Mes: abril 2010
San Aurelio
Los ocupantes de tierras en el terreno gigantesco del ingenio San Aurelio, casi en el medio de la ciudad de Santa Cruz, han empezado a abandonar el lugar que tomaron a la fuerza hace unos días con el propósito de construir allí sus propias viviendas. Son de la agrupación denominada “los sin techo”, que en los últimos años han comenzado a pulular en Santa Cruz. Esta manera de asumir el control de tierras privadas a la fuerza es una forma salvaje de agarrarse de algo que tiene dueño. La cuestión se agravó cuando una flamante fiscal del distrito de Santa Cruz decidió que no intervendría para ayudar a resolver el problema. Los ocupantes interpretaron las palabras de la fiscal como una licencia para actuar. Después sobrevinieron enfrentamientos a golpes de puño, palos y balas. Hasta que resultó muerta una persona, con dos balazos en el abdomen. El gobierno vio que la situación se le escapaba de las manos y que estaba por adquirir dimensiones mayores, pues hay muchas tierras baldías, no solamente en Santa Cruz, y sus autoridades empezaron a presionar a los cientos de ocupantes para que desalojasen el lugar.
Pero todo esto es sólo un lado del problema. Otro de los múltiples lados está encerrado en una pregunta que me atrevo a reproducir: ¿Qué hace un terreno de 900 hectáreas, equivalentes a casi todo el centro y el primero y segundo anillo de la ciudad, en pleno centro urbano? No conozco ninguna ciudad del mundo que tenga una empresa agroindustrial en su corazón urbano, menos aún que centre sus labores de molienda y refinación en el mismo lugar. Conozco a muchas personas que solían quejarse por la ubicación de esa agroindustria que, cada vez que empezaba la molienda, contaminaba el ambiente y la atmósfera tomaba un denso sabor de caña. Estoy seguro que si hay unos cuantos capaces de aplaudir lo que ocurrió, ellos viven en los alrededores de esos terrenos. Y aplauden no por simpatía “sin techo” sino porque creen que se está eliminando algo que les hacía mal a la salud.
Ahora sabemos, gracias a los incidentes, que había planes de urbanización y que la Alcaldía de Sata Cruz construiría carreteras para unir el sur de la ciudad con del Plan 3000 y volver más ágil el movimiento entre las áreas urbanas. Y que estaba gestación un proyecto (¿desde cuándo?) para una gran urbanización, planificada por los dueños del área. Si la información es correcta, había también un multimillonario negocio en camino.
Pero hay más. Todo el terreno equivale a nueve millones de metros cuadrados. De esa extensión, el 40% corresponde la municipalidad, para calles y parques. Aun así, resultaría que, además de los terrenos municipales, propiedad de la ciudad, habría 540 hectáreas bajo la jurisdicción de San Aurelio. Es decir, 5.400.000 metros cuadrados. Por las afirmaciones de técnicos municipales que he visto en la TV, esa extensión correspondería al casco viejo de Santa Cruz, incluso su primer anillo. Si es correcta la versión sobre los planes urbanizadores, la urbanización por venir tendría una la extensión mayor que muchos pueblos de estatura mediana en el departamento. Todo esto no era sino un anuncio para los desmanes ocurridos en los últimos días. Uno, sin embargo, no acaba de comprender por qué las autoridades no actuaron antes y persuadieron a la industria azucarera que se mudase a un lugar distante, donde no contaminase el ambiente ni atentase contra las reglas urbanas.
Hoy aparece en El Deber que hay tres hectáreas (30.000 metros cuadrados) pertenecientes al desaparecido Banco Sur que están ocupadas desde febrero. ¿Nuevos enfrentamientos a la vista? El anuncio está escrito en las paredes. Pero hay muchos que no saben leer, ni quieren hacerlo.
Moneda bajo alerta
Al anunciar la devaluación de la moneda venezolana a principios de este año, el gobierno del presidente Hugo Chávez creyó que el poder de las reservas venezolanas, entonces en más de 35.000 millones de dólares, iría a cubrir con creces la demanda por divisas, en ese entonces crecientes.
No acertó. La sábana de divisas venezolana es corta para la demanda, que continúa mayor que las entregas que el gobierno puede realizar al mercado abierto, es decir al mercado paralelo. Allí, la divisa estadounidense se cotiza en un 20% a 25% más que el máximo fijado el 9 de enero por el Banco Central venezolano: 4,30 bolívares fuertes (el bolívar quedó tan debilitado por la erosión inflacionaria a lo largo de los años que hubo que agregarle un calificativo para cortar algunos ceros de su relación con el dólar). La diferencia en la cotización debería inhibir el apetito en el mercado paralelo. No ha sido así y las reservas monetarias venezolanas han caído un 20% entre el 31 de diciembre y el pasado 15 de abril: de $34,89 mil millones a $27,86 mil millones. Desde nuestra perspectiva, parecerá una cifra gigante, pero no para un país que importa unos $23.000 millones anuales, más de tres veces que Bolivia, y que necesita un colchón equivalente a 18 meses de importaciones para mantener sus finanzas en equilibrio. Conclusión: la sábana llega sólo hasta las rodillas.
La situación se complica cuando se agrega un factor fundamental: los suministros de divisas son insuficientes para la demanda de importaciones. Una porción cada vez mayor proviene del mercado paralelo, que es más costoso. Esto ocasiona una presión creciente sobre los precios y explica sus consecuencias: una economía que adolece de la mayor inflación de América del Sur, con más del 5,8% en el trimestre pasado (30,9% en 2009).
Es en este marco que Venezuela ha celebrado el pasado 19 de abril el bicentenario de la gesta que la llevó a la independencia de España. Pero las señales que emite la economía contrastan con los festejos que el gobierno del presidente Chávez ha ofrecido a sus compatriotas.
Como habrá elecciones legislativas en septiembre, es probable anticipar que, al igual que la mayoría de los gobiernos sudamericanos, el del presidente Chávez meterá la mano en el bolsillo para aumentar gastos y aparentar bonanza. Eso puede empeorar las cosas. Es como si a un bebedor de cerveza le pusieran más latas de la bebida (fiada) en el refrigerador.
Las autoridades monetarias bolivianas deben seguir con lupa lo que ocurre en Venezuela. Le debemos sumas importantes no contabilizadas por importaciones de diesel y por los cheques que recibían los alcaldes de la embajada venezolana hasta el año pasado. No es deuda registrada pero es deuda. Y el acreedor nos puede cobrar.
El otro día fui a una casa de cambios y pregunté cuanto se estaba pagando por el dólar billete. El locuaz cambista me respondió: 7,05 bolivianos. La cotización es aproximadamente el 1% superior al tipo de cambio para la compra señalado por el Banco Central. No es una diferencia que preocupe, lo saben los economistas, pero es una demostración de que las paridades cambiarias no son rígidas ni permanentes. Al final, economías como la boliviana están atadas a las de sus vecinos. Un sismo leve por allí puede convertirse en terremoto devastador por acá.
Silencio de Los Colorados
Quienes vieron anoche las escenas de la llegada del presidente Hugo Chávez notaron que cuando el líder venezolano, al concluir el saludo a los soldados del regimiento Colorados que le rendía honores, gritó “Patria o Muerte”, no tuvo la respuesta de “Venceremos”. Tras un par de segundos, la ceremonia prosiguió. Confieso que agucé los oídos lo más que pude, pero no escuché la respuesta de los soldados. La gritódos veces y el silencio fue imperturbable. Si alguien veía anoche esta ceremonia transmitida por el canal oficial y sí escucho la respuesta de los soldados, por favor corríjame. O tal vez ese silencio estaba previsto, pues los soldados bolivianos no tienen por qué responder a arengas de presidentes de otros países.
Evo predice: en 50 años todo el mundo será calvo
El presidente Evo Morales exhibió este martes su erudición ecológica y ambiental al asegurar que en medio siglo la humanidad será calva y estarán cerradas la peluquerías a causa de la alimentación basada en carne de aves y vacuna que contiene grandes cantidades de hormonas femeninas. Dijo que esa carne de pollo lleva a la homosexualidad y hace que las niñas tengan los senos crecidos prematuramente.
El presidente, de acuerdo a las imagenes y audio que divulgó la TV, hizo un despliegue de conocimientos ante miles de personas que lo escuchaban en la inauguración de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en Cochabamba. El presidente cargaba contra los sistemas productivos basados en el capitalismo que, dijo, causan males a la Pachamama y a la humanidad.
Asombró a su audiencia que, entre risas contenidas de incredulidad, lo escuchó decir que en 50 años más la humanidad toda habrá perdido el pelo por causa de los pollos alimentados con granos transgénicos. Sin quererlo le ha hecho un bien mayúsculo a los confeccionadores de pelucas y a los especialistas en calvicie: tienen grandes negocios en puertas. Y al atizar el fuego a favor de la destrucción del capitalismo puede provocar un primer efecto: las industrias avícolas podrían enfrentar una disminución considerable del consumo por temor a la caída del pelo y a la inducción a la homosexualidad que, según el presidente, se produce con la carne de aves que lleva hormonas femeninas.
Habrá que ver este miércoles cuántos de los asistentes a la conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra comen pollo. Sera cuestión de dar un paseo por los restaurantes de Tiquipaya y por los comedores de la conferencia. Y tambien visitar los zoológicos para saber qué alimentación le dan a los cóndores de los zoológicos nacionales, algunos de los cuales ya están calvos.
También cargó contra las papas holandesas que inundan los mercados, incluso los de Santa Cruz, y les atribuyó la causa de los mismos males, pues tienen origen transgénico. La coca cola también fue vapuleada y convertida en líquido para limpiar cañerías obstruidas. Esa historia-cuento la he leído muchas veces en la internet, pero nadie la ha comprobado.
Fue una verdadera pena que al mostrar de las imágenes del discurso presidencial, los reporteros no se hubiesen preocupado de indagar sobre lo que pensaba la audiencia del discurso del presidente. Esa audiencia es exigente y probablemente ha de querer pruebas rigurosas de la afirmación.
El presidente, mostrando su densa cabellera, dijo que entre los pueblos indígenas no hubo ni hay calvos, porque no comen pollos de granja sino criollos. Lo que significaría que tampoco los hubo en la antigüedad, cuando el pollo era pollo y las granjas no se esforzaban por tenerlo listo para la faena en 30 días.
Si sus asesores hubiesen sido perspicaces y precavidos, habrían consultado a especialistas o cuando menos a la internet. Allí lei que el profeta Elías (Reyes 2:23) maldijo a unos jóvenes que se burlaban de su calvicie. La maldición debe haber producido efecto inmediato, pues en cuestión de instantes aparecieron dos osos que les dieron una paliza a cuarenta de ellos.
Un gobernador arraigado
Rubén Costas Aguilera, el gobernador electo de Santa Cruz, fue arraigado ayer por orden del juez Alberto Zeballos, que visiblemente supero el stress que la semana antepasada le había hecho, según dijo, levantar temporalmente las manos en el caso y pedir una licencia por motivos de salud. Con una multitud compactada en el atrio del Palacio de Justicia y algunas zonas adyacentes, que apoyaba al gobernador electo, el juez pronunció su sentencia: Fianza de 100.000 bolivianos (unos 14.300 dólares), prohibición de salir del país salvo autorización del juez, y obligación de presentarse ante esa autoridad cada 20 días, en tanto el caso se ventila.
¿Cuál es el caso? Rubén Costas es acusado de haber malgastado 10 millones de bolivianos cuando convocó y presidió, en su calidad de Prefecto Departamental, un referéndum que dio luz verde a la autonomía departamental. Por si acaso, a ese referéndum hizo una fuerte oposición el gobierno del Presidente Evo Morales, quien por entonces era reciamente anti-autonomista. Pero después experimentó una metamorfosis y se volvió a favor de ella. Junto con esa mutación, mutaron también los departamentos que, bajo la batuta del presidente, también habían votado por el No a las autonomías defendidas por el oriente boliviano. La Paz, Oruro, Cochabamba, Chuquisaca y Potosí engancharon en retro y luego votaron a favor de las autonomías. La ductilidad de los líderes de esos departamentos y de sus seguidores no ha sido aún suficientemente explicada, y menos comprendida. Pero quienes decían que las autonomías eran postuladas por “oligarcas” para dividir Bolivia, volvieron sobre sus pasos y sin que se les enrojeciese el rostro empezaron a gritar “viva la autonomía”. Todo digno de un pasaje de Orwell.
Uno de los elementos extraños en estos sorprendentes zigzagueos es que la constitución vigente, aprobada mayoritariamente hace un año, reconoce los estatutos para cuya votación plebiscitaria el entonces prefecto debió ordenar la erogación de los 10 millones de bolivianos, y dispone que sean compatibilizados con el nuevo texto constitucional. Pero los jueces no están para pensar en sindéresis.
Ante la multitud que lo aguardaba, al atardecer de ayer, Costas respondió a la decisión del juez: Yo ya estoy arraigado, pero por voluntad de mi pueblo. De aquí no me pienso mover. Este es mi lugar.
Ingeniero agrónomo de profesión y ex dirigente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Costas es el hueso más duro de roer que tiene al frente el gobierno. El presidente dijo, tras los resultados de la elección del 4 de abril, que no trabajaría con separadores ni oligarcas. Al parecer, Costas no cabe en ninguna de esas categorías, y aún se ignora quién efectivamente, entre los gobernadores y alcaldes, estaría dentro de ellas.
Costas insinuó algo en lo que los actuales dirigentes en el gobierno no parecen haber pensado mucho: que en algún momento puede haber un viraje y otros serán los que se sienten en el banquillo. Al final de cuentas, no en vano hace miles de años rige aquel precepto evangélico: Con la vara que midas serás medido.
Aún queda en mucha gente la idea de que el gobierno intentará invalidar a Costas y evitar su posesión el 31 de mayo. Yo lo veo difícil y honestamente no creo que el gobierno quiera hacerlo. Cuarenta días no suelen ser mucho tiempo, pero también pueden ser largos, dependiendo de la intensidad con la que se vivan los días. Y yo creo que al frente de todos hay todavía largas jornadas.
Recelos en Paraguay
Los países no son islas, aunque los gobiernos de algunos querrían que lo fueran. El Diario ABC de Asunción publicó el sábado un editorial de primera página sobre lo que denomina «armamentismo boliviano». Algunos párrafos:
Bolivia se arma hasta los dientes en las barbas de Lugo
En recientes declaraciones a la prensa, el embajador ruso en La Paz, Leonid Goluvev, ratificó los términos del acuerdo convenido a principios de abril entre el presidente boliviano Evo Morales y el primer ministro ruso Vladimir Putin, sobre cooperación militar y comercial entre ambos países. El embajador confirmó que una delegación boliviana estará en Moscú próximamente para avanzar en los temas acordados en principio, que incluye un préstamo millonario para comprar aviones y misiles rusos. Rusia también ofreció a Bolivia la posibilidad de cooperar en el desarrollo de la energía atómica para supuestos “usos pacíficos”, así como para la explotación de uranio, entre otras cosas. Más allá de la indiferencia cómplice del presidente Lugo sobre la amenaza que el armamentismo boliviano pueda tener en la región, el mismo configura un claro peligro para nuestro país. En este escenario de manifiesta indiferencia gubernamental por la defensa nacional, lo que cabe es que el Congreso y la clase política dirigente –de todos los colores– su plan la peligrosa omisión del Ejecutivo ante la crisis en ciernes y fuercen un cambio de rumbo en la política de defensa nacional.
En recientes declaraciones a la prensa, el embajador ruso en La Paz, Leonid Golubev, ratificó los términos del acuerdo convenido a principios de abril, en Venezuela, entre el presidente boliviano Evo Morales y el primer ministro ruso Vladimir Putin, relativo a cooperación militar y comercial entre ambos países. El embajador ruso confirmó que una delegación boliviana estará en Moscú entre el 26 y 28 de abril próximos para avanzar en los temas en principio acordados entre ambos gobiernos: un préstamo de 150 millones de dólares para equipar y modernizar a las fuerzas armadas bolivianas, incluida la compra de aviones y de misiles tierra-aire para defensa aérea.
El embajador ruso manifestó sin ambages: “Nosotros no tenemos ningún miedo a Estados Unidos”, al tiempo de puntualizar que Bolivia es una “punta de lanza” para que su país tenga mayor influencia económica y política en América Latina, independientemente de lo que Estados Unidos pueda pensar al respecto. Reiteró que su país está en condiciones de atender la demanda de material bélico del ejército boliviano por la “simpatía” que tiene el gobierno de Dimitri Medvedev por el del presidente Evo Morales.
A más de apoyo militar, Rusia ha ofrecido a Bolivia la posibilidad de cooperar con ella en el desarrollo de la energía atómica para supuestos “usos pacíficos”, así como para la explotación de uranio. Además, se ha mostrado dispuesta a modernizar unos 16 aeropuertos y establecer un centro de mantenimiento regional de aeronaves de fabricación rusa, tanto militares como comerciales, al servicio de diferentes países de la región.
Bolivia nuclear
Un sagaz amigo paceño me hizo conocer algunos conceptos sobre recientes declaraciones del embajador ruso en La Paz. Los comparto:
¿Qué te parecieron las declaraciones del embajador ruso en La Paz? Dijo que su país estaba dispuesto a cooperar con Bolivia en la instalación de una planta nuclear. Además, de vendernos misiles tierra-aire para proteger los cielos nacionales (sobre todo la zona del Chapare), y también en la construcción de una estación espacial para lanzar satélites al cosmos. (Podrían utilizarse esos satélites para enviar a todos los políticos al espacio, de uno y otro lado, ya que Bolivia es un país muy pequeño como para abarcar a masistas y opositores).
En otras palabras, gracias a Rusia, Bolivia podría convertirse en una gran potencia en Sudamérica. Con una bomba atómica asustaríamos a nuestros vecinos. En consecuencia, Brasil podría cedernos el canal de Tamengo para tener una salida libre al río Paraguay. Paraguay podría retirarse unos cincuenta mil kilómetros cuadrados del Chaco. Quizás el Perú nos entregue todo el lago Titicaca. Y naturalmente, Chile estaría obligado a devolvernos Antofagasta (con Chuquicamata incluido)
¡Fabuloso! ¡Tres ras por el embajador Golubev!
Ahora bien, sólo nos resta preguntarnos ¿si el viejo Golubev habrá sido afectado la falta de oxígeno que sufrimos en La Paz?
De todos modos sabemos que esta noticia impactará a nuestro vecindario.
Mujeres de blanco en Santa Cruz
Actualiza con resoluciones del Comité Cívico (en los tres párrafos finales)
Unas doscientas mujeres vestidas de blanco y con velas del mismo color en las manos desfilaron esta tarde en un acto a favor de la paz, la convivencia, y el respeto a los derechos humanos en Bolivia. El acto se llevó a cabo en la Plaza 24 de Septiembre, frente a la Catedral de Santa Cruz. La marcha estuvo acompañada de oraciones y fue aplaudida por quienes al anochecer estaban en ese céntrico lugar.
El desfile es el primero de ese tipo en el que sólo participan mujeres y fue la primera reacción civil de Santa Cruz a los apresamientos de algunos líderes en las últimas semanas. Las organizadoras explicaron que el blanco simbolizaba los deseos de paz y respeto a la convivencia que las participantes querían expresar. De acuerdo a las organizadoras, habrá desfiles similares todos los miércoles en el mismo lugar.
El desfile tiene características similares a las que, por el respeto a los derechos humanos y la liberación de los presos políticos, realizan mujeres en La Habana.
Casi simultáneamente, el Comité pro Santa Cruz, que reúne a las instituciones y organizaciones más representativas del departamento, inició una asamblea para definir acciones que serían tomadas con propósitos similares. Las propuestas al iniciarse esa reunión iban desde la realización de un paro cívico hasta un cabildo abierto con miras a un plebiscito para llamar la atención internacional a la situación interna de Bolivia.
Entretanto, continuaron las protestas contra el órgano electoral departamental. Dirigentes de organizaciones del partido de gobierno, el MAS, exigieron la renuncia de las autoridades electorales, a las que acusaron de complicidad con supuestos fraudes que habrían perjudicado a su movimiento en las elecciones municipales y departamentales del pasado 4 de abril.
-0-
La “Asamblea de la Cruceñidad” la noche del miércoles estuvo repleta de representantes. Hubo muchos discursos encendidos, pero prevaleció la moderación. La reunión acordó realizar sólo una concentración pública en fecha próxima no fijada todavía en defensa del estado de derecho, la democracia y los derechos humanos. De momento, entraron al congelador las propuestas para un cabildo abierto y un plebiscito.
La reunión puso en evidencia: a) Existe un repudio general a la forma en que actúa el gobierno contra dirigentes cruceños a los que vincula a un supuesto plan terrorista y separatista. b) No hay coincidencia ni ánimo aún para presionar de una manera más amplia al gobierno con la bandera de que debe enmarcar sus actos a las normas legales.
Los sentimientos anti-gobierno y anti-Evo Morales que parecían otra vez a flor de piel, quedaron suavizados ante la afirmación del mandatario de que no es cierta la versión que le atribuía haber dicho que no trabajaría con autoridades a las que considera opositoras y separatistas. Dijo que trabajaría con todos, menos con los supuestos secesionistas, cuyos nombres quedaron para la imaginación. La declaración la formuló en Tarija, donde participó en las celebraciones del aniversario cívico de ese departamento. ¿Tregua? ¿Deshielo resultado de los traspiés del gobierno en las elecciones del 4 de este mes? Contaremos los días.
Obama logra el sueño de Reagan
Columna Global, POR Ted Cordova-Clare /Corresponsal en USA
Havelock=USA- El sueño histórico-geopolítico del presidente republicano Ronald Reagan, de lograr la seguridad ante una eventual guerra nuclear con la otra superpotencia, por entonces la URSS, lo ha materializado finalmente el presidente demócrata Barack Obama.
Se podría decir de otra forma, según los términos simples de la política global: La aspiración del presidente calificado de “derechista” y promotor del capitalismo salvaje de lograr un tratado que a Washington y Moscú les garantice de que no desatarán una guerra nuclear que destruiría a ambas potencias, ha sido alcanzada por el reformista presidente izquierdista, como lo califican los observadores acostumbrados a pegar marbetes fáciles.
Es también parte de la solidez de la democracia norteamericana que, pase lo que pase, está en permanente evolución. Obama concreta el sueño de Reagan, el ícono de los conservadores, que critican u obstaculizan en el Congreso, todo lo que Obama hace o pretende hacer en la hiper-potencia estancada en la crisis de los ocho anos de mal gobierno de George Bush. Bush fue incapaz de liderar la globalidad, como sin duda razonable lo está haciendo el primer presidente de raza negra de la poderosa Unión.
En la primera semana de abril, prácticamente de dos plumazos, Obama firmó un acuerdo militar con Brasil, y consiguió el apoyo a de Argentina a su política nuclear global. En una breve conversación de sobremesa con la presidente Cristina Kichner, desbarató la alianza que el dictador Hugo Chávez, repartiendo millonadas de petrodólares, mientras el vapuleado pueblo venezolano esta condenado al empobrecimiento y la oscuridad.
Se podría decir que, como ocurrió hace poco en el palacio de Miraflores, Obama le cortó la luz a Chávez.
Estos detalles no deberían dejar en segundo plano el principal objetivo de Obama que le quita el sueño a él y al sistema de seguridad norteamericano: que algun grupo terrorista islámico se haga de un artefacto nuclear para atacar en algún punto de la ancha y extensa geografía del imperio norteamericano./BIP
tedcordova@gmail.com
www.tedcor.wordpress.com
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →