a la cabeza de gran parte de los conteos oficiales durante las primeras horas de escrutinio.
Las encuestas no consiguieron detectar la magnitud del descontento que subyace en la sociedad argentina con una forma de gobernar con frecuencia reñida con los controles que imponen una administración honesta y, en especial, proclive a la confrontación que convierte en enemigos a los rivales.
Macri quedó a 2,5 puntos porcentuales detrás de Scioli pero llegará a la segunda vuelta con el ímpetu de un equipo que acaba de empatar el juego con una delantera avasalladora, en tanto que Scioli alcanza el desempate con el susto provocado por el arrastre de un rival al que no creía capaz de tanto.
La elección argentina ocurre en un marco continental en el que los regímenes como el saliente de Cristina Kirchner lucen en graves dificultades, tras más de una década de holguras garantizadas por un ciclo de bonanza para las materias primas. A los observadores les parece improbable que gobiernos de sello similar al argentino puedan sustraerse del traspié que representa la imposibilidad de ganar en la primera vuelta y de someterse a una segunda que luce cuesta arriba. Venezuela, Bolivia y Ecuador pueden sentir los embates del sacudón argentino más que otros países del hemisferio.
En Venezuela, donde las encuestas dicen que el régimen de Nicolás Maduro es tanto o más impopular que el de Marcos Pérez Jiménez en sus años más siniestros de dictadura, habrá elecciones legislativas el 6 de diciembre. El frenazo al ¨kirchnerismo¨, con el que Scioli se identificó a plenitud el domingo al pedir a sus seguidores que lo acompañen en la recta final, puede ser un estímulo para los buscan también frenar al ¨chavismo¨ representado por Maduro. Más que ningún otro país, Venezuela siente la caída de los precios del petróleo (representa el 95% de sus ingresos de divisas por exportaciones) y nada logra paliar ni ocultar la escasez ni la carestía de la vida. El valor de la divisas norteamericana es más de 120 veces el oficial lo que hace que con el equivalente a un dólar Ud. pueda llenar su tanque de gasolina durante siquiera tres días, si no más.
En un mundo globalizado, lo que ocurre en un país tiene reflejos entre sus vecinos. Bolivia tendrá un referéndum el 21 de febrero para decidir sobre una alteración de la constitución que daría pie a una nueva reelección del presidente Evo Morales. Siquiera por inercia, el fenómeno argentino se suma aquí a las variables que estarán en juego cuando llegue ese momento.
Evocaciones de aquella noche
Camisa blanca y pantalón oscuro, los veteranos del ejército que la mañana del 8 de octubre asistieron a una misa en la catedral de Santa Cruz observaron gran devoción. El acto era un rito de victoria, pero sin la algarabía ni festejos de otros años. Tras saludarse e intercambiar algunas palabras en el atrio, cada uno retornó a su domicilio de un modo tan discreto como llegó. El gran ausente de esa ceremonia fue quien 48 años atrás había comandado a gran parte de ellos para lograr la mayor victoria del ejército boliviano en el siglo 20 y la segunda de su vida independiente. Gary Prado Salmón, ex embajador en México e Inglaterra, ahora general retirado y declarado Héroe Nacional por el Congreso, asistía esa mañana al Juicio del Siglo, donde se lo acusa de conspirar para desmembrar Bolivia.
No se supo de otras ceremonias. Las conmemoraciones de esa victoria han sido avasalladas por la onda que sostiene que la guerrilla de 1967 no fue una victoria del ejército boliviano sino de la CIA y la Misión Militar de Estados Unidos y que los héroes a los que se debe rendir honores son los que perdieron.
¨Yo no vi ni un solo agente extranjero en la selva ni por las quebradas¨, recordó con ironía Prado Salmón. ¨Quienes invadieron el país fueron engullidos por la naturaleza de los parajes selváticos y montañosos que escogieron, que fue un factor importante en su derrota. Para nosotros, el problema no era tanto combatir como encontrarlos¨.
Nadie precisó si entre los asistentes a la misa estuvo el personaje más silencioso de las decenas que ese día conmemoraban la jornada final: el hombre que ejecutó a Ernesto Ché Guevara. Era probable que no hubiera estado, en virtud de la decisión que Mario Terán tomó tras cumplir esa misión y que lo ha mantenido hasta hoy en la oscuridad. Todas las versiones conocidas coinciden en que vive en Santa Cruz, pero que se sepa de manera irrefutable, nadie ha conseguido un contacto periodístico personal con él, salvo una fotografía casual que le tomó una periodista francesa hace muchos años.
Las noticias esporádicas que aparecen en los medios pueden ser solo referencias pero ninguna basada en un encuentro directo, dicen algunos que lo conocen. ¨Le aconsejé evitar a la prensa y apartarse de la publicidad si quería tranquilidad para sus días. Me hizo caso¨, dijo Prado Salmón al evocar la vez que hace casi cinco décadas ambos hablaron con cierto detalle sobre lo que había pasado en La Higuera y la misión para la que se ofreció como voluntario.
La conmemoración fue instituida a partir del 8 de octubre de 1968 por el general René Barrientos Ortuño, y una plaza de Santa Cruz fue designada para recordar la fecha y evocar la campaña militar y a los soldados que actuaron. Pero hace algunos años, bajo el gobierno actual, se le cambió el nombre alusivo a los combatientes de la campaña de Ñancahuazú por otro genérico, y con fecha diferente en septiembre, de modo que los ex luchadores optaron por la misa en la Catedral.
¨Ahí nos sentimos más unidos y mejor representados¨, dijo el general (r) Mario Oxa, cuya compañía fue parte de las operaciones finales que liquidaron la tentativa de proyectar a Bolivia como foco guerrillero continental.
También estuvieron presentes parientes y amigos de los deudos de los 51 luchadores bolivianos que cayeron durante la campaña. (¨Ellos perdieron un poco menos, pero la proporción nos favorece, pues debía ser 10 bajas para nosotros para cada una de ellos¨, subrayó Prado Salmón). Casi todos los presentes en la misa eran de Santa Cruz y de localidades próximas.
Los excombatientes con los que fue posible hablar de manera abierta exhibieron orgullo por la victoria. ¨No ha habido ninguna otra en nuestra historia¨, dijo Oxa, y citó otras marcas históricas, incluso la de Ingavi, para atribuirles brillo menor que la registrada en Ñancahuzú.
Prado Salmón cree que no se ha abordado con la amplitud necesaria el sentimiento de victoria que prevalecía en la tropa y sus oficiales tras vencer a la fuerza guerrillera de 1967.¨El sentimiento de victoria y de euforia que nos entró a todos la noche del 8 de octubre era total.¨ Había hecho venir a todos los hombres de su compañía (160) y a los que estaban próximos de otras. ¨Esa noche, los oficiales y los soldados venían y nos abrazábamos todos con la alegría de haber llevado un triunfo al ejército nacional, de haber derrotado a esa guerrilla. Era el fin, estaba clarísimo, con el Ché ahí (prisionero), no había más, se acababa la historia.¨
El general retirado dijo que el júbilo con el triunfo era mayor porque tenía dos características: era político y militar. ¨Un ejército muy pequeño, con poco entrenamiento, con muchos soldados que antes de combatir sembraban caña, había conseguido revertir una situación muy peligrosa. Y en solo ocho meses acabamos el problema.¨
El entrenamiento a la unidad de Prado Salmón comenzó en mayo de 1967, bajo un programa suscrito nueve años antes con Estados Unidos, que equipaba a los participantes con armas de la Segunda Guerra Mundial (¨modernísimo, pues nuestros equipos correspondían a la guerra del Chaco¨). Con el ingreso de tropas entrenadas al área de combate, el eclipse de la guerrilla fue irreversible. Herido y con su grupo en retirada, el comandante guerrillero capituló ante el capitán Prado Salmón que comandaba la compañía que decretó el final de la insurgencia.
A los críticos de la victoria sobre esa guerrilla, Prado Salmón, en silla de ruedas desde hace 34 años, reiteró que la conciencia de victoria ¨está viva¨ entre todos los que lucharon contra la insurgencia de 1967. ¨Eso no se va a disipar¨.
Los combatientes fueron declarados Beneméritos de la Patria, sin pensión, poco antes que el presidente Morales llegara al gobierno. La orientación del mandatario ha sido clara en gestos y palabras. Ha homenajeado a Ché Guevara y afirmado que los que combatieron al movimiento guerrillero que dirigió estaban equivocados.
¨Eso –dijo- lastima el honor, el orgullo¨ (de los soldados) por las jornadas de 1967.)
De nuevo el ex fiscal Soza
Un video que circula vía teléfonos celulares de Santa Cruz está próximo a lograr lo que hace más de un año dos mujeres no consiguieron en los medios informativos tradicionales: llamar la atención en torno a los cimientos del ¨juicio del siglo¨ (magnicidio, terrorismo, alzamiento armado y desmembramiento de Bolivia) que se arrastra a un ritmo en el que el de la tortuga sería alta velocidad.
En el video, el ex fiscal Marcelo Soza manifiesta su conclusión como investigador de que las tres personas que murieron en la madrugada del 16 de abril de 2009 fueron ejecutadas con crueldad por los invasores. En Brasilia, donde está refugiado el ex fiscal, la madre de Michael Dwyer, Carolyn Dwyer, le pregunta: ¿¨Fue Michael ejecutado?¨.
Soza, quien hasta entonces no había ofrecido una respuesta directa sobre el tema, responde: ¨No solamente Michael Dwyer sino todos los demás que lo acompañaban. No había razón para ingresar a las cinco de la mañana al hotel en la forma en que ingresaron y no había razón para generar tanta violencia¨.
La afirmación es más específica que la que escribió para la Comisión Nacional de Refugiados de Brasil el año pasado, tras fugar de Bolivia. En la declaración escrita para ese organismo, que aceptó su pedido de refugio, Soza dijo que hubo ¨violencia excesiva¨ y que no era preciso matar.
El video es el cierre de un documental de la TV irlandesa que fue al aire en horario estelar el 12 de octubre pasado. En Irlanda, el caso no está archivado y los parientes de Dwyer, con la paciencia y tenacidad propia de los irlandeses, recorren las cortes europeas en pos de una aclaración formal sobre el caso y sus responsables. Acompañada de su hija Aisling, Carolyn Dwyer vino a Bolivia en septiembre del año pasado en busca de averiguar qué pasó con su hijo. Se fue sin respuestas y más de un año después fue a Brasilia para ver a Soza-
En privado, algunos de los acusados dijeron que habían hecho llegar copias de la declaración de Soza a miembros del tribunal y a fiscales.
¨Si hubieran querido hacer algo legal –agrega el ex fiscal la entrevista- me habrían comunicado para que yo, como fiscal, organizara el operativo. Yo, en ningún momento, habría permitido que den muerte absolutamente a nadie. Creo que todos estos puntos son importantes y me hacen ver que sí hubo una ejecución en el Hotel las Américas.¨
El ex fiscal, quien estuvo a cargo del caso durante más de cuatro años, también asegura que no detectó que hubiera habido ¨una conspiración para matar al presidente Evo Morales¨ así como tampoco que Dwyer hubiese tenido alguna ¨vinculación delictiva dentro del caso¨.
El nuevo elemento informativo ha ocurrido cuando el tribunal que preside el juez Sixto Fernández ha llamado al segundo de 41 testigos ofrecidos por la fiscalía para respaldar la tesis que asegura que en Bolivia estuvo en curso un plan terrorista que contemplaba enfrentar y derrotar al ejército.
La interrogación al primer testigo llevó más de seis meses antes de que el segundo fuese convocado a la sala de audiencias. La fiscalía habría decidido reducir el número de convocados, pero cuando la serie concluya, se abrirá la de los testigos de la defensa. Solo el general Gary Prado Salmón ha dicho que convocaría a 60.
Una cuestión inicial que al testigo Luis Geria Peña, sargento asignado al caso, se le ha pedido aclarar se refiere al aprovisionamiento de armas para un plan de la magnitud denunciada. Hasta ahora solo está claro el ex dirigente de la Unión Juvenil Cruceñista Juan Carlos Guedes vendió una pistola a Eduardo Rózsa Flores.
El arma estaba mugrienta y sus cacerinas eran imitaciones de aluminio, según Guedes, quien esta semana estuvo a cargo la contra-interrogación del testigo.
No hay pistas claras sobre la adquisición del armamento que habría sido necesario para llevar a cabo la supuesta operación secesionista. Al hacer uso de su derecho de defensa, Guedes preguntó al tribunal si habría alguien capaz de levantarse en armas contra un ejército con una pistola inservible. Su defensor Gary Prado Araúz indagó si el testigo había comprobado el funcionamiento del arma así como el de otras que la policía dijo haber decomisado de los supuestos terroristas. El juez concordó con la objeción de los fiscales de que la pregunta era impertinente y que el testigo no era perito para atender esa indagación.
Un dictamen también negativo siguió a los cuestionamientos sobre la legalidad de la operación. La defensa concluyó que la policía habría sido en la madrugada de 2009 una fuerza autónoma que actuó con espontaneidad, sin un comandante específico y sin que nadie le ordenase la intervención, menos todavía que lo hubiese hecho bajo alguna orden judicial. ¨Por lo escuchado, dijo el abogado Prado Araúz, ninguna autoridad estuvo presente, de modo que no se sabe quién comandó a esa fuerza¨.
Las sesiones fueron suspendidas el viernes hasta el 3 de noviembre.
Usted decide
Salvo una disposición diferente de la Corte Suprema de Justicia, los bolivianos responderán el 21 de febrero a una pregunta elaborada en condominio por el Tribunal Supremo Electoral y la Asamblea Legislativa Plurinacional capaz de confundir y noquear el entendimiento. Para quienes diseñaron la pregunta, los ciudadanos son una maravilla de lucidez y se sienten cómodos con los circunloquios que han convertido a la lengua en un campo de batalla donde los combatientes son géneros y no personas.
¿¨Usted está de acuerdo con la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la presidenta o presidente y la vicepresidenta o vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?¨ Usted decide. Tal vez necesite una nueva lectura para estar consciente de la decisión que debe tomar.
Pero para comenzar, salga Ud. a la calle y pregunte a su vecino si puede decirle ese artículo 168 cuyo conocimiento los proponentes dan por descontado. Una gentileza con la ciudadanía podría ser imprimir en letra chica al pie de la boleta el texto del artículo modificable: ¨El periodo de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua.¨
Si en el diseño de la pregunta había dificultad para mencionar un solo género, ¿por qué no hablar entonces de nada más que de ¨las dos primeras autoridades de la nación¨?
En la comparación entre el texto constitucional modificable y el modificante salta el número: una (1) sola vez en el original versus las dos (2) veces de la propuesta. Con lo cual se puede concluir que de aquí a un tiempo podrán ser tres o cuatro y hasta más. Habría sido más sencillo proponer solo un cambio de número y evitar el zigzag de géneros que entorpece la lectura.
La confusión que amenaza a la pregunta se agrava con la convicción, al parecer genuina, de quienes presentan y debaten las noticias por televisión (mujeres y hombres) al hablar de ¨postulación¨ cuando se sabe que se trata de un eufemismo para disimular la incomodidad que provoca hablar de re-re-re elección.
Bajo fórmulas retorcidas no habrá mucho para reflexionar cuando llegue el momento de pronunciarse. La decisión no debería ser difícil.
Conteo descendente
La recta final está en curso para dos acontecimientos de los cuales las autoridades bolivianas, incluso las de oposición, no podrán apartar los ojos pues los resultados de ambas contiendas también se sentirán aquí. Argentina y Venezuela se encaminan hacia las urnas, en carrera presidencial la primera y en contienda legislativa la segunda y estará en juego gran parte del destino populista que abraza a algunos países del continente.
El juego más inmediato se dará el domingo que viene en Argentina, donde la elección es presidencial. El voto con peso en la contabilidad final estará dividido entre tres candidatos principales. Todas las encuestas atribuyen un mayor volumen a Andrés Scioli, visto como más proclive al ala gobernante actual del peronismo, el movimiento creado hace casi 60 años por Juan Domingo Perón y vivo a través de gran parte del arcoíris político argentino.
Con Scioli los observadores esperarían ¨un poco menos de lo mismo¨, sin excluir la angustia ante las apreturas financieras arrastrada desde comienzos de siglo. En esa angustia se destaca la sombra amenazante de ¨los buitres¨ que en una reestructuración (eufemismo por nuevas condiciones) rehusaron perder la tajada quitada a otros acreedores que prefirieron sacrificar una porción a no recuperar nada.
Ningún intento de regularizar la presencia argentina en el universo financiero del que está urgida será posible sin un arreglo con esos acreedores tenaces que compraron bonos argentinos depreciados y demandan que el estado les pague bajo los valores originales. Representan el 7% de los acreedores pero la suma adeudada bajo el cálculo original ha crecido en espiral y cualquier beneficio que lograren sería extendido a los que sí aceptaron un recorte de la deuda. Argentina, dice el gobierno, se hundiría sin remedio.
Scioli (38,9%) aprieta el paso para ganar en la primera vuelta. Los números mágicos son el 45% del total o lograr siquiera un 40% con una distancia mínima del 10% sobre Mauricio Macri, el no peronista de la disputa y segundo en la mayoría de las encuestas (30,12%). En una atmósfera en que la lucha por un voto es decisiva, los votantes de Macri se muestran obstinados en forzar una segunda vuelta, al igual que los del tercero, Sergio Massa (20,57%), que se alejó del gobierno de Cristina Kirchner y surgió como alternativa peronista al ¨kirchnerismo¨.
Ninguno de los tres está feliz con la proximidad del gobierno saliente con el régimen chavista de Venezuela, y en esta juntura convergen los intereses estratégicos del gobierno boliviano. Un tropezón del ¨kirchnerismo¨ este domingo afectaría por lo menos los ánimos del gobierno nacional, parte de la cadena de regímenes de izquierda forjados en los últimos tres lustros.
El desánimo se agravaría con un triunfo de la oposición en los comicios legislativos de Venezuela el 6 de diciembre. Consciente de que la perspectiva es cuesta arriba (desde el fallecimiento de Hugo Chávez y el ascenso de Nicolás Maduro hace dos años y medio en una elección disputada el ¨chavismo¨ solo ha declinado) el gobierno emplea todas sus cartas para evitar una debacle. La oposición quiere ganar la mayoría legislativa y de ahí forzar la salida de Maduro con nuevas elecciones presidenciales. Bajo el panorama que pintan las encuestas de las esporádicamente se conoce, nunca la oposición venezolana estuvo tan cerca de revertir un orden y de desplazar al gobierno pilar del alicaído Socialismo del Siglo XXI.
Las penurias políticas venezolanas, con muchos de sus líderes presos o exiliados, han sido exacerbadas por el desabastecimiento y la escasez, sin salida inmediata a causa del derrumbe de los precios del petróleo, las deficiencias administrativas y la corrupción.
Con Cuba, la madrina de las alianzas tejidas por Hugo Chávez, más interesada en vigorizar el restablecimiento de sus lazos con Estados Unidos que en promover aquel socialismo, el ¨chavismo¨ marcha hacia la cita con las urnas más solitario que nunca. En sus costados, Guyana y Colombia, no parecen haberse perturbado con la retórica oficial de Caracas y el tiempo para atizar el patriotismo con esas cartas luce agotado. Pero también su frontera sur está Brasil, donde las dificultades del gobierno de Dilma Rousseff pueden en algún momento dejar de salpicar para dar lugar a olas políticas y económicas a ser sentidas en todo el continente.
Comparaciones: Santa Cruz-Evo Morales
José Antonio Quiroga, director de Editora Plural, una de las casas editoriales más reconocidas de Bolivia, escribió este domingo una comparación entre Evo Morales y Andrés de Santa Cruz. El artículo es oportuno cuando el presidente actual se aproxima a los nueve años de gestión continua en el gobierno y a romper el récord del mariscal, más recordado por el hombre común por su intento de restaurar el bloque continental que habrían representado Bolivia y Perú reunificados que por la organización administrativa y legal del país. Lo registró Página Siete y se lo encuentra aquí:
http://paginasiete.bo/ideas/2015/10/11/andres-santa-cruz-morales-72985.html
Elogio a Mafalda
La posibilidad de una segunda ronda televisiva sobre la demanda marítima nacional con el canciller chileno en estudios bolivianos empezaba a languidecer cuando ocurrió la noticia que alivió a muchos: Chile declinaba la invitación de venir a Bolivia. Desde la oferta extraña de enviar un avión a Chile hasta las dudas sobre si algún periodista del sistema estatal tendría la solvencia para entrevistar a altos niveles de la diplomacia del vecino país, la cuestión parecía destinada a abrir más controversias en el país que a generar avances en su estrategia diplomática.
La iniciativa de la Ministra de Comunicación para que la TV del estado ofrezca al canciller del vecino país una entrevista similar a la que tuvo en Santiago Carlos Mesa, fue fuente de confusión desde su lanzamiento. Seguía la norma de buscar equilibrio, pero no era original ni seguía el curso regular de periodista o su institución periodística al personaje que se quiere entrevistar. La original fue la de Chile, cuyo programa televisivo buscó la entrevista sin dar la impresión de intervención directa del gobierno. Esa gestión no obligaba a ninguna segunda vuelta.
La oferta nacional vino en medio de calificativos de neoliberal, derechista y antipatriota endilgados a Mesa, que algunos funcionarios juzgaron que eran compatibles con la función de portavoz de la demanda marítima. Dijeron que estas condiciones pueden coexistir sin inconvenientes porque los calificativos sobre el ex presidente valen solo en el ámbito interno. Un antipatriota interno no sería antipatriota externo.
Esa lógica no debe ser muy conocida y quizá son muchos los que pagarían por una explicación exhaustiva. Uno se siente como para gritarle un ¡bravo! a Mafalda cuando plantea que paren el mundo porque quiere bajarse pues no lo entiende.
-0-
Los medios, en particular los televisivos, han alzado la voz estos días con la paliza brutal, saltos sobre la cabeza de remache, que un joven de Santa Cruz propinó a otro.
En principio nadie está de acuerdo con la violencia y la reprueba. Pero la cuestión debe plantearse más allá y proponer conductas consecuentes, a ser observadas, en especial, por las redacciones y las escuelas de comunicación. Levanten la mano quienes durante el almuerzo o la cena no sienten el bombardeo televisivo impiedoso de imágenes sobre violaciones, robos, feminicidios, incestos, infanticidios y dosis generosas de quejas lastimeras. Conllevan un plus si traen sadismo y masoquismo, todavía mayor si hay niños involucrados.
Salvo los de verdadero interés público, ¿no sería tiempo de confinar la difusión de esos crímenes a horarios nocturnos fuera programación regular? ¿Será que los noticiarios de la TV son incapaces de sobrevivir con porciones reducidas de ese tipo de crónicas?
Esta secuencia de desaciertos llega a cogollos del gobierno. Quien aconsejó al presidente para dudar que un oriental pueda llegar a la presidencia de la república olvidó a Velasco, Busch, Natusch Bush y Banzer, llegados a la presidencia bajo formas muy parecidas a las de muchos de sus congéneres occidentales. La duda lució discriminatoria, pero también llevó a preguntarse si en algo así hay olvidos de calibre, qué podría ocurrir en otros niveles.
-0-
El Beni exhibe una justicia en extremo parcializada e inoperante cuando se lee la información sobre un ex subgobernador que había acusado al ex gobernador Carmelo Lens y contribuido a su detención en Trinidad. El acusador está prófugo. Ahora localizado en Estados Unidos y ante una posible repatriación, a su vez está acusado de calumniar al ex gobernador para beneficio propio y de su partido, el de gobierno. Con todo, la justicia no muestra ninguna prisa y Lens continúa preso en la cárcel trinitaria de Mocovi.
Es uno de los casos que más aporta a la desconfianza generalizada que parece existir en torno a la administración de justicia en Bolivia. A ésta muchos la rehúyen, en especial los que la conocen. Ya no es noticia mayor, pero es emblemático el caso del ex fiscal Marcelo Soza, ahora refugiado en Brasil tras escapar de Bolivia por temor al sistema de justicia en el que medró.
Un ejemplo del funcionamiento de la justicia son las audiencias del Juicio del Siglo, con orígenes en el asalto al Hotel Las Américas (2009) y con una dimensión internacional y consecuencias que pocos parecen percibir. Puede resultar aleccionador escuchar cómo se defienden los acusados, cómo argumentan los fiscales y cómo deciden los jueces, dos de ellas bajo investigación, dice la defensa, tras haber fallado a favor de un detenido enfermo para trasladarlo de la cárcel de San Pedro a Palmasola.
Si Ud. leyó a Koestler, Orwell o Gheorghiu no le parecerá extraña la atmósfera que podría respirar en el Palacio de Justicia de Santa Cruz.
Consulta empañada
En la huella del mayor triunfo jurídico en la causa que guía la política exterior de Bolivia desde hace más de un siglo, el partido de gobierno ha dicho que busca reelegir al presidente Evo Morales. Aduce que sólo él podrá conducir al país a un final feliz de la gestión lanzada en La Haya en 2013.
Encaramado en ese logro, el MAS proyecta ir al referéndum proyectado para febrero. Para muchos, el país ha caído estos días en un debate oportunista cuando ni se ha cumplido el primero de cinco años del período de gobierno en curso. ¿Por qué tan temprano? Para otros carece de sentido escudriñar sobre una década donde un año suele ser largo plazo.
Una consulta que debería ser sencilla, de repente ha resultado empañada. De medios impresos a presentadores de TV, gran parte de los medios ha contribuido a crear una confusión en las cabezas de la mayoría de los bolivianos. En el debate sobre cuál término se adecua mejor, si reelección (como casi siempre se dijo) o postulación (como pretende el gobierno), se diluyó el tema del continuismo que es el telón de fondo de la partida en juego.
Puede Ud. lector decir de inmediato ¿qué número de reelección es la que pretende el presidente Morales? Dígalo rápido, sin pensarlo mucho. ¿Tiene que contar con los dedos? Verá que con la premisa de que llegaría al menos hasta 2025, Ud. va a contar 20 años de gobierno continuo del presidente Morales. ¿Es válido, entonces, hablar de re-re-re-re-elección?
Hablar solo de re-postulación quita varios ¨re¨ y empaña la idea de que está también en juego el concepto de democracia con su característica esencial: la alternancia. La cacofonía de los re-re-re-re concita antipatías, pues luce inapropiada para quienquiera que se proponga ofrecer una imagen democrática. Para esta estrategia, causa resistencia menor hablar solo de ¨postular¨, que no conlleva de inmediato la carga negativa de períodos consecutivos de gobierno.
Muy pocos parecen reparar que la cuestión encierra también peligros en esta etapa de la disputa boliviana con Chile pues puede ofrecer argumentos válidos para desprestigiar como antidemocrática la elección sucesiva de los primeros mandatarios actuales. El éxito en La Haya equivale a un rédito a ser utilizado con cautela, sin dilapidarlo en éxitos todavía parciales. La prisa con la que el partido de gobierno y sus principales autoridades quieren utilizar esos réditos a manos llenas conlleva el riesgo de agotar el capital logrado en un tiempo mucho menor al que los gastadores esperan.
Dos vecinos distantes
Un artículo muy lúcido sobre la disputa entre Bolivia y Chile por el economista y escritor Roberto Laserna, cuya lectura recomiendo (en el enlace al final), ha sido publicado por la revista chilena Capital on line, con el título original Un nuevo desencuentro.
El fallo de la Corte Internacional de Justicia que admite competencia para tratar la demanda de Bolivia contra Chile, marca un nuevo hito en el largo y dañino desencuentro entre estos vecinos.
Es difícil pensar en dos países con tanto potencial para la complementariedad y el beneficio mutuo. Y es sorprendente que no hayan sido capaces de reconocerlo y acercarse. Basta una rápida mirada para darse cuenta de que en Chile escasea lo que en Bolivia abunda, del mismo modo que Bolivia carece de mucho de lo que le sobra a Chile. En cierto modo, eso fue lo que agitó la guerra a fines del siglo XIX, ya que en esa época no se concebía un “espacio vital” que no fuera cercado con fronteras. Chile ocupó territorios escasamente controlados por Bolivia y Perú, y generó el duradero trauma que nos mantiene alejados.
¿Cómo es que el Perú aligeró el recuerdo de una guerra que llegó hasta la ocupación de Lima? Tal vez porque perdió territorios que le eran marginales y logró pisar con fuerza en la Amazonía.
Para la formación nacional de Chile, aquella experiencia fue decisiva. Le dio cohesión y orgullo por la victoria de las armas, aliviando el peso de otras historias, menos dignas de memoria.
Para Bolivia, la experiencia fue muy distinta.
Seguir en
http://www.capital.cl/poder/2015/10/01/111003-un-nuevo-desencuentro
- 1
- 2
- Siguiente →