Mes: junio 2017

Vueltas de la vida

Posted on

Fue en la segunda mitad de junio de 1972 que dos periodistas del Washington Post se encontraron ante un hecho noticioso que los colocaría en la senda de una de las mayores historias informativas del Siglo XX que catapultó, dos años después, la renuncia de Richard Nixon, gestor de la apertura histórica hacia China y de una nueva relación con la entonces Unión Soviética.

Acusados de mentir, al igual que la legión de colegas que después siguieron la noticia, Bob Woodward y Carl Bernstein cumplieron su tarea informativa pese al poder del estado que dirigía un presidente electo por un alud de votos y que abusaba de su efímera popularidad. Contaron la historia de uno de los mandatos presidenciales más siniestros, guiados por un misterioso ¨garganta profunda¨ que sugería ¨sigan el dinero¨ para iluminar callejones oscuros, rutas frecuentes del poder sin control y de vicios que a él se asocian. Los periodistas nunca revelaron la identidad de su fuente, William Mark Felt, el segundo en el FBI, hasta que él mismo lo hizo en 2005, tres años antes de morir.

La historia de esa epopeya informativa resurge ahora con los embates del presidente Donald Trump contra periodistas y medios, que a diario divulgan entretelones de su gestión con apenas 150 días y que tienen como sustento las rutas de negocios con jerarcas de Rusia. En esas rutas suelen ocurrir los mayores tropezones y las peores caídas de muchos poderosos en todo el mundo. Nixon estaba obsesionado con estabilizar las relaciones con Rusia, actitud que en estos tiempos equivaldría al tejido apretado que forman los vínculos comerciales rusos con la familia Trump.

Pero para muchos que creen que USA va rumbo directo a un nuevo Watergate, el hotel donde ocurrió el episodio de espionaje para ayudar a Nixon a ganar la reelección, los propios medios han recordado que llegar al estadio en que el trigésimo séptimo presidente tuvo que renunciar ante la inminencia de un impeachment que lo inculparía, costó dos años, hasta el 9 de agosto de 1974. Es decir, los desenlaces inmediatos son muy raros. Dos años constituyen, en todas partes, una eternidad en la que todo puede suceder, inclusive que Trump emerja robustecido de la que él llama la peor campaña de desprestigio contra un presidente a través de la que denomina ¨prensa mentirosa¨.

Igual que en otros países, las encuestas muestran que la mayoría cree más a esa prensa y desconfía de sus denigradores.

 

Reserva dilapidada

Posted on

El daño causado por las estafas al Fondo Indígena es cuantioso en cualquier escala boliviana pero aún mayor es la devastación del concepto de que los pueblos indígenas eran una reserva ética y moral que el país podía exhibir con orgullo ante el mundo. Las pérdidas financieras, pese a ser gigantes, no guardan simetría con las que ha sufrido la noción de probidad atribuida a una administración indígena que, solo por ser tal, se la creía incapaz de dañar a su propia gente.

Una recopilación metódica realizada por el legislador cruceño Oscar Ortiz Antelo evidencia la magnitud del desastre. ¨Crónica de una traición¨ – Investigación del Fondo Indígena (Plural, 226 páginas) presentada hace dos semanas en la Feria del Libro de Santa Cruz, es producto de meses de acumulación de datos, la mayoría de informes oficiales y de las publicaciones de la prensa desde que el caso salió a la luz pública hace cuatro años, tras una investigación periodística que encendió las luces de alerta. La obra de Ortiz ordena los datos, los coloca en cuadros estadísticos y dibuja una desgracia abatida sobre los intereses del sector menos protegido de la sociedad boliviana. En su versión online, la obra trae enlaces ilustrativos producidos por Sucel Comunicadores Asociados, un grupo de jóvenes abocados a trabajos en la red.

Recurrentes en la vida de este fondo creado a fines de 2005, fueron los favores personales basados en la militancia política, sobreprecios, compadrazgos, financiamiento de campañas y, en la culminación de irregularidades, el depósito del dinero en cuentas particulares de dirigentes del FONDIOC, que aplicaron en beneficio propio el principio de ¨vivir bien¨.

Los datos que trae habrían venido al dedillo en la obra del politólogo y ensayista venezolano Carlos Rangel, quien en 1976 sacudió los mitos que aún predominan en la izquierda latinoamericana (Del buen salvaje al buen revolucionario). Esa izquierda aún cree que en ¨el imperio¨ yacen las razones de la pobreza y el atraso que predominan en las sociedades del continente.  También resulta inevitable evocar a George Orwell (Eric Arthur Blair) en Rebelión en la Granja durante la escena en que los animales, desde las ventanas, contemplan con asombro y dolor la conversión de sus líderes en el hombre, la especie que habían aprendido a odiar y temer, con todos sus vicios, desde vestirse con prendas aterciopeladas hasta beber whisky.

Con irregularidades en más de la mitad de 1.100 proyectos aprobados por las autoridades del fondo, 1.048 (95%) recibieron los recursos en cuentas particulares por un valor de 695 millones de bolivianos, poco más de 100 millones de dólares. Del total de proyectos, 267 se detuvieron tras recibir el primer desembolso. Ochenta y seis personas recibieron en sus cuentas más de 113 millones de bolivianos en transferencias de entre 900.000 y 17,6 millones de bolivianos. Solo uno de los proyectos aprobados por el fondo llegó a recibir el cuarto desembolso. Esta sorprendente anomalía lleva al autor a concluir que ¨no se hizo mayor daño económico al estado por ineficiencia¨ y que ¨Nunca, en ninguna otra entidad públicda, se dio este despropósito…¨

El favoritismo politico que predominaba en las decisiones financieras del fondo queda expuesto cuando la obra lista a las entidades beneficiarias. Todas son del bloque que apoya sin condiciones al gobierno:  las Bartolina Sisa, la Confederación de ¨interculturales¨, y la Confederación Única de Campesinos, las tres del occidente del país. En conjunto, recibieron más de 500 millones de bolivianos, dice el estudio. Las del oriente recibieron un quinto de esa porción.

Es por lo menos curioso que una buena parte de los desembolsos hubiera tenido lugar durante y después de los acontecimientos del Tipnis, cuando el gobierno se empeñaba en construir una carretera que los nativos del lugar rechazaban y que remató en la violenta represión a la marcha indígena en Chaparina.

La sensación que queda después de leer la obra y revisar sus datos es de frustración y que los tiempos del abuso sobre y con los indígenas no han acabado. Y que los abusadores son de las filas de los abusados.

Crece la marea

Posted on

El ambiente politico boliviano empieza a agitarse de nuevo y anuncia un recrudecimiento de apuestas contra el propósito reeleccionista del presidente Morales y con la mirada puesta en los comicios generales dentro de dos años. A los pronunciamientos periódicos de organizaciones políticas se ha sumado estos días el del MIR, cuyo jefe nacional Jaime Paz Zamora vino a Santa Cruz y afiló las espadas para la lid. Entre las más aceradas figuran la justicia y la administración de los recursos del estado, con acento en las oportunidades ignoradas para una gestión que pudo haber dejado huellas perennes.

Con la recuperación de la identidad política de su partido ante el CNE en puertas, Paz Zamora cree que nada bueno saldrá de la confrontación verbal con Chile. Al reiterar que ¨La Haya no nos dará mar¨ dice que la fase tras el fallo del tribunal de justicia será la negociación. Al igual que muchos especialistas, cree que la mesa para trabajar está lejos de ofrecer condiciones indispensables para un diálogo de esa trascendencia.

Al presentar una obra con apuntes sobre la historia de su partido (¨La Hazaña de la Esperanza¨), escrita por Susana Seleme Antelo y Rolando Aróstegui, el ex presidente destacó dos vertientes con las que Bolivia rompería su dependencia de los puertos chilenos. Ilo, en el sur de Perú, que ya está empalmado por carretera hasta el Desaguadero, pero aún sin la infraestructura de un puerto marítimo, y Puerto Busch, la conexión atlántica que ofrece a Bolivia, con acuerdos de libre navegación suscritos hace un cuarto de siglo con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, la posibilidad de abrirse al comercio atlántico de manera soberana. ¨Con inversiones equivalentes a poco más de la mitad de lo gastado en el teleférico de La Paz, se podría haber construido una infraestructura portuaria moderna y una carretera asfaltada desde Puerto Suárez¨, dijo a su audiencia. El trasfondo es saber cómo fue administrada la bonanza histórica de los precios de las materias primas.

En otro punto, que repercutió como un desafío, planteó al presidente escoger a los cien mejores jurisconsultos nacionales y proponerlos al Legislativo para designar al Poder Judicial. ¨Él mismo los designaría, pero nosotros y todo el país estaríamos vigilantes a las designaciones¨. El guante que lanzó el 6 de junio no ha tenido respuesta todavía.

Presentación del libro Labrado en la Memoria

Posted on Actualizado enn

Susana Seleme Antelo

¿Qué le motivó a Harold Olmos escoger el título “Labrado en la memoria» para este libro, en mi criterio una obra monumental, que debiera leerse, releerse, masticarse para recordar siempre una parte sustantiva de lo ocurrido en Bolivia en los últimos años?

“Labrado en la memoria» es un libro “Para no olvidar” como titula el autor el Libro Cuarto de esta historia, monumental reitero, de 720 páginas.

No se trata solo de que lo se conoce como ‘el caso Rózsa’, o ‘el complot contra las autonomías’, o ‘EL JUICIO POLÍTICO CON CARÁTULA JUDICIAL TERRORISMO-SEPARATISMO’.

No. No es solo eso, lo que sería por demás suficiente.

Es, en realidad, un relato histórico.

Es una minuciosa crónica periodística e histórica de ese juicio, ordenada, ampliada y rigurosa en la descripción y análisis de los contextos internos y externos tanto políticos, jurídicos, económicos, sociales y diplomáticos que la rodearon y rodean.

Es la radiografía de lo ha sido una práctica común en la Bolivia de estos tiempos, sobre la administración de justicia y su deriva hacia la “judicialización de la política”, contraria al Estado de Derecho Democrático.

La obra consta de 4 libros. El primero es la reedición de la primera aproximación del autor a los hechos del 16 de abril de 2009, cuando fueron asesinados extrajudicialmente el húngaro-boliviano, Eduardo Rózsa, el irlandés Michel Dwyer, y el también húngaro Arpad Magyarosi.

Su título mantenido en esta edición, es una frase tomada de la película “Chico” sobre Eduardo Rózsa: “Allí donde me sepulten, nadie se arrodillara.

En ese texto, el autor refresca el perfil de ese personaje.

El segundo, tercero y cuarto libros, son el desarrollo del propio proceso en su fase de juicio oral, al principio itinerante, desde su instalación en 2012 en Cochabamba, luego en Tarija, Yacuiba y finalmente Santa Cruz de la Sierra.

“LABRADO EN LA MEMORIA” es la narración histórica que hace un profesional de la comunicación, la información y el buen escribir, como el periodista Harold Olmos.

Haberse metido a fondo en el estudio, el análisis y la vivencia diaria de lo que también él denomina el ‘Juicio del Siglo’, lo llevó a constar, mientras escribía, y lo cito,

“que estaba ante un caso que incluía mucho de la historia boliviana contemporánea”.

Y la incluye totalmente.

Esa es la historia que relata el autor, a veces de forma conmovedora, y otras brutal, detallada en sus contextos, como ya dije, acertadamente hilvanados y descritos, con una diáfana escritura y una incalculable información.

Nadie que no fuera el experimentado periodista que él es, podía haber visto esa veta de información que contenía “el juicio del siglo”.

Y nos la ha dejado para la posteridad.

Es la narración de un tema, en apariencia judicial, pero cruzado por el exceso del poder político y un ejercicio de poder obsceno.

El libro apunta a desenmascarar las lacras del juicio contra 39 imputados de delitos jamás cometidos. Y va detallando este proceso y sus arbitrarios métodos antijurídicos, en desmedro del ejercicio del Derecho como civilización jurídica.

Lo hace con objetividad profesional, sin estridencia alguna.

Así pone al descubierto a los autores intelectuales y materiales, en este caso ‘los victimarios’, todos personajes del alto mundo político oficialista y sus servidores.

No los califica, simplemente los ubica, los cita en algunos casos, en el escenario donde se hubieran desenvuelto, ya sea utilizando datos de prensa nacional y extranjera, o de primera mano, cuando asistía a las sesiones del juicio oral en esta ciudad.

En ese marco, Olmos pone el dedo en la llaga sobre el asesinato extrajudicial de las tres personas ya mencionadas.

Relata con lujo de detalles los hechos de aquella madrugada de abril de 2009, y lo cito: “cuando la policía, apoyada en una orden del Presidente de la República, irrumpió en el Hotel Las Américas de Santa Cruz, los mató y lanzó una persecución tenaz sobre dirigentes políticos, cívicos y empresariales de la región”.

En mi criterio, aquellas muertes son el único caso de terrorismo, en este caso ‘Terrorismo de Estado’, como puede deducirse de las evidencias presentadas en los más tres años de juicio oral desde que fue instalado, a pesar de las telarañas y preguntas que aun persisten.

Cada vez menos, en todo caso: sabemos quiénes son los “victimarios”.

Harold Olmos describe con magistral realismo el juicio oral, y lo cito otra vez,

“… incidencias diarias, las pequeñeces, el poder de la iniquidad, la acción obsecuente que se percibía en la sala con los designios mayores del poder que confirmaban las flaquezas y omisiones de la justicia… En lo personal, fue un aprendizaje. Como lo fue compartir las penurias de los detenidos y de los obligados a asistir a las sesiones que aprendieron a vivir solo en el perímetro de sus viviendas como alternativa a la prisión”.

“LABRADO EN LA MEMORIA” nombra y recuerda a todas las víctimas: las presas, las que sufren detención domiciliaria y las del exilio forzoso. A estos los llama LA VOZ DE LOS SIN VOZ, a las que representó uno de los imputados, hoy detenido en su vivienda.

Quienes salieron del país, no tuvieron otra opción porque ni el Estado, ni el el gobierno que lo administra, ni Poder Judicial subordinado al poder político de turno, les garantizó un juicio justo.

A falta de justicia, fue además un juicio inhumano, porque ahí la vida no valía nada. Quedó demostrado por las enfermedades e impedimentos que sufren algunas víctimas, dejándoles a ellos, a sus familias y amigos la sensación de impotencia e indefensión.

Durante el juicio, cuando la defensa de los acusados con graves problemas de salud invocaron ‘el derecho a la vida’, la respuesta del entonces fiscal Sergio Céspedes, ofendió, y ofende todavía, a las conciencias democráticas bolivianas y del mundo.

Dijo que “en Bolivia los tiempos políticos habían cambiado” y para simplificar su pensamiento agregó que “En la antigua Constitución Política del Estado se valoraba la vida. En esta nueva es Patria o Muerte”.

Hasta ahora no sabemos, como apunta Olmos, contra quién estábamos en guerra para semejante arenga bélica.

En todo caso, el juicio no ha destruido a los imputados, aunque si afectado profundamente a cada uno de ellos y ellas, a sus familias y a sus hijos, algunos muy niños entonces, que siguen siendo niños aun hoy.

El autor narra que la presentación por parte de los fiscales del régimen de los supuestos indicios e hipótesis, fue aberrante por la contaminación, suplantación y siembra de falsas pruebas. Entre otras razones, porque nunca tomaron en cuenta el debido proceso, es decir el lugar de los hechos y su juez natural que debía instalar y presidir el juicio.

Tampoco consideraron la norma legal, basada en el “iuris tantum”.

Es decir, en la presunción de inocencia, a pesar de que en todo proceso que respete las normas de un juicio justo, se la admite para probar la inexistencia de hechos que se imputan a los acusados, sin pruebas concluyentes.

Mientras leía “LABRADO EN LA MEMORIA” para que no se olvide nada, no podía dejar de recordar el libro, “El proceso” de Franz Kafka y la situación del protagonista, Joseph K, impotente, en esa atmósfera hostil, en la opresiva burocracia del impero austrohúngaro, en tiempos de la ‘Gran Guerra’ o Primera Guerra Mundial.

Y recordaba ese libro, porque aquel proceso que describió Kafka, se fue convirtiendo poco a poco en sentencia, como en este “Juicio del Siglo” .

Ambos se ajustan a lo que podemos llamar “el aparato judicial kafkiano”, que en Bolivia ha desterrado a las instituciones de un Estado de Derecho.

¿Es ese Estado, aquí, hoy y ahora, una especie en extinción?

El autor del ‘Juicio del siglo’, deja la pregunta, sin enunciarla, flotando en sus nutridas páginas.

Olmos escribe en el prólogo a la segunda edición que, y lo vuelvo a citar, “Pocos juicios en el mundo han durado tanto: siete años y medio… y nunca en Bolivia se había dado un proceso que involucrase alzamiento armado, terrorismo y separatismo. El cuarto elemento inicial, magnicidio, fue suprimido de la acusación porque habría sido imposible sustentarlo y acabaría bloqueando los otros elementos de la acusación que tampoco pudieron ser probados en tres años y medio de juicio oral”.

Revisar el índice de “Labrado en la memoria», para no olvidar, es una invitación-interpelación a leer y seguir leyendo las cientos de paginas que están delante. Los títulos de cada capítulo son ideas fuerza, algunas poéticas, otras en clave de metáforas e impulsan para continuar la lectura.

En la parte final del libro, el autor relata que la defensa de uno de los imputados, convocó como testigos a los policías que intervinieron en el asalto al Hotel las Américas, donde fueron asesinaron extrajudicialmente las tres personas asesinadas.

Los testigos eran Marilyn Vargas, Walter Andrade y Gary López, dragoneante, capitán y subteniente de policías, miembros de la ahora disuelta UTARC. ¡Qué nombre: unidad táctica de resolución de conflictos… a bala como entraron al hotel de marras!

“Cercados por una muralla de policías”, relata Olmos, “ingresaron uno a uno a la sala de audiencias, gafas oscuras y traje de fajina mientras periodistas, fotógrafos, camarógrafos, parientes y amigos de los procesados eran expelidos de la sala…”

Se les pagó pasajes y reserva en las habitaciones ocupadas por Rózsa, Magyarosi y Dwyer en dicho hotel. Se negaron a pernoctar en ellas.

Durante la sesión, el tribunal resolvió que la sesión sería reservadas en previsión a las declaraciones que podrían hacer.

No puedo dejar de compartir con ustedes otro sentimiento que me fue dejando la lectura de este libro.

Ese sentimiento me remitía a la filósofa alemana Hannah Arendt, víctima del nacionalsocialismo en tiempos de Hitler. Se salvó porque, siendo judía, huyó, y pudo legarle al mundo su mirada lúcida y penetrante en libros sobre los totalitarismos, las revoluciones, la violencia, la condición humana, entre otros.

Lo que me martillaba la cabeza, era la elaboración de Arendt sobre el concepto La banalidad del mal, con el que describió a Adolf Eichmann en el juicio que se le siguió en Jerusalén en 1961 por su intervención en “la solución final del problema judío”.

No se trata de comparar o encontrar similitudes entre uno y otro juicio. Se trata de constatar, como hizo Arendt, y la cito, “la larga carrera de maldad, la terrible banalidad del mal” que le impedía al acusado darse cuenta de sus “horrendos actos y el daño que había causado”.

El y todo el aparato nazi tenían licencia para matar, por eso nada les importó, ni los métodos usados, ni las víctimas, ni sus familias, ni los entornos.

Esa es la terrible banalidad del mal, que se arropa en la naturaleza de la INjusticia en Bolivia, en manos de dirigentes políticos, de funcionarios del aparato estatal y del gobierno; de policías corrientes o miembros de fuerzas especiales, que van por el mundo sin inmutarse por las culpas que pesan sobre sus espaldas.

No les hace mella “la larga carrera de maldad, la terrible banalidad del mal”, como dice Arendt que han ejercido sobre sus semejantes, hombres y mujeres, y sobre toda la sociedad.

En este juicio del siglo, los autores intelectuales y materiales del complot contra las autonomías, del asesinato extrajudicial de tres personas, de todo el vicioso desarrollo del juicio, de las vidas truncadas aquí o en exilio, van por la vida como si no hubiesen cometido maldad alguna.

Esa banalidad del mal indigna.

“LABRADO EN LA MEMORIA” es un libro para no olvidar. También para aprender. Gracias Harold por tu memoria fiel a la historia y al oficio. Santa Cruz y Bolivia te lo agradecen.

Santa Cruz de la Sierra 3 de junio 2017

Sobre Labrado en la Memoria

Posted on

Leí lo siguiente en la presentación de Labrado en la Memoria, Anotaciones de un reportero. Es una historia sobre muchos de los entretelones y episodios insólitos ocurridos en el desarrollo del Juicio del Siglo, aún en curso en Santa Cruz de la Sierra en la que he estado empeñado desde 2009, cuando ocurrió el acontecimiento el hecho violento que le dio origen.
-0-

Gracias por la presencia de todos ustedes. Tengo muchos agradecimientos, pero quisiera destacar de manera especial
–mi gratitud a la acogida de las personas que, sin ningún otro interés que contribuir a la memoria del país, me apoyaron para materializar este alumbramiento. Esto me reconcilia con la idea de que sí hay quienes en Bolivia se preocupan porque episodios como el que ha consumido mucho de mi tiempo estos años no queden confinados al recuerdo de pocos y que sus detalles queden disponibles para el conocimiento público. El que hubieran preferido mantenerse en el anonimato dice mucho del apoyo que recibí de ellos.
– Al trabajo de Plural por compartir el esfuerzo de materializar esta obra en el formato que está ante ustedes. Quiero agradecer a su editor por su meticulosidad, no muy común en Bolivia, que ha hecho posible esta presentación.
A la paciencia de algunos amigos que, ante mis preguntas a menudo simplistas, me ayudaron a desentrañar algunos de los muchos misterios y peculiaridades de este episodio.
A todos los procesados y a sus familias, de quienes pude sentir sus angustias en los días de audiencia en el Palacio de Justicia de Santa Cruz y que nutrieron gran parte de este trabajo.
A mi presentadora Susana Seleme Antelo, quien con su interés de historiadora y su pasion de analista aguda leyó todas las 750 páginas de este libro y me alentó para publicarlo y presentarlo aqui en Santa Cruz porque es una parte esencial de la historia contemporánea de la región.
A mi familia, mi esposa Cristina y mis hijos Paola y José Antonio aquí presentes, por su paciencia de soportar mis horas anárquicas para trabajar y a menudo escuchar mi lectura de algunos pasajes, como lo hacía Cristina, en horarios que solo periodistas de ¨Presencia¨ aceptarían: bien pasada la medianoche
0-0
Algunos de los presentes conocen algunos elementos de esta obra, a la que fui llevado por la impaciencia de no encontrar explicaciones ni contextos que aclarasen el misterio de un hecho brutal como el que ocurrió. Esa impaciencia muy pronto empezó a convertirse en obsesion. Aquí encontrarán un trabajo reporteril, editado en la forma en que yo habría escrito en notas periodísticas.
Algunos de los episodios narrados pueden parecer surrealistas, como a mí me parecieron cuando los escribía. A ratos sentía ganas de refregarme los ojos, pues, en verdad, son espejo de una realidad que se palpa, quizá a diario, en la administración de la justicia en la Bolivia de estos tiempos y que para gran parte del público son rutina. Como reportero, he intentado describirlos.
Los hechos registrados aquí no son todos los incidentes conocidos de este juicio. Son solo un rosario de algunas de las ocurrencias multiples en el proceso. Estos días ocurren otros, como la insistencia de algunos operadores de la justicia para que, a pesar de sus dificultades causadas por una salud quebrantada, el medico Juan Carlos Santisteban comparezca a las sesiones. El Dr. Santisteban, un hombre de campo y de mundo, parco y agudo en sus juicios, lleva semanas en terapia intensiva o en salas de cirugía (hasta ayer, que fue dado de alta). Por eso parecía morboso que la acusación pretendiese que fuera a la sala de audiencias en un desplazamiento de riesgos muy graves y de una inclemencia obsesiva, por el riesgo de hacerlo con el cuerpo atado a sondas, oxígeno y parafernalia de primeros auxilios. Por fin, hace pocos días, el tribunal se rindió a la evidencia de que el galeno, que el jueves pasado tuvo la tercera intervención quirúrgica en menos de un mes, en efecto no puede asistir a las audiencias y resolvió apartarlo del proceso.
También encontrarán en este libro relatos poco conocidos o no detallados del general (r) Gary Prado Salmón, héroe nacional declarado por el congreso, en sus esfuerzos por demostrar su Inocencia ante la acusación, inclusive lanzada por las más altas autoridades del gobierno, de que pretendía descuartizar el país. (Guardando proporciones, sería como acusar al presidente Morales de tramar la disolución de las federaciones de cocaleros del Chapare).
Otros episodios de surrealismo y suspenso han ocurrido a menudo en este juicio. Como, por ejemplo, los amagos de enfrentamiento físico entre la defensa y la acusación, la supresión del café, de manera tan abrupta que parecía vengativa, que los defendidos tomaban en pequeñas tacitas que les aliviavan el tedio y endulzaban la garganta…. que luego contrastarían con los envases ostensibles en los que el Ministerio Público traía su propio café, o la hostilidad hacia la juez ciudadana que discrepaba con decisiones del juez. Uds. se encontrarán también con historias paralelas que corrían durante el desarrollo del proceso y que empañaban el interés por el juicio. Hay mucho más en esta obra, que, si se quiere, deberá ser leída y digerida poco a poco. Y espero que tengan la misma sensación que he tenido yo: estar frente a un capítulo vertebral de la historia boliviana.
Creo que esto lo comprendió en sus orígenes la Asociación de Periodistas de La Paz cuando era presidida por Pedro Glasinovic y aceptó apadrinar el primer tomo hace cuatro años.
No quiero agregar más, a las casi 800 páginas que hay aquí. Espero que disfruten de su lectura y que vean en esta obra un intento de, como dije al presentar la primera parte hace cuatro años, echar luces sobre todos los rincones de un episodio pivotal en nuestra historia.
Muchas gracias
Santa Cruz de la Sierra, 3 de junio, 2017