Mes: marzo 2008

Premio al Humorismo

Posted on Actualizado enn

La Asociación Nacional de la Prensa ha tenido un gran acierto al otorgar su premio de 2008 a Alfonso Prudencio Claure, Paulovich. Al igual que otros humoristas excepcionales en el continente, Paulo, como siempre lo conocí, ha colocado su carrera a la causa de hacer reír y sonreír -y a veces lagrimear- en un país particularmente difícil para el humor como Bolivia.

Y creo que en eso le lleva la delantera a estrellas como Sofocleto, de Perú, o Macaco Simao, de Brasil, pues el limeno en general no tiene dificultad en reír, y el hombre común de Brasil tiene la sonrisa a flor de piel. Dicen que el carioca nace sonriendo. En cambio, en Bolivia no es tan fácil hacer que la gente ría. Los problemas diarios, muchos originados en los índices reveladores de nuestro atraso, y la política frecuentemente irracional que suele prevalecer sobre la sensatez se convierten en murallas contra el humor. Paulo ha logrado superar esas barreras durante más de 40 anos, casi todos los días. Casi, porque a veces también escribe en serio. Y entonces la tinta le sale directamente del corazón.

Turbulencia sin fin

Posted on Actualizado enn

Los bloqueos de carreteras y de aduanas, que a comienzos de semana causaron zozobra en las fronteras, están suspendidos sólo temporalmente; la inflación encajonada en los dos dígitos azota a todos, pero aún más a los que tienen menos; una aproximación entre el presidente Morales y sus opositores está cada vez más distante; los industriales de la soya y el aceite pierden, los mini agricultores se desesperan; el sábado Camiri estaba aún en paro compacto, a pesar de la intervención militar, de la represión causante de más de 20 heridos y el epílogo de la retirada y confinamiento de la tropa desmoralizada en el cuartel local; y Sucre continuaba en rebelión contra el gobierno y su Prefecto designado. No hay comunismo sino en amenazas e intenciones, y sin embargo ya se ha notado una de sus características más odiosas: la escasez. La tormenta está muy fea por estos lados y nada indica que vaya a amainar.

Este es el cuadro multifurcado que ofrece Bolivia al final del primer trimestre del 2008.

Los decretos que prohibieron la exportación de aceite de soya de han vuelto un boomerang. Han sido como sacudir el avispero. La televisión ha mostrado imágenes de tropas del ejército en aprestos para apertrechar las fronteras del país para apuntar hacia adentro, para evitar la salida de aceite. El transporte pesado estaba intransigente y al igual que los industriales exigía la abrogación de los decretos anti-exportación.

Un país que requiere de exportar cinco, diez o veinte veces más pero que cierra sus fronteras para no exportar protagoniza un absurdo. Dispara sobre su propia pierna. Y por lo visto, los cálculos en los que esos decretos se basaron estaban equivocados. Si es sólo un quinto de la producción de soya el destinado al mercado interno, podría haberse buscado una transacción para el 20% de consumo local. Pero se quiere matar a la gallina de los huevos de oro. Los decretos han echado vinagre sobre los intentos solicitados a la Iglesia para aproximar a los grupos en pugna. Este diálogo es el único hilo deshilachado que mantiene la esperanza de una salida racional al desencuentro que se da entre el gobierno y cuando menos seis departamentos (Beni, Pando, Santa Cruz, Tarija, Chuquisaca y casi ciertamente Cochabamba. Salvo El Alto, la actitud de La Paz es incierta para el gobierno.)

Un posible diálogo tiene una dificultad. El gobierno tendría que aceptar las observaciones de la Iglesia en torno al proyecto de Constitución. Son casi 20 puntos sobre los cuales habría que ponerse a discutir. Dirigentes del proyecto del MAS dicen que no quieren cambiar ni una letra (pero otros aseguran que discutirían los 411 artículos!). Y se desconoce lo que podrían poner en la mesa los departamentos autonomistas.

En el supuesto negado que las fuerzas armadas y la policía tuviesen que aplicar la fuerza para sofocar los varios 4 de mayo que se vienen, cabe preguntarse: ¿Por cuánto tiempo? ¿Podrán ocupar seis departamentos? O, de hecho, ¿todo el país?

Estos 26 meses han sido de turbulencia sin fin, como de frustración y desesperanza fueron los años precedentes. Pero no podía esperarse algo diferente de un gobierno indígena, con escasa o ninguna experiencia en la administración de sociedades más complejas. Lo que también muestra la magnitud del esfuerzo educativo a ser realizado, especialmente ante grupos numerosos impacientes por redistribuir una riqueza que aún no existe. Con mil –o menos- dólares per cápita (Perú: $6.400, 1996) es difícil pensar en una torta tan grande como para cubrir las necesidades de casi 10 millones de bolivianos. Esa torta tiene que crecer, y para que crezca son necesarias inversiones y educación masivas. Y el gobierno parece poco interesado en ambas. Ahuyenta las inversiones y sus líderes proclaman sin rubor alguno que hay que leer no en libros sino en las arrugas de los ancianos.

El turno de Camiri

Posted on Actualizado enn

Ahora Camiri ha sido el escenario de una nueva erupción política y social. Los enfrentamientos han causado entre 15 y 19 heridos. Gran parte de los 35.000 habitantes de este lugar, que en tiempos pasados fue llamado «La Capital Petrolera de Bolivia», realizaban un paro con bloqueo de carreteras exigiendo que el gobierno cumpliese un compromiso suscrito el 29 de enero de 2007.

Específicamente, qué pedían? La «Refundación» de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Entre otras cosas, eso significaría instalar allí la Vicepresidencia de Exploración de la empresa, y revertir algunas concesiones de pozos marginales actualmente bajo control de la firma argentina Reposol-YPF.

Unos 700 hombres del ejército avanzaron poco después de la medianoche sobre las áreas ocupadas por la población y sus dirigentes cívicos. La tropa retomó el lugar tras lanzar profusamente gases lacrimógenos. Hubo tambien disparos de armas de calibre mayor, pero se desconocia de donde partieron. Los bloqueadores respondieron con una lluvia de piedras, pero retrocedieron ante el avance militar implacable.

Reabierta la carretera, pasaron los vehiculos bloqueados. Pero al comenzar la tarde, los pobladores se reagruparon y en cientos y cientos avanzaron sobre la tropa, se mezclaron con ella y la obligaron a retroceder, paso a paso, mezclandose con los soldados. La multitud los empujó de vuelta al cuartel del lugar. Los soldados, en las imágenes mostradas por la TV, parecían una fuerza abrumada una multitud de civiles ante la que habia capitulado. Por lo demás, al parecer se les habían acabado los gases.

Los pobladores, a despecho del peligro de enfrentar a una fuerza preparada para imponerse, no se dispersaron y llegaron hasta la entrada de la planta procesadora de petróleo.

Así estaba la confrontación cuando llegó una comisión presidida por el Ministro de Energía que propuso «negociar». Dónde? En un cuartel militar. Muchos pobladores reaccionaron con términos irreproducibles. Hasta la noche, la posible reunión-y el lugar- eran una incógnita.

Pero estaba clara la propensión del gobierno del Movimiento al Socialismo de recurrir a los militares para apoyarse y defenderse. Pelotones armados corriendo por las calles y disparando sus armas (sólo de gas lacrimógeno?), piquetes de civiles hostigándolos, ulular de ambulancias, decenas de heridos (300 y quizá más en Sucre, el pasado noviembre), una lista no oficial superior a los 30 muertos en 26 meses de gobierno. El cuadro se asemeja a los de un reciente pasado, cierto?

Servidores, no autoridades

Posted on Actualizado enn

 El Defensor del Pueblo acaba de sugerir en un programa de TV que empecemos a designar a las autoridades, cualquiera que sea su rango, como «servidores». La idea merece ser discutida. Al final, designamos –o son designadas por quienes nosotros designamos- a todas las autoridades políticas para que nos sirvan, en el buen sentido del término. No para servirlas. Sera interesante llamar a un congresista o a algun ministro: Sr. Servidor. 

Por eso en en inglés se les llama Public Servants.

A cuarenta días

Posted on Actualizado enn

El túnel está cada vez más oscuro y las salidas racionales para el empantanamiento en que se halla el país son más estrechas cada hora que pasa. Los industriales de Santa Cruz se rebelaron esta tarde contra los decretos que sorpresivamente prohibieron la exportación de aceite de soya y decidieron transportar su mercadería a través del departamento, probablemente vía Brasil. La medida gubernamental contra el sector agroindustrial más dinámIco y exitoso surgido en las últimas décadas en Bolivia, ha tenido efecto dominó. Ha dejado sin carga a unos 5.000 camiones, cuyos propietarios y ayudantes, apoyados por todo el transporte pesado, ahora amenazan con bloquear rutas de acceso al país y tomar aduanas a partir de este miércoles. En total, dicen los industriales, unas 300.000 personas pueden ser afectadas y perder sus fuentes de ingresos. Los efectos de una situación semejante serían devastadores para un país cuya fuerza laboral es de apenas cuatro millones, la mayoría rural.

Los industriales demandaron que el prefecto les facilite seguridad para el transporte de su producción. Y, elevando la apuesta, plantearon que el gobierno departamental no asista a ningún diálogo con el nacional mientras no sean derogados los decretos anti-exportación y de reducción del IDH a los departamentos.

Las fuerzas que sostienen militantemente al gobierno –los plantadores de coca- dijeron desde Cochabamba: hay que nacionalizar las industrias aceiteras. (Si solo fuese nacionalizar o aumentar impuestos, no tendriamos el grifo de gas seco, sin co’mo aumentar las ventas a Argentina y dificultades para cubrir lo comprometido con Brasil.)

El gobierno reiteró que no habrá fuerza policial para resguardar la votación del 4 de mayo, por los estatutos autonómicos. Y el Comité Cívico anunció, para desagrado del gobierno, que pedirá que grupos universitarios se organicen para otorgar garantías al referéndum, que ha asumido las características de un río en crecida que no vuelve atrás.

Restan 40 días para el 4 de mayo. En términos bolivianos, eso suena a eternidad.

A quien concierna

Posted on Actualizado enn

Hay una disputa caliente por el precio del aceite de soya. He escuchado al gobierno decir que los empresarios especulan con el precio. Y, con la ayuda de una cuidadosa ama de casa, quise comparar los valores en supermercados del primer o segundo productor mundial de soya: Brasil. El envase de 900 mililitros cuesta alli 3,38 reales (Supermercado Pao de Acucar). El dolar se cotiza en R. 1,72 y el valor resulta en 14,77 bolivianos. O aproximadamente 16,50 Bs. el litro. Alli tambien hubo gritos por el precio incrementado por las cotizaciones internacionales. La  diferencia es que en Brasil los salarios son varias veces mas altos que en Bolivia.  

Una oportunidad

Posted on Actualizado enn

El acercamiento que puede darse estos días entre el gobierno (el presidente Morales), los prefectos y líderes de organizaciones políticas puede también ser una oportunidad para que los periodistas demanden del mandatario un compromiso pleno con la libertad de expresión. El clima de libre expresión bajo el que vive el país se enturbio hace unos días ante la curiosa resurrección de una medida de la Dirección de Telecomunicaciones, emitida (lo notarían los resucitadores?) bajo el general Juan Jose Torres , a fines de junio de 1971, siete semanas antes de ser arrollado por el golpe militar que encabezó el entonces coronel Hugo Banzer Suarez. Entonces sucumbió también la pintoresca Asamblea Popular, con la que sus integrantes creían que podrían instalar una suerte de «soviet» andino.

Ahora se puede plantear al presidente Morales abolir esa medida y reafirmar un solemne compromiso con la libertad de expresión, materia prima elemental de la democracia. Eso conferiría un aire refrescante a los ánimos maltrechos entre su gobierno y sus interlocutores que ven con preocupación sus zigzagueos y movimientos erráticos. Un acto así ayudaría a limpiar un poco la mesa  del polvo y las cenizas desprendidas del gobierno que surgió con la mayor legitimidad democrática registrada en el país…gracias a la votación abrumadora de diciembre de 2005.

Campo Minado

Posted on Actualizado enn

En solo pocos días, la vida política y económica del país se ha convulsionado hasta límites fuera de casi todo control. Tras recibir dos portazos seguidos a su propuesta de retacear el gas para la exportación a Brasil y Argentina, el gobierno ha convocado a dos referendos simultáneos bajo la presión de milicias cocalero-campesinas…azuzadas por agentes afines al propio gobierno.

He tratado de encontrar elementos positivos en los actos del gobierno para equilibrar sus golpes erráticos de los últimos días. Misión infructífera. Las torpezas e ilegalidades en serie son tan flagrantes que es imposible omitirlas.

Cuando se habla livianamente de Kosovo recuerdo un pasaje de un personaje en “Kaputt” de Curzio Malaparte, referido en una obra del periodista brasileño Leao Serva: “Periodismo y Desinformación” (Editora Senac, Pág. 27)

“El pueblo croata – decía Ante Pavelich (líder ultraderechista Croata) – quiere ser gobernado con bondad y justicia. Yo estoy aquí para asegurarle la bondad y justicia. Mientras hablaba yo observaba una cesta colocada sobre el escritorio a la izquierda del Fuhrer croata. La tapa estaba entreabierta y se veía que contenía mariscos, o por lo menos así me pareció. Y yo diría que se trataba de ostras pero sin conchas, como a veces se ven expuestas, en grandes bandejas en las vitrinas del Fortnum and Mason, en Picadilly, en Londres. Caserano me guiño el ojo.

Le agradaría una buena sopa de ostras ¿no?

¿Son ostras de Dalmacia? Le pregunte al Poglawnik (Fuhrer).

Ante Pavelich levantó la tapa de la cesta y mostrando aquellos mariscos, aquella masa escurridiza y gelatinosa de ostras, dijo sonriendo con aquella sonrisa buena y cansada:

Es un regalo de mis fieles ustacha (partidarios). Son veinte quilos de ojos humanos”.

La crueldad entre los pueblos que formaron Yugoslavia es proverbial. La inestabilidad de los Balcanes siempre causo escalofríos. Aún antes de acabar la segunda guerra mundial Churchill prevenía contra las situaciones cambiantes en esa región y abogaba por un poder firme en los Balcanes mientras avanzaban las fuerzas aliadas y consolidaban su victoria sobre los nazis. (Churchill, Winston. Memorias de la II Guerra Mundial – Houghton Miffling Company, Boston).

Es inevitable decir que en Bolivia quien o quienes hablaron de Kosovo recientemente, de manera insensata, al referirse, aun tangencialmente, al proceso por las autonomías en que están encaminados primero cuatro y ahora hasta siete departamentos, ignoran la historia en sus aspectos más fundamentales.

Para el registro: Si ha habido manifestaciones de crueldad contra el enemigo, una característica de los Balcanes, hay que echar una mirada a nuestro alrededor. Sin ir muy lejos, a los Laimes y Jucumanis, y sus rivalidades atroces en la segunda mitad del siglo pasado y, de paso, el final despiadado del militar que había intentado pacificarlos. O a la violencia entre campesinos del valle de Cochabamba, o el reciente martirio de oficiales de la policía. Y todo esto sin mencionar Terebinto. En ningún caso, que yo sepa, los protagonistas fueron orientales.

Los referendos nacionales aprobados por el senado a gritos, corralitos y latigazos para el 4 de mayo – y ahora en entredicho porque la CNE no los aprueba – exhiben patéticamente el laberinto en que está el gobierno.

Por fin, las amenazas a las empresas petroleras con acuerdos con el gobierno para que corran a invertir suenan al grito desesperado de quien teme ahogarse. Si las amenazas fueran mas que eso, los inversionistas ya estarían corriendo con el talonario de cheques para colocar los casi mil millones de dólares comprometidos en exploración y explotación este año. Habría que sentarse a esperar. Si no lo hacen, ¿Quién los va a substituir? ¿Rusia, Irán, Venezuela (que tiene a la Exxon que le pisa los talones con una demanda de 12.000 millones de dólares)?

Esto ayuda a explicar, al menos en parte, el propósito brasileño de aferrarse al gas que Bolivia está comprometida a venderle y la frase de su presidente Sergio Gabrielli: “Ni una molécula para Argentina del gas por el que Brasil le pago a Bolivia”.