Mes: septiembre 2008

Más sobre el ATPDEA

Posted on Actualizado enn

  Me pareció importante transcribir (traducción del blog) las declaraciones textuales de la representante comercial de los Estados Unidos, el 26 de setiembre,  al anunciar la proposición del presidente Bush para suspender a Bolivia del sistema de preferencias arancelarias para los países andinos. La abreviación oficial incluye letra E, que generalmente no es utilizada en las versiones en español. La nota oficial fue la siguiente: 

-0-

«Hoy, la representante comercial Susan C. Schwab anunció que ha sido autorizada por el presidente Bush para publicar en el Registro Federal la notificación de la propuesta presidencial para suspender a Bolivia como país beneficiario del Tratado de Preferencias Andinas (ATPA, por sus siglas en inglés) y la Promoción Comercial Andina y el Acta de Erradicación de Drogas (ATPDEA). El fracaso boliviano en cooperar con los esfuerzos antinarcóticos en los últimos 12 meses indica que Bolivia no está cumpliendo con criterios importantes para los beneficios asignados bajo los programas de preferencias arancelarias del ATPA y ATPDEA. «Estas preferencias tarifarias son beneficios unilaterales proporcionados por los Estados Unidos a naciones socias en la región andina», dijo la embajadora Schwab. «Las recientes acciones del gobierno del presidente Morales relacionadas con la cooperación relacionada con narcóticos no son las de un socio y no condicen con las reglas de esos programas. Lamentamos que la propuesta suspensión, ocasionada por las acciones del gobierno boliviano, pueda afectar a sacrificados trabajadores bolivianos», dijo. «Una vez impuesta, la suspensión podría ser levantada tan pronto como el gobierno boliviano mejore su desempeño según los compromisos del ATPA y ATPDEA».

Antecedentes

El 15 de septiembre de este año el presidente Bush apuntó a Bolivia como país que había fallado en los 12 meses pasados en cumplir sus obligaciones derivadas de los acuerdos anti-narcóticos internacionales y en tomar las medidas estipuladas en el Acta de Ayuda Exterior de 1961. El ATPA y el ATPDEA son programas que garantizan importaciones libres de impuestos de productos de Bolivia, Perú, Ecuador y Bolivia. Estos programas están diseñados para promover el desarrollo económico y reducir los cultivos ilegales en la región andina.

La reciente expulsión del personal de USAID y la salida de funcionarios de la DEA de las principales áreas bolivianas de producción ilegal de coca, el marcado incremento en la producción de cocaína, el fracaso gubernamental en cerrar los mercados ilegales de coca y las políticas declaradas que aumentan las áreas de cultivos de coca, han puesto en duda el compromiso boliviano de cooperar en la lucha contra el tráfico de drogas.

Como lo establece el ATPA, el representante comercial publicará la notificación invitando al público a comentar la propuesta presidencial y programar una audiencia sobre el tema.»

Morir en Pando – Otro relato

Posted on

Me enviaron este video que lo comparto con Uds.


http://www.youtube.com/watch?v=S87dCVyEFZc

Por la razón o la fuerza

Posted on Actualizado enn

El presidente Evo Morales ha dicho este sábado que hará aprobar su proyecto de constitución «por las buenas o las malas». En virtud de ese mandato, las llamadas organizaciones (¿?) sociales se proponen marchar a partir del 13 de octubre, desde Caracollo, hasta la Plaza Murillo para cercar el congreso. Allí se proponen gritar, detonar dinamitas, cohetes, mostrar chicotes y, obviamente, acullar coca en cantidad que hará las delicias del mercado cocalero. Si yo fuera extranjero y estuviera en La Paz, haria todo lo posible para presenciar este magno evento. No ocurre en ninguna parte del mundo hace mucho tiempo: obligar a palos y chicotazos a congresistas a votar por lo que sus mandantes dicen que les interesa. Bueno, no ocurre fuera de Bolivia. Los que estamos aquí, hemos visto reiteradas veces estos episodios: para aprobar una modificación en la ley del seguro social, para extender el plazo de la asamblea constituyente.

La frase del presidente: «Si no quieren (aprobar el proyecto constituyente), igual de buenas o malas se va a aprobar esta nueva Constitución Política del Estado boliviano. Ningún miedo.» Algo igual al «por la razón o la fuerza». Del escudo de Chile.

Con esta frase se reinicia el lunes la negociación de Cochabamba.

P.S. El domingo, la prefectura de Santa Cruz anunció que la negociación tenia un nuevo plazo y que las reuniones de comisiones se reiniciaran sólo el domingo 5. Realpolitik an acción: el gobierno sabe que no puede continuar dando la imagen de negociador con el garrote de las milicias sociales en la mano ante observadores que lo estan mirando.

Bolivia, ¿futuro cliente del gas brasileño?

Posted on Actualizado enn

El diario O Estado de São Paulo, uno de los más influyentes y mejor informados de Brasil, trajo el viernes una información que resalta la frase de un alto ejecutivo de la Asociación de Geólogos brasileños: “Extraeremos tanto gas que olvidaremos a Bolivia”.

 La afirmación debería hacer reflexionar a los ejecutivos bolivianos de la política petrolera y hacerlos pensar en las consecuencias (que el pais ya padece, pues no consigue cumplir  contratos) de actuar sin mirar el futuro ni crear condiciones de mutua confianza con los clientes vecinos. Podemos encontrarnos ante el mayor fiasco económico de la historia pues, al generar desconfianza en Brasil  nos hemos comido  la gallina de los huevos de oro. Si se cumple lo que dice esta información, tendremos comida hoy y hambruna mañana.

El artículo subraya: «El fondo de las aguas de la Bahia de Campos, puede contener más gas que el que tiene Bolivia, país del cual Brasil se volvió dependiente en los últimos años». 

 

La afirmación la formuló el jueves el presidente de la Asociación Brasileña de Geólogos (ABPG), Marcio Mello, para quien la región en la que fue descubierto el campo de Mexilao debe contener reservas de gas de hasta 85 billones de metros cúbicos. Las reservas certificadas de Bolivia llegan hoy a 56 billones de metros cúbicos. (La cifra boliviana, en verdad, es menos de la mitad de la citada por el geólogo). Otro volumen brasileno semejante aún no está confirmado.

La nota agrega: «Es un volumen importante de gas, próximo a mayor mercado consumidor (Sao Paulo) que podría resolver nuestros problemas energéticos», afirmó Mello. En la actualidad, Brasil importa 30 millones de metros cúbicos diarios de Bolivia. Ese volumen cubre la mitad del consumo brasileño. A comienzos de mes, los suministros fueron reducidos por causa de la acción de grupos opositores al gobierno de Evo Morales que llevó a Petrobras a activar un plan de contingencia para evitar desabastecimientos.

«Vamos a encontrar tanto gas (en la Bahia de Santos) que nos olvidaremos de Bolivia», dijo el ejecutivo en entrevista con el diario paulista. Firmado en 1996, el contrato de importación brasileña de gas boliviano ya enfrentó varios tropiezos en los últimos años. Primero, fue la nacionalización de las reservas del vecino país en 2005. Desde entonces, una sucesión de conflictos políticos han estado creando sobresaltos en el mercado, siempre con el riesgo de la interrupción de los envíos de gas. Para los especialistas, la incertidumbre debe durar hasta 2010, cuando Mexilhao empezará a produc ir, reduciendo la dependencia de Bolivia.

Mello dijo que enorme potencial de los descubrimientos en la Bahía se encuentra encima de los lechos de sal, cuya exploración tiene lugar desde antes del fin del monopolio estatal del petróleo. Mexilhao, por ejemplo, fue descubierto en un bloque concedido a Petrobras en 1997, dentro de un bloque de áreas que la empresa tenía desde los tiempos del monopolio estatal. «Es una cuestión que preocupa. Vamos a gastar fortunas, un esfuerzo fantástico en las láminas pre-sal, y sin embargo tenemos en las aguas rasas y semi-rasas importantes reservas de gas».

Las reservas brasilenas de gas se sitúan en alrededor de los 35 billones de metros cúbicos. Parte de la producción, sin embargo, no llega al mercado por falta de capacidad para transportar el combustible o por la necesidad de reinyectar el producto en los yacimientos productores de petróleo, necesario para extraer el hidrocarburo líquido de los pozos.

Según el técnico, el potencial a ser descubierto debajo de los niveles salinos puede llegar a los 2 billones de barriles.

«El nivel pre-salino es una oportunidad fantástica, pero no podemos olvidarnos del que está debajo», agregó.
Brasil produjo hasta ahora 1,2 billones de barriles de los niveles post-sal. En esa categoría están los mayores campos productores actuales, como Marlim y Roncador, en la bahía de Campos.

Adios ATPDEA

Posted on Actualizado enn

 Transcribo, sin comentarios, el comunicado divulgado hoy por el departamento de prensa de la Casa Blanca. En poco más de 30 palabras, se nos van miles de empleos y varios cientos de millones de dólares de exportación.

Oficina del Secretario de Prensa                                                                
 25 de septiembre de 2008
 
MEMORANDUM PARA LA REPRESENTANTE COMERCIAL DE ESTADOS UNIDOS
ASUNTO: Asignación de Funciones bajo la Sección 203(e)(2)(A) de la Ley de Preferencias Comerciales Andinas, enmendada

 Propongo suspender la designación de Bolivia como país beneficiario bajo la Ley de Preferencias Comerciales Andinas, enmendada (la «Ley») y como país beneficiario de la Ley de Preferencias Comerciales y Erradicación de las Drogas en los Andes.

En virtud de la autoridad investida en mí por la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América, incluyendo la sección 301 del título 3 del Código de los Estados Unidos y de la Ley, por la presente usted está designada a cumplir la función investida en mí por la sección 203(e)(2)(A) de la Ley (19 U.S.C. 3202 (e)(2)(A)), de publicar un aviso en el Registro Federal anunciando la intención de la acción descrita arriba.
 
   Usted está autorizada e instruida a publicar este memorándum en el Registro Federal.

 GEORGE W. BUSH

 

Entretanto… 

En las horas en que la Casa Blanca emitía la disposición anterior, la  policía anti-drogas en Bolivia  enviaba a la cárcel dos hermanas y un cuñado de una dirigente del MAS y ex constituyente, Margarita Terán, supuestamente una de las mas leales seguidoras del presidente Evo Morales. Se les encontró nada menos que 147 kilogramos de pasta de cocaína. El trio estaba en la localidad de San Isidro, provincia Tiraques, de Cochabamba, según la versión que trajo hoy el diario cruceño El Mundo.  La noticia había sido tambien divulgada anoche por la red televisiva Gigavisión.

Ver la información de El Mundo

Aeropuerto de Cobija continúa cerrado

Posted on Actualizado enn

 

Uno de los directores de Aerosur confirmó esta noche por TV (Gigavisión) que aún no hay entrada al aeropuerto de Cobija, bajo los rigores del estado de sitio y la consiguiente ocupación militar de la ciudad y del departamento. Se lo comunicó AASANA. El primer vuelo de esa compañía estaría previsto sólo para la próxima semana.

Esta información desmiente al presidente Evo Morales quien en una entrevista este martes con la CNN dijo que el aeropuerto ya estaba abierto y que llegar a Pando no ofrecia dificultades.

El octavo día

Posted on Actualizado enn

Los ojos del país estuvieron puestos sobre Cochabamba y la reunión prefectos-gobierno. Hubo momentos de alta tensión, reconocidos por el propio presidente Evo Morales, antes de acordarse un nuevo cuarto intermedio hasta el lunes. La reunión «fue un poco acalorada», dijo el mandatario al informar sobre el encuentro.

Los prefectos dijeron que no aprobarían la demanda del gobierno de dar luz verde a su proyecto de constitución pues consideran que ese documento ha sido aprobado ilegalmente y contiene muchas irregularidades. Entre ellas, la de haber sido aprobado por 168 constituyentes oficialistas en vez del mínimo de 170 (dos tercios de los 255 asambleístas) necesarios. En esa sesión, realizada en Oruro, no estuvo presente la oposición. El argumento del Vicepresidente Garcia Linera de que quienes ganaron sólo un puñado de representantes en la Asamblea Constituyente tienen muy poco que decir, debe haberle rendido pocos réditos en el mundo democrático.

El prefecto tarijeño Mario Cossio, que actuó como portavoz de sus colegas (Beni y Santa Cruz pues el de Pando, Leopoldo Fernández está preso en La Paz), admitió que el presidente había pedido que los prefectos firmasen la propuesta que él les había dejado el lunes. «Le explicamos que se trata de que todos estemos de acuerdo», dijo Cossio. O sea que la tranca principal reside en aquel proyecto de constitución, que ni el gobierno y menos aún los sectores que lo apoyan quieren que sea abierto y revisado. Sólo parecen dispuestos –pero sin el consentimiento oficial de los constituyentes oficialistas y los llamados sectores sociales- a abrir una rendija para introducir las autonomías departamentales. Pero por lo que el gobierno y los prefectos dejan entrever, la rendija es tan estrecha que difícilmente podrá cubrir las aspiraciones de los departamentos autonómicos. Y luego tampoco está claro cómo esas modificaciones se ensamblarían legalmente en un proyecto de constitución que es visto como ilegal.

Las comisiones que trabajan sobre el proyecto y sobre el Impuesto Directo a los Hidrocarburos deberán presentar un informe en la reunión del lunes.

Si realmente hubo algunos avances, nadie los describió. Y el gobierno y los prefectos parecen en una competencia en la que ninguno quiere dar el pitazo final si el resultado es un empate…o una abrupta suspensión. Escepticismo parecia la palabra que la mayor parte de los protagonistas tenia en mente pero que nadie se atrevia a pronunciar.

Una luz en el horizonte: El delegado chileno Juan Gabriel Valdez dijo que los observadores seguirán atentos a la negociación hasta que se llegue a un final positivo. Con observadores de elevada representacion y el prestigio de UNASUR en la mesa de apuestas, parece improbable que el gobierno o los prefectos se atrevan a desbaratar el juego que, aun precariamente, se sigue jugando.

Dos versiones sobre Bolivia

Posted on Actualizado enn

A continuación les presento dos versiones sobre Bolivia: Una es opinante e intemporal. La otra es parte de un reportaje actual, con testimonios vivos. La traducción de ambas es del blog.

En Bolivia, Estados Unidos cosecha lo que sembró

Posted on Actualizado enn

De Larry Birns y Jessica Bryant (sandiego.com)
22  de septiembre, 2008

La casi ruptura de relaciones entre Estados Unidos y Bolivia es un claro ejemplo de las consecuencias dañinas del irrespeto característico que Estados Unidos ha tenido hacia la región.

A pesar de las diferencias ideológicas de La Paz y Washington, el Subsecretario de Estado para los asuntos del Hemisferio Occidental, Thomas Shannon, debía haber hecho un esfuerzo mayor para indicar un compromiso claro de Estados Unidos con la integridad territorial de Bolivia. Un apoyo vigoroso al presidente Evo Morales de cara a la estrategia incesante de la oposición de los líderes pro-autonomía del oriente habría representado una presión poderosa sobre los secesionistas, que estaban más interesados en poner las manos en la bonanza gasífera que en evitar la violencia que trágicamente ha costado tantas vidas.

Es claro que los Estados Unidos se apartó sin mayor cuidado del desarrollo multifacético que tiene lugar en una América Latina crecientemente auto-dirigida. Distraído desde hace mucho tiempo por Irak y su guerra contra el terrorismo sería inteligente que Washington dirigiese su atención a sus intereses hemisféricos vitales o correr el riesgo de verlos barridos. Estos comprenden mucho más que drogas y terrorismo. 

Si Estados Unidos va a jugar un papel constructivo, debe ser el arquitecto de una nueva relación creíble con la región. Esto significa hacer mucho más que sólo disparar sobre quienes considera dirigentes obstinados.

La Casa Blanca debe preocuparse menos del resurgimiento del socialismo que de la agonía de la democracia. Si este reposicionamiento no ocurre pronto, puede ser demasiado tarde para que Washington desarrollo políticas mutuamente benéficas para la región. Las estrategias de desarrollo como la Alternativa Bolivariana de las Américas inspirada por Caracas, podría aparecer más relevante para el bienestar de la región que cualquier acuerdo de libre comercio impuesto por Estados Unidos.

Además, la flamante Unión de Naciones Sudamericanas se une a la Organización de los Estados Americanos como institución democrática y multilateral capaz de facilitar la integración regional y de resolver conflictos. La gran diferencia es que los Estados Unidos no es miembro de UNASUR. Es precisamente esta diferencia la que puede llevar a que la OEA sea suplantada por el nuevo grupo.  

Mientras los Estados Unidos pueden rechazar la actitud pro socialista del presidente Morales, no puede negar que su agenda es apoyada por la mayoría de los bolivianos. Aprobado dos veces en elecciones que observadores internacionales consideraron legítimas, Morales ha validado claramente la continuación de su mandato en el referendo del 10 de agosto, con el mayor porcentaje registrado en elecciones bolivianas. La tentativa de la oposición de aplastar al gobierno con los resultados departamentales, que puso en evidencia el apoyo local a las iniciativas autonomistas, proporciona otro ejemplo de su juego veloz y suelto con la democracia boliviana.

Morales, por otra parte, exhorta al diálogo y está abierto a alterar el proyecto de constitución para  incluir mayor autonomía a los departamentos ricos de la Media Luna. Además, su gobierno ha rechazado enérgicamente los ofrecimientos de intervención militar formulados por su aliado  Hugo Chávez.

El ex embajador en Bolivia Philip Goldberg insiste que no se inmiscuyó, como ha sido acusado, en reuniones con la oposición boliviana. Aunque esto fuese verdad, su expulsión demuestra s fracaso de ser útil. Sobre todo, debía haber trabajado desde muy cerca con Morales para apoyar enérgicamente al gobierno electo democráticamente en sus esfuerzo por preservar la unidad de Bolivia.

Proféticamente, le tocó a UNASUR, una naciente organización multilateral, responder a la situación con mucha más fuerza que Washington. En su reunión del 15 de septiembre, nueve jefes de estado sudamericanos acordaron apoyar con decisión a Morales y reiteraron que estaban a su disposición para facilitar negociaciones.

Mientras parece demasiado tarde para que la presente casa blanca revierta la corriente anti-norteamericana en la región, el próximo presidente de los Estados Unidos deberá abrazar los cambios irreversibles que han tenido lugar en nuestros vecinos del sur. Esta nueva América  Latina es el lugar donde más que nunca presidentes de izquierda han asumido el mando en los últimos años a través de legítimos mecanismos democráticos.

Esta América Latina está construyendo organizaciones regionales relevantes y autónomas. Esta América Latina merece nuestro apoyo en su búsqueda para desarrollar sus potencialidades.

Birns, ex investigador en defensa y estrategia,  y miembro del Instituto para Estudios Estratégicos, de Londres, ha sido director del Consejo de asuntos Hemisféricos desde su fundación, en 1975. Bryant es investigador de COHA. Ha realizado estudios internacionales en la Universidad Católica de Córdoba, en Argentina, y trabajado como analista política para la Fundación para la seguridad y Democracia en Bogotá.

Online: The Council on Hemispheric Affairs atcoha.org.
 

coha.org.

 

 

.


La Bolivia que quiere ser primitiva

Posted on Actualizado enn

 Bajo este título, la revista brasileña Veja, conservadora, publicó el pasado 21 de septiembre un reportaje sobre Bolivia. Con mas de un millon de ejemplares de circulación semanal (Wikipedia), la revista es la mayor de Brasil, la mayor de lengua portuguesa y la mayor de América Latina.Y tal vez la tercera en el mundo, despues de Time y Newsweek. Cada subtitulo, con el nombre del autor, viene acompañado de una fotografía, a la que corresponde el texto que sigue al subtitulo. Algunos parrafos del reportaje traen otros detalles que vale la pena leer (Veja.com.br, para los que leen portugués), pues revelan -o reiteran- aspectos de la Bolivia actual no suficientemente divulgados..

 

De La Paz

 

A los bolivianos también les falta el gas (Un drama diario de gran parte de las familias bolivianas, que ni se sospechaba que ocurriria cuando se llevo a cabo la llamada nacionalizacion de los hidrocarburos, mayormente bajo control y administración de la brasileña Petrobras). 

 «Aqui hay filas todo el día», dice Miguelina Choque, ama de casa. Cada quince días, llega a las 6 de La mañana a la fila com su garrafa de gas, distribuído por la estatal YPFB en algunas calles de La Paz. Desde la nacionalización del setor energético (1 de mayo de 2006), la producción del gas doméstico no cubre el consumo interno. Miguelina dice que la garrafa, que antes duraba un mes, hoy se acaba en 15 días.

Tras esta introducción, que exhibe uno de los dramas diarios de los bolivianos, uno de los autores del reportaje se pregunta y da la respuesta:

«Por qué es tan difícil acabar con el caos boliviano? La respuesta es obvia: la estrategia de poder del presidente Evo Morales sólo tiene posibilidad de éxito si la oposición y la democracia fueren sometidas. Aun cuando para eso sea necesario un baño de sangre. De otra forma, no hay manera de convencer a los sectores modernos y productivos de la sociedad boliviana a aceptar que la estructura social del país sea recreada en un formato pre-colombino, con el retorno del flagelamiento de los delincuentes y toda la economía en manos del estado. Por eso, pese a que representantes de los departamentos autonomistas y del gobierno se han sentado a conversar en Cochabamba, todavía es imposible hablar de paz en Bolivia. En el momento exacto en que la reunión ocurría, campesinos y mineros leales al presidente se dirigían armas en mano al departamento de Santa Cruz. El objetivo de la turba era atacar a quienes Morales califica como «capitalistas» y «oligarcas» de la región más dinámica del país.»

Despues viene otra entrevista:

APOYO OBLIGATORIO. Dirigente de su sector, el comerciante Marcelo Cortez organizó dos marchas la semana pasada en apoyo al gobierno. Cómo lo hace? «La participación es obligatoria. Quien no asiste, sufre sanciones», revela Cortez. Quien falta a alguna manifestación tiene su negocio cerrado por tres días. Quien falta a dos, queda con las puertas cerradas por una semana. Quien no aparece en cuatro eventos, tiene su establecimiento clausurado para siempre. Es la democracia de Morales en acción.

La intransigencia -dice uno de los autores del reportaje- sobrepasa las diferencias históricas entre occidente y oriente, entre los del altiplano, en el cual los pueblos indígenas viven del modo tradicional, y las llanuras de la amazonia, donde los bolivianos de todos los matices se integran al mundo moderno.

Luego destaca: Morales quiere «refundar» el país y «construir un nuevo estado» como dice la Constitución que sus partidarios aprobaron en una reunión legislativa secreta de constituyentes oficialistas, sin la presencia de la oposición, y ahora pretende someter a referendo.

En esta nueva patria, no habrá espacio para el capitalismo, para el libre emprendimiento y para la democracia. «Mientras en Brasil, históricamente se busca La continuidad, en Bolivia se quiere comenzar todo de nuevo», dijo a Veja el historiador Jorge Siles Salinas. «Eso sólo se logra con violencia, con sangre».

Agrega: Siguiendo el mismo modelo probado y rechazado en Venezuela, Morales está con una fiebre estatizante. En el país de Hugo Chávez, el desmoronamiento económico es compensado por los dividendos del petróleo vendido a Estados Unidos. Bolivia, cuyas reservas de petróleo y gas son un décimo de las de Venezuela, no disfruta de ese privilegio. Para empeorar las cosas, la nacionalización del petróleo perturbó la producción. La economía boliviana ahora depende del dinero venezolano y del narcotráfico. Desde que Morales subió al poder, hace dos años, la producción de cocaína aumentó un 13%. El presidente hizo su carrera política como representante de los productores de coca y defiende el uso tradicional de la planta en té o para la masticación. El problema es que el mercado tradicional de coca solamente absorbe el 17% de la producción actual. El resto va directamente a los laboratorios de los narcotraficantes. «En cinco años Morales transformará a Bolivia en lo que era Colombia hace dos décadas», dijo a Veja la diputada Ninoska Lazarte, del partido opositor Podemos, en La Paz.

Mientras la coca gana espacio, agrega el reportaje, el resto de la economía va de mal en peor. «El sector industrial no hace parte del programa de gobierno. Para Morales somos los enemigos capitalistas», comenta Eduardo Bracamonte, dueño de una fábrica de joyas que exporta para las tiendas americanas Wal-Mart , JCPenney y Bloomingdales. La producción de soja cayó el 55% los últimos dos años. La minería entró en colapso después que Comibol, la autarquía que encabeza el sector, estableció la sindicalización obligatoria de los mineros que trabajaban en cooperativas. «El gobierno quiere sovietizar Bolivia. No acepta a ningún tipo de trabajador independiente», dijo a VEJA el minero Samuel Flores, 62 años y sin trabajo hace dos por rehusarse a aceptar las reglas de Comibol. Incluso el sector energético, la bandera política de Morales, va mal. Después de la nacionalización, las empresas que trabajaban en el país dejaron de invertir. Como Bolivia no tiene recursos ni tecnología para compensar la falta de los inversionistas extranjeros, la producción va disminuyendo. El panorama en YPFB, la empresa estatal de petróleo que recibió de presente las refinerías, campos de extracción y gasoductos es de basural. Personas sin experiencia en el ramo son designadas para altos cargos. El superintendente de hidrocarburos es contador y el vice-ministro de Energía, El abogado Santos Ramírez, un maestro rural elevado a la presidencia de la empresa estatal, gana oficialmente 3.800 reales mensuales. Este año, compró una casa por 2,3 millones de reales en la zona sur de La Paz, dice el reportaje.

VÍCTIMAS DE LAS MILICIAS DE MORALES. Desde enero, la Alianza de La Plaza Abaroa que reúne a centenas de jóvenes, se manifestó ocho veces en la capital boliviana pidiendo respeto a los derechos humanos, democracia y libertad. En todas estas ocasiones, los manifestantes fueron agredidos por las milicias de Morales. «Los mineros nos atacaron con dinamita y las paredes de nuestras casas fueron pintarrajeadas con ofensas, dice el universitario Andrés Ortega. «Somos unos locos al hacer oposición aquí.»

«Los absurdos del gobierno de Morales provocan revueltas en los departamentos productivos, pero prácticamente no son cuestionados en el altiplano. En la capital, los sindicalistas y otros peleles convocan por la radio a marchas casi diarias de apoyo al presidente. Quien no asiste es castigado por el dirigente de su sindicato o su gremio. Otra manera de convencer a las personas a asegurar los carteles es con dinero. La participación en una marcha cuesta 30 reales (unos 100 bolivianos). Quien se dispone a formar parte de un grupo de choque, especializado en agredir a los opositores, recibe 55 reales diarios (unos 150 bolivianos). Se cree que las milicias de Morales disponen de unos 5.000 integrantes listos a cometer actos de violencia, siempre que sean convocados por sus dirigentes. La más violenta de ellas es conocida como la de Los Ponchos rojos, que recibe órdenes directamente del presidente. A fines del año pasado, mostraron lo que pretendían hacer con los «enemigos de clase». Esos izquierdistas furiosos se pusieron a degollar perros en La Paz. Desde que Morales asumió el poder en 2006, la violencia política ya causó medio centenar de muertos. Esos son los primeros cadáveres del mundo primitivo que Morales comienza a crear.»