Mes: julio 2007
Sucre vs. La Paz
July 23, 2007
The city of Sucre has scheduled for Wednesday, 7/25, its own Cabildo, a public assembly earmarked to reaffirm what its citizens consider the city´s right to get back the state institutions it lost to La Paz in a civil war at the end of the 19th century. That includes the executive and legislative branches.
La Paz did its own rally last Friday, 7/20. It was the largest public gathering ever in Bolivian history__ more than 1 1/2 million people went to the streets and concentrated mostly on El Alto. The rally reaffirmed the political capital shall remain in La Paz. It also called for national unity, implying that Sucre´s demand and those supporting it were against national integrity. «The (political) venue does not move,» was the battle cry.
The government was impressed. President Evo Morales congratulated organizers and ordered his party, the Movement Toward Socialism, not to support Sucre´s demand at the Constituent Assembly.
Now Sucre is coming up with its own rally. With a population of just 300.000, this central southern city is not expected to match La Paz´s. But the point it brought up has irritated the government as the Constituent Assembly approaches the end of its term August 6 without finishing the new Bolivian chart. Sucre´s demand seems to represent the smoking gun proving some flaws in the assembly, including the view that it was «all plenipotentiary and originary,» meaning it was almighty and could deal with anything. It cannot, according to the government. It has a put a sort of veto to tackle the capital question. La Paz´s cabildo, with implicit government support, said the assembly ought to remove the debate over the location of Bolivia´s political capital. And it threatened with an indefinite department-wide stoppage if removal is not official by August 6.
Sucre´s move is haunting the government and the assembly itself. The government has lost hold of Sucre, an early regional supporter of Evo. The loss of this support increases opposition against Evo __ at least on his attitude regarding the city where the three estate branches should be located. It means more sympathy toward the so call half-moon, media luna, whose ranks span over four departments (Santa Cruz, Tarija, Beni and Pando, or 60% of the national territory.)
Alerta en La Paz – II
July 20, 2007
El Cabildo de La Paz reunió a unos dos millones de personas, según los organizadores. Es decir, uno de cada cuatro bolivianos habría estado en ese cabildo. Difícil de creer, verdad? Independientemente de la cifra exacta, por las imágenes aéreas –desde un helicóptero del gobierno (¿)-mostradas por la televisión, ésta habría sido la concentración más numerosa de la historia boliviana reciente. Superior a la de Santa Cruz, el 15 de diciembre pasado. Con una gran diferencia: la de Santa Cruz fue una manifestación cívica y proactiva, a favor de las autonomías. La de La Paz fue defensiva y apoyada por el gobierno nacional, en contra de la discusión sobre cuál debe ser la capital integral de Bolivia. Ese apoyo gubernamental tendrá, con el tiempo, un efecto nocivo sobre el cabildo paceño y sobre el propio gobierno. Ha puesto en evidencia la parcialidad del gobierno de Evo Morales con una región en desmedro de las pretensiones de otra. Pregúntenle a los líderes chuquisaqueños. Además, la amenaza de los oradores a la Asamblea Constituyente con un paro indefinido si hasta el 6 de agosto ésta no excluye de sus discusiones la localización de los poderes del estado suena a garrote.
Alerta en La Paz
July 20, 2007
La Paz se concentra en un cabildo abierto que marchará desde la Av. Montes hasta la ceja de El Alto. Ya pueden imaginarse el motivo: defender «la capitalidad» de La Paz, con los nervios crispados desde que Sucre empezó a reclamar el retorno de todos los poderes del Estado a esa ciudad. Sucre dejó de ser capital política y solamente sede de la Corte Suprema hace más de un siglo, tras la llamada «guerra federal.»
La Paz pretende reunir a cuando menos un millón o más de ciudadanos para frenar la corriente adversa hacia su condición de eje político boliviano. He leído algunos comentarios que dicen que la animosidad contra la Paz nace de albergar a El Alto y la vulnerabilidad en que la sitúa su ubicación debajo de la nueva urbe altiplánica. Los bloqueos frecuentes sobre la ciudad jaquean a gobiernos y sus consecuencias repercuten por todo el país y sobre regiones que nada tienen que ver con los bloqueos sobre La Paz.
Los bloqueos son una fuerza dinámica en la pugna pobres versus menos pobres o entre los que no tienen versus los que tienen que de manera más patética se siente en La Paz. Sería una solución apartar la capital de El Alto y dejar a éste sin su pieza estratégica maestra en el ajedrez de las reivindicaciones económicas y sociales? El Alto ni La Paz lo aceptarían. Esa dualidad pobreza-afluencia se ve en otras ciudades latinoamericanas pero a nadie se le ocurriría remover a las favelas de Rio de Janeiro o trasladar Rio a otro lugar. Se debe anotar, sin embargo, que la violencia que azota a las favelas no repercute sobre todo el país como repercuten los bloqueos de La Paz sobre toda Bolivia. Las dos urbes –La Paz y El Alto- deben entender que la dinámica contra la capital en La Paz cobrará cada vez más fuerza al crecer el convencimiento de que los bloqueos y la vulnerabilidad de la capital política vuelven vulnerable a todo el resto del país. Si no remedian eso, la capital sí se moverá.
Un hecho absurdo: el decreto del prefecto (gobernador) de La Paz de prohibir la salida de vehículos de La Paz durante el día del cabildo. Esto da a la concentración un matiz forzoso que sus organizadores, ciertamente, no quieren.
Otro absurdo: la propuesta disparatada (por llamarla benignamente) de un constituyente oficialista de implantar en Bolivia la «reelección indefinida».
Diario – 18 de Julio, 2007
July 18,2007
Bolivia parece un volcán con múltiples bocas de erupción.
El cabildo abierto al que llamaron tres regiones del norte de Santa Cruz para el martes 17, fue limitado. Tenía el propósito de reivindicar la autonomía provincial (¿?), vista como una contraposición a la autonomía departamental y que es una de las multi-autonomías que propone el gobierno de Evo Morales, consiguió reunir a no más de 5.000 personas en la parte abierta del mercado central de Montero, a 40 kilómetros de Santa Cruz. Los organizadores esperaban unas 30.000.
Tarija cumple hoy un paro de protesta por la falta de carburantes (gas). Una paradoja: Tarija es el principal reservorio boliviano de gas natural. De allí sale gran parte del gas que va a Brasil y Argentina.
El viernes La Paz tendrá un paro cívico para dar lugar a un cabildo abierto . «La sede… no se mueve», dicen habitantes y autoridades. Los organizadores prometen reunir á más de un millón de personas.
Sucre, que perdió su condición de capital integral para ceder el área política (poderes ejecutivo y legislativo) a raíz de una guerra interna al acabar el siglo 19, anuncia su propio cabildo para reclamar el retorno delos poderes cedidos a La Paz. Para el 25de julio.
Y entretanto, no está decidida la extensión del plazo dado a la Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna. Los escollos gigantes continúan siendo la visión de país (nación plurinacional o nación unitaria?) y las autonomías departamentales. El año pasado, en un referéndum, cuatro departamentos (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando), votaron a favor de la autonomía departamental. Los otros cinco (Oruro, Potosí, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, respondieron a la consulta negativamente: no a la autonomía. Ahora los representantes de las regiones que votaron por el NO propugnan una pluri-autonomía. La propuesta parecería un disparate si no fuera a ser debatida por los asambleístas y tal vez votada en un referéndum.
Hidroeléctricas
Diary, July 14, 2007
El gobierno boliviano ha venido reiterando que sus relaciones con Brasil –entre Evo y Lula- son excelentes. Si lo fueran, no ocurriría –o tendría un curso diferente- lo que ahora sucede con la decisión de Brasil de llevar adelante, a pesar de las reservas bolivianas, la construcción de presas hidroeléctricas sobre el Rio Madera.
Miren lo que esta madrugada (04:00) registra Folha Online, de Folha de S. Paulo:
«La construcción de las presas hidroeléctricas del Rio Madera, en Rondonia, «es una cuestión de soberanía nacional», y no se atrasará a causa del descontento del gobierno de Bolivia. La información es del Ministro de Relaciones Exteriores, Celso Amorím, y fue confirmada este viernes por el departamento de prensa de Itamaraty.
Itamaraty informó que elabora una respuesta a la carta que recibió el pasado miércoles, en la que el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, manifestó preocupación con la obra. Se espera que la respuesta esté concluida hoy (14) y que sea elaborada también en forma de una carta.
En la carta, Choquehuanca pide una reunión «urgente» con autoridades brasileñas. El encuentro fue pedido un día después de la decisión de Ibama (Instituto Brasileño de Recursos Renovables) de conceder una autorización previa para la obra, que será realizada a cerca de 50 kilómetros de la frontera con Bolivia.
-0-
El caso muestra patéticamente la situación de un país aislado y de dimensiones pequeñas confrontado por un vecino gigante. Bolivia no tiene aliados. Perú?, Argentina? Chile?, Paraguay? Estados Unidos? Y la Unión Europea que acaba de declarar a Brasil su «socio estratégico» en América Latina?
El gobierno se ha ido aislando progresivamente, al litigar con casi todo el mundo. Con Brasil sus relaciones se han agriado tras el 1 de mayo de 2006, cuando nacionalizó (¿?) Petrobras. En el hemisferio cuenta solamente con Venezuela y Cuba. De qué le sirven en una disputa con Brasil?
Evidentemente, la política externa es demasiado importante para entregarla a gobiernos y dirigentes dilettanti .
Diario, 11 de Julio 2007
Diario, July 11, 2007
Los conflictos de la semana pasada han aminorado. Persiste, sin embargo, una marcha de indios guaraníes hacia Sucre, para presionar a los constituyentes para que incorporen en el nuevo texto la autonomía de los pueblos indígenas. La marcha no ha llegado muy lejos, debido al fuerte frío que se siente en toda Bolivia por causa de un frente que viene desde la Antártica. El tema de las autonomías indígenas está llamado a agitar otra vez muy pronto el ambiente constituyente, junto con el de las autonomías departamentales que ganaron Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando en el referéndum del año pasado. La actitud del gobierno ante este tema ha sido cuando menos ambigua. De la impresión que le tiene miedo y para neutralizarlo postula una sobredosis de autonomía: extenderla a las provincias, los municipios y a los pueblos indígenas. No es claro sobre cómo se daría la autonomía indígena en el oriente boliviano, donde hay contabilizadas 34 «naciones» indígenas. Y, sobre todo, quién y cómo las financiaría. En el fondo, pocos parecen entender que Bolivia requiere básicamente de trabajo, de fuentes que lo generen. En dos palabras: desarrollo económico e inversiones.
Diario, Julio 8, 2007
Diary, July 8, 2007
Tras reprimir a los bloqueadores que interrumpían el tráfico en Caracollo, entre La Paz y Oruro, el gobierno emprendió negociaciones en Yapacaní y logró un acuerdo para suspender allí también el bloqueo campesino. Contrariamente a lo dicho inicialmente, hubo heridos: 29. Aún están por ser medidas las consecuencias de este conflicto y su repercusión en las relaciones gobierno-mineros. El próximo paso deberá ser San José de Chiquitos, donde los campesinos guaraníes exigen que la autonomía indígena sea incorporada formalmente en la constitución que a tropezones se procura elaborar en Sucre. La semana que viene promete ser vital para la sobrevivencia de esa asamblea, que desde su inauguración hace 11 meses se ha convertido en una caja de Pandora que ha reabierto heridas (Santa Cruz y el occidente, La Paz y Sucre regionales) y establecido una atmósfera de revanchismo de los indios respecto a los blanco-mestizos, a quienes algunos líderes indígenas pretenden culpar de todos los males de los nativos desde que Colón pisó América.
Para el registro: Este mes se cumplen 60 años de un episodio que todavía cautiva la imaginación de muchos en el mundo: Roswell, Nuevo Mexico, donde supuestamente se estrelló un OVNI. 1. Unas 35.000 personas –todas terrícolas- convergieron en el lugar y conmemoraron el episodio, origen de publicaciones, series televisivas y películas de ficción.
Diario – Julio 5,2007
Diary, July 5, 2007
La erupción de conflictos que ha ocurrido en los últimos días es la peor en todo el año. Áreas clave en las carreteras más importantes están bloqueadas por diversos motivos. En Santa Cruz están bloqueadas la carretera hacia Cochabamba-La Paz y la vía férrea hacia Puerto Suárez-Corumbá. Esta última por grupos de campesinos guaraníes que presionan sobre la Asamblea Constituyente para que incluya entre sus normas la autonomía de los pueblos indígenas. Yapacani, una población nudo con el trópico cochabambino, los campesinos reclaman títulos territoriales individuales , nada de propiedades comunitarias, y bloquean esa ruta que conecta a Santa Cruz con el occidente. Con profusión de gases lacrimógenos, la policía rompió esta tarde el bloqueo entre La Paz y Oruro que habían impuesto grupos de trabajadores mineros. No hubo heridos, dicen las autoridades, pero es importante subrayar que el gobierno asumió su papel al restablecer el orden y reabrir una carretera de importancia fundamental. Habrá que ver si actúa con igual energía para desbloquear otras vías y si es capaz, a título de reimplantar el orden, de colocarse al frente de grupos que originalmente le dieron apoyo. Es una ironía se vuelva contra Evo Morales su método favorito de presión antes de ser electo presidente. Ahora el brote de conflictos pone al gobierno en un dilema: impone su autoridad y pierde simpatías o se convierte en prisionero de los movimientos que lo apoyan. En ambos casos, se enfrenta a una dinámica adversa. Parece encontrarse en arenas movedizas y cualquier acción agrava su situación.
Uno de los conflictos en plena gestación es la protesta creciente por el alza del costo de la vida. Las mujeres cruceñas se disponen a marchar dentro de una semana para reclamar contra la subida de precios delos alimentos, especialmente del pan. Hasta hace pocos días, un peso boliviano compraba cinco unidades de pan popular. Ahora compra tres. El descontento se ha agravado por una declaración desafortunada del Ministro de Finanzas. Sugirió que la población empiece a comer yuca en vez de pan. Este tubérculo es popular en Santa Cruz y todo el oriente boliviano, donde se lo come como acompañamiento. Pero el ministro no percibió que su precio es mucho más alto que el de la harina de trigo. La declaración fue cuando menos de mal gusto y exhibió la facilidad con la que la gente del gobierno se crea problemas.
Lo cierto es que la inflación, que en América Latina tiene historia de tumbar gobiernos, empieza a asomar como una grave amenaza para la economía popular. En seis meses ya suma más del 3,5% supera en más de la mitad la meta del 5% para este año. Anualizada, la inflación se aproxima al 7% y parece encaminarse a los dos dígitos. El porcentaje parece bajo, pero no es así en un país que durante los últimos 10 años tuvo índices primermundistas de menos del 5%.
En la jornada continuó la controversia sobre el proyecto de estatuto autonómico generado por la prefectura de Santa Cruz. Esta vez, las autoridades cruceñas fueron puestas a la defensiva. Algo tan importante como las normas que regirían la región fue leído ante el público que se concentró el lunes en la plaza principal como un documento oficial que, por lo que se sabe, no había sido discutido ni debatido. Pareció un acto de ligereza. El gobierno recibió de bandeja un arma para atacar al Comité Cívico y a la Prefectura de Santa Cruz. De hecho, las autoridades han estado repitiendo que el documento es sólo un borrador.
Diario -4 de Julio, 2007
Diary – July 4, 2007
Los acontecimientos de los últimos días confirman algunas presunciones:
- El gobierno indigenista del presidente Evo Morales ha perdido la iniciativa política, ahora desplazada hacia el oriente, con epicentro en Santa Cruz. El gobierno simplemente reacciona a las decisiones que adoptan los cuatro departamentos pro-autonomía. Un ejemplo ocurre con un Estatuto de la Autonomía, leído durante una concentración multitudinaria (cuando menos unas 20.000 personas) el día lunes 2 de julio por un representante de la Prefectura de Santa Cruz. El gobierno, que hace rato sólo se mueve políticamente cuando los organismos cívicos de Santa Cruz se pronuncian, esta vez llamó de sedicioso (grave acusación para una manifestación que en su mayoría, por lo que vi, estaba formada por jóvenes y muchos niños!) el borrador autonómico. Esta dinámica no hace sino favorecer al movimiento autonómico y, por reflejo, debilitar políticamente al gobierno. Éste se enfrenta a un movimiento irreversible, que no puede contener. No tiene alternativas capaces de seducir a las multitudes plegadas al lado del autonomismo. Y presiento que sus propias filas se irán debilitando pues sólo consigue ofrecerles más de lo mismo.
- El fuego oficial contra las demandas autonomistas ha rebotado donde más lastima y mayores daños causa al gobierno: la capital plena que ahora reclama Sucre. Me temo que sólo haber planteado el tema, que hasta hace poco tiempo era tabú, ha abierto el cauce para que La Paz pierda la condición de sede de gobierno como la ostentado desde hace más de un siglo. Probablemente no será mañana ni el próximo año, pero con el andar del tiempo irá ganando fuerza la idea ahora en marcha de que Sucre debe retomar su condición de capital plena. Y quizá ninguna de las dos ciudades se adjudique el trofeo. Pues si primase la geopolítica como razón para tener la capital más al centro, más epicéntrica respecto al resto del país, Sucre tampoco luciría como opción viable. Mejores condiciones básicas las tendría Cochabamba, o alguna otra ciudad que represente mejor el centro geopolítico boliviano respecto a sus vecinos. Difícilmente La Paz volverá a tener el mismo espíritu de los últimos 100 años. El virus de la descapitalización de La Paz y la capitalización de Sucre ha prendido, si bien su marcha será de larga maduración.
Chavez, Lula y Mercosur
Chávez, Lula y Mercosur (Posted on July 14, 2007)
Por HAROLD OLMOS
Mucho antes que el siglo pasado llegara a la mitad, un insigne venezolano acuñó una frase que aguijonearía a su país a lo largo de la centuria, y aun después. » Hay que sembrar el petróleo», dijo Arturo Uslar Pietri. No le hicieron caso. Después, en los años de 1980, cuando los precios del petróleo se disparaban incendiados por las guerras en el Medio Oriente, Uslar recordaba que las arcas de Venezuela, entre 1970 y 1983, habían recibido más dinero que el que recibió toda Europa occidental del Plan Marshall, lanzado por Estados Unidos para la reconstrucción del viejo continente. Europa se levantó y alcanzó a Estados Unidos en bienestar. Pero Venezuela no había cambiado como se podía haber supuesto con tanta infusión de dinero. Tampoco parecían levantados los soportes requeridos para un crecimiento sustentado en el tiempo. Por esa época era impresionante la vista de los rancheríos al recorrer la carretera construida por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez desde La Guaira hasta Caracas. El dinero que ingresaba a raudales no había conseguido hacer de Venezuela un país homogéneamente moderno, menos aún igualitario. Sobre esa incapacidad administrativa, sumada a una colosal corrupción, cabalgó el descontento sobre el que se montó el teniente coronel Hugo Chávez para llegar a la presidencia.
En estos últimos años, el petróleo ha batido de nuevo todos los récords. Antes, pensar en un petróleo a 50 dólares el barril era una pesadilla. A estas alturas, con el barril encima de los $70, aquel precio de pesadilla sería una bendición para los consumidores, ricos y pobres. Con un precio conservador de $40-50 el barril (2,1 millones de barriles de exportación diaria en 2004), los ingresos de Venezuela serían ahora de casi $100 millones diarios, o 3.000 millones al mes y 36.000 millones de dólares al año. Dinero, entonces, hay de sobra. Pero los indicadores sociales de Venezuela continúan configurando al país como nación en desarrollo.
«Venezuela –dice el periodista y economista Norman Gall, en un denso estudio sobre aquel país- sirve como un ejemplo sobre los costos de la degradación y del fracaso de las instituciones públicas. La historia de Venezuela muestra el impacto de la oleada de los ingresos petroleros sobre instituciones débiles. ..Venezuela inspira tristeza, miedo e indignación frente a lo que este desorden pueda traer.»
El estudio (www.braudel.org.br) es raro en la abundancia de detalles que ilustran muchas de las peculiaridades venezolanas y de Chávez en particular que, a su vez, explican algunos de los temores del congreso de Brasil y de Paraguay para aprobar el ingreso de ese país al Mercosur. Entre ellos, la compulsiva tendencia de Chávez a involucrarse en asuntos de otros países.
Hace algún tiempo, el presidente Luiz Inacio Lula da Silva comentó a un periodista que hablaba mucho con su colega venezolano Hugo Chávez y que solía aconsejarle comportarse de modo que no crease problemas a otros países. Era la época en que Chávez se preparaba para plantear su ingreso a Mercosur. Ahora, la cautela de los congresos de los dos países en franquear el acceso venezolano ha irritado al líder de ese país. Chávez dijo que si hasta septiembre ese ingreso no está expedito, no le interesará más ser parte del grupo. Con Venezuela dentro, Mercosur ganaba un poder financiero formidable (un PIB de 172.000 millones de dólares , 20 veces el de Bolivia, que se sumaba a los de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay para conformar una pastel holgadamente superior al billón de dólares, o al trillón, en la medida estadounidense.) La respuesta no se hizo esperar. El canciller brasileño Celso Amorím dijo que Chávez debería pedir disculpas al congreso de su país, que no acepta, dijo, ultimátum alguno de nadie. Y el senador paraguayo Juan Carlos Ramírez, de la comisión de relaciones externas, consideró las declaraciones de Chávez «un insulto». Anunció que Paraguay se tomaría todo el tiempo necesario para pronunciarse. Chávez puede sentarse a esperar y entretanto arreglar las valijas que apenas había abierto.
Las relaciones entre el Brasil de Luiz Inacio Lula da Silva y la Venezuela de Chávez han pasado de una condición de mutuo afecto a un progresivo enfriamiento. Para felicidad de sus industriales, Brasil encontró en Venezuela un mercado pródigo para sus exportaciones, pero eso no ha evitado que, poco a poco, el tono cordial que predominaba bilateralmente se convirtiese en lenguaje de confrontación. La Bolivia de Evo Morales no es extraña a ese proceso. Su inicio puede ser demarcado el 1 de mayo de 2006, cuando Bolivia nacionalizó (¿será?) Petrobras y ocupó militarmente, en un despliegue de fuerza innecesario, sus instalaciones. Mientras Venezuela puso a PDVSA «a la orden», Petrobras y las demás empresas acusaron recibo del golpe y congelaron sus planes de inversiones. Resultado: hay incertidumbre sobre la industria hidrocarburífera boliviana. Puede Bolivia expandir sus mercados (Brasil no quiere comprar más allá de lo contratado)? Puede cumplir los compromisos actuales con Brasil y los futuros con Argentina y a la vez cubrir su demanda interna? Cuál es el nivel real de sus reservas, al parecer en acelerada declinación?
Poco a poco se vuelve evidente que Bolivia nunca debió malograr la relación con Brasil, el único vecino capaz de incorporarla a la economía global. Morales prefirió privilegiar las relaciones con la distante Venezuela y sacrificar las que existían con Brasil. Hoy las ventajas iniciales de la nueva política petrolera se diluyen comparadas con las oportunidades perdidas.
Qué efecto tendría sobre la Bolivia de Morales que Chávez se aparte de Mercosur? Del bloque Bolivia es sólo un socio de sus cuatro miembros y perdería al aliado íntimo, que podría haberle servido de puente de diálogo con el grupo. Crecería su aislamiento ante los dos bloques regionales, pues Chávez ya dispuso la salida de Venezuela de la Comunidad Andina. En suma, como en el lenguaje militar, aparecería un nuevo «daño colateral».