Mes: noviembre 2008

Para registrar

Posted on

 

Para los anti-Chavez que quieran una pieza analitica y sarcastica de las elecciones en Venezuela sugiero leer en El Universal, de Caracas, a Manuel Caballero:

http://www.eluniversal.com/2008/11/30/opi_art_le-partieron-la-siq_1154625.shtml

“Tito” de la Viña, Premio Nacional de Periodismo

Posted on Actualizado enn

José de la Viña, o «Tito», como es universalmente conocido, acaba de ser galardonado con el Premio Nacional de Periodismo que otorga anualmente la Asociación de Periodistas de La Paz. La decisión del jurado es un homenaje merecido a una carrera de vida dedicada al público deportivo de Bolivia. ‘Tito» ha hecho vibrar a audiencias de cientos de miles. A lo largo de más de medio siglo de carrera, ha sido probablemente «la voz más escuchada de Bolivia».

En un país más acostumbrado a escuchar noticias sobre quehaceres frecuentemente frustrantes y nada ejemplares, la voz de «Tito» unía a Bolivia. Con su transmisión clara y precisa, el «Tito» que conocí en «Presencia» superaba todas las fronteras regionales. Su firme, alegre e interminable grito de gol regaba entusiasmo como pocas otras voces deportivas.

La noticia la dio la APLP en un comunicado, que incluye una breve reseña del periodista:

Tito de la Viña trabajó desde 1951 hasta nuestros días en los principales diarios, emisoras de radio y canales de televisión de La Paz, habiendo fundado y dirigido programas como «Cabalgata Deportiva», «La Voz del Deporte», «Carburando», «La verdad desde la cancha». De 1960 a 1983 fue jefe de deportes del matutino Presencia. De 1992 a 2000 fue comentaristas y columnista en el periódico «HOY» y trabajó en programas de televisión como «Más Deporte» y «Polémica en el Deporte».

El Círculo de Periodistas Deportivos de Bolivia tuvo a Tito de la Viña como su principal ejecutivo durante varios años. Desde allí impulsó a las nuevas generaciones de periodistas deportivos.

El acto solemne de entrega del Premio Nacional de Periodismo se realizará el próximo 5 de diciembre en la sede de la APLP, cuando se celebrarán 79 años de la Asociación de Periodistas de La Paz.

Simultáneamente se entregarán las 4 medallas al mérito profesional, otorgadas este año a la periodista Julieta Tovar, quien recibirá la medalla «Bautista Saavedra» por defensa de los intereses públicos; al periodista Robert Brockmann, la medalla «Franz Tamayo» que premia a la creación intelectual; al periodista Fernando Andrade, la medalla «Daniel Sánchez Bustamente» que premia la formación de periodistas, y a la periodista Carla Tejerina de Cabezas la medalla «Huáscar Cajías Kaufman» que premia a las nuevas generaciones de profesionales.

Los premios a los «mejores trabajos periodísticos 2008» por especialidades fueron otorgados en la categoría «Prensa» al periodista Alexander Ayala por su trabajo «los héroes del Penal de San Roque» publicado en el Semanario Pulso; «Caricatura» al caricaturista Javier Menchaca por el conjunto de caricaturas publicadas en La Prensa, en la categoría «Televisión» al productor Juan Carlos Chambilla por su trabajo «Lago Titicaca al borde de la contaminación» transmitido por canal 13 de Televisión Aransaya-Copacabana.

P.S. He eliminado un comentario que habia entrado a esta pagina sin mi aprobacion. Pido excusas a quienes lo leyeron y puedan ahora notar su ausencia.

El dique se agrieta

Posted on Actualizado enn

    La muralla política e ideológica del comandante Hugo Chávez se ha agrietado este domingo 23, pero a diferencia del niño holandés que consiguió detener la ruptura del dique tapándola con un dedo, el flujo opositor en Venezuela empieza a ganar fuerza. El dedo del comandante no será suficiente para taponar la marea opositora.

Los votos anti-chavistas pasaron de 2,8 millones en las elecciones similares de 2004 a 5,4 millones, es decir más del 80% y prácticamente la mitad de los 11,05 millones de votantes que sufragaron este año. Los votos del gobierno disminuyeron, pero cuantitativamente fueron también la mitad. La tendencia para la era chavista, sin embargo, parece la del sol bien después del mediodía y próximo al ciclo de penumbra.

Es importante subrayar que la victoria en el estado Zulia consolida a la oposición en el mando del principal estado petrolero de Venezuela. A eso se suma Táchira, en los Andes, sobre la frontera con Colombia, lo que anticipa dificultades para las FARC que, acosadas por sucesivas derrotas en su país, suelen tener en la frontera con Venezuela un pasaje relativamente seguro para escapar del ejército colombiano. Con el estado Carabobo, sede de las industrias automotriz y de electrodomésticos, y Nueva Esparta, que incluye a la isla Margarita, ahora también en el equipo opositor, las partidas políticas que se vienen para Chávez no lucen promisorias. El cuadro se le complica más al haber perdido a Caracas, la capital, y el estado Miranda. Fue particularmente humillante para Chávez perder en el populoso barrio caraqueño de Petare, algo como el Plan 3000 cruceño, y luego justificarse diciendo que el barrio estaba poblado por «pudientes y racistas». Ahora, cada vez que los venezolanos canten su himno nacional, un estribillo tendrá para muchos de ellos un mensaje especial: «Y si el despotismo levanta la voz, seguid el ejemplo que Caracas dio».

Los resultados venezolanos ponen de relieve las limitaciones del llamado «socialismo del Siglo 21» para consolidarse. Hasta ahora, ese experimento ha funcionado apuntalado por los precios estratosféricos del petróleo, alimentados por una economía mundial en crecimiento que empujó hacia arriba los precios de casi todas las materias primas. (Ojo: No son de desdeñar el desgobierno, la corrupción y el manirrotismo que medraron durante gran parte de los años de la democracia antes de Chávez.) Esta escalada de precios se ha sentido en Bolivia, aunque sin mayores efectos en la producción (las reservas de gas y la capacidad de producción han disminuido, mientras la minería languidece.) Ahora que la recesión es realidad global, y que los precios de los hidrocarburos han retrocedido a un tercio de hace seis meses (récord de 147 dólares el barril, versus menos de 50 estos días, y con tendencia a seguir bajando) los nubarrones para Chávez son más oscuros.

El petróleo ha dado estos años a Venezuela ingresos varias veces superiores a los dispuestos para la reconstrucción europea después de la segunda guerra mundial. Pero pese a su ubicación geográfica envidiable, frente al Atlántico y al Caribe, que favorece el comercio con el mundo, aquél aluvión de dinero no ha extraído a Venezuela de su condición de país en desarrollo. Sigue siendo monoproductor e importador de casi todo. El petróleo, que un notable pensador venezolano calificó como «el excremento del diablo», representa el 94% de sus ingresos de divisas. Comparativamente, aún está debajo de Chile, aunque tenga mayores ingresos: 0,867 de índice de desarrollo humano vs. 0,792 de Venezuela (1,00 es el máximo). Más ilustrativa aún es la expectativa de vida al nacer: 73,2 años en Venezuela vs. 78,3 años de Chile.

Eso explica en parte la frustración de muchos venezolanos que así como subraya la ventaja de contar con una chequera repleta. Y explica la holgura de los recursos entregados al presidente Morales. (Una vieja ironía dice que los tipos con dinero caen simpáticos en muchos lugares, e inclusive sus chistes provocan carcajadas que sólo parecen espontáneas.)

Tras los resultados del pasado domingo, la oposición a Chávez ve ahora que puede ganarle democráticamente y se apresta para las batallas que vendrán.

Más sobre Venezuela

Posted on Actualizado enn

 

Otro vistazo a la Venezuela post-elecciones del domingo, de Teodoro Petkoff, y del columnista «Bocanegra», del diario Tal Cual, que dirige el primero. Lo reproduzco ante la limitada información de los medios nacionales sobre las elecciones en ese país, políticamente tan cercano como geográficamente distante.

0-0

 

Ayer el día amaneció claro y despejado. Confirmado ya el triunfo opositor en Carabobo y Táchira, el mapa político del país se ha reconfigurado sensiblemente. Son seis circunscripciones por el buche. Esas seis suman 8 millones de electores, o sea, la mitad del total; la otra mitad, con 17 gobernaciones suma los otros ocho.

Basta este dato para dar cuenta de la importancia política de esas seis victorias. ¿Podrá comprenderlo el Presidente o va a insistir en sus cuentas aritméticas, para consuelo de su entorno de adulantes? El país ha dicho que desea una gobernabilidad democrática, no una que sea fruto de la imposición a martillazos de un proyecto político sobre el cual la mitad de la población posee fundadas y razonables sospechas. El Presidente fue derrotado (porque suya fue la responsabilidad de transformar en un plebiscito un mero proceso regional y local) en aquellos estados donde se afincó más duro con sus ofensas y amenazas. ¿No lo moverá eso a la reflexión? El Presidente tiene cuatro años por delante y un tiempo económicamente nublado en lo inmediato. Las dificultades nos van agolpear a todos, no sólo al gobierno. Hay un terreno común sobre el cual podemos encontrarnos: el de proteger del temporal económico a los más humildes, pero con base en medidas que el país entero pueda acompañar, porque sean discutidas abiertamente y consensuadas en la medida de lo posible. Eso exigiría reconocer que existen otras opiniones, además de las suyas, y que es necesario abrir canales de comunicación con ellas.

¿Entenderá el Presidente que el país no le dio un mandato para «pulverizar», «acorralar» y «darle en la madre» a la mitad que lo adversa sino exactamente para lo contrario? Ledezma y Rosales, en sus discursos de triunfo, emplearon un tono conciliador. ¿Sabrá el Presidente salir al encuentro de esa tónica? No nos haga afirmar dentro de poco, como dicen en los topochales de Sabaneta, que perro que come manteca mete la lengua en tapara. ¿Entenderá Hugo Chávez que lo que ya le dijeron los venezolanos el 2D, se lo repitieron ahora y que debe abandonar por completo la idea de perpetuarse indefinidamente en el poder? El Presidente, con los bemoles del caso, reconoció su derrota el 2Dy reconoció los resultados electorales del 23N. ¿No será capaz, por ventura, de reconocer, que los catorce años de mando que cumplirá en enero de 2013 son más que suficientes –en verdad, excesivos–, y que empeñarse en prolongarlos no puede sino acentuar una conflictividad de la cual este país está harto? Porque, ese que se confesó «aficionado a las matemáticas» debe ceder el puesto al político que es y pensar con sensatez. Puede estar seguro de que si se empeña en seguir esa bronca que nadie quiere, pues, bronca tendrá.

BOCCANEGRA. El resultado de Barinas, a pesar de que Julio César Reyes perdió por un margen estrecho, fue extraordinario. Hay que ver lo que es obtener el 45% de los votos en un estado donde todo el peso de la famiglia y su capo se desencadenaron contra él, con una violencia bíblica. No hubo insulto ni agravio que no se le prodigara, no hubo coerción ni chantaje que no se aplicara inmisericordemente contra sus partidarios. Aun así, el hermanísimo apenas pudo sacarle cinco puntos de ventaja. Pero esta es la punta de un iceberg. La rebelión parcial del PPT, y la previsible reacción de Chávez contra ese partido, constituyen también un signo de los tiempos. Otras disidencias menores son evidencia de que la procesión anda por dentro. Y es que en el chavismo hay también demasiada gente harta de tanta camorra, de tanta palabrería tonitronante sin ningún contenido, de tanto bramido hueco, de tanto insultador tarifado. Los resultados del domingo, con la ampliación del espacio opositor y la emergencia de disidencias significativas en Guárico, Portuguesa y Trujillo, no son golondrinas de un solo verano. Hay fisuras pero también fracturas abiertas en el oficialismo. Y eso no hay yeso que lo suelde. Porque no hay nada que estimule más los pases de facturas que una derrota. Dentro de poco asistiremos a la vendetta de Chávez (porque, desde luego, él jamás admitirá sus propias culpas). Por lo pronto, vayan acomodando la isla La Borracha, destino inmediato de Diosdado, Aristóbulo, Mario Silva, Di Martino, Leonardo Salcedo y William Fariñas; vayan comprándose sus cavas y sus carpas, porque aquello es un pedregullero.

Elecciones en Venezuela: La vision de Petkoff

Posted on Actualizado enn

Me pareció importante reproducir para ustedes el artículo de Teodoro Petkoff en la edición de hoy de Tal Cual, el diario que dirige. La voz de Petkoff es una de las más autorizadas de Venezuela. Ex guerrillero y ex militante del Partido Comunista, quemó, junto a otros, su carnet político en 1968, como protesta por la invasión de Checoslovaquia por los tanques rusos del «socialismo real». Con esa invasión fueron ahogadas en plomo y sangre las aspiraciones de los checos por conferir al comunismo un rostro humano. Petkoff ingresó a las corrientes de la democracia sin renunciar a sus postulados por un mundo más igualitario y más justo. Su análisis es un espejo de los resultados de las elecciones del domingo en Venezuela, de donde parte la corriente del llamado socialismo del «siglo 21» que capitanea Hugo Chávez.

-0-

 

Con los triunfos en Caracas, Miranda, Zulia y Nueva Esparta, amén de los probables en Carabobo y Táchira, que reúnen un poco más de la mitad de la población venezolana y que son los centros económicos, culturales y políticos claves del país, la oposición ha dado un gran paso en el sentido de su fortalecimiento. Accede a algunos centros de acción e iniciativa política y administrativa tan significativos como para que se pueda afirmar que el perfil político de la República ha experimentado una nada desdeñable modificación positiva.

Es un triunfo de la estrategia democrática y electoral, el triunfo de la búsqueda infatigable de un clima de tolerancia y respeto, del empeño en hacer un país que supere la polarización y la división brutal que lo han desgarrado durante tantos años. Haber ganado en estos estados y en un gran número de alcaldías, incluyendo muchas de capitales de estados y de ciudades importantes, ha sido una derrota de la prepotencia, de la arrogancia, del desprecio por los que opinan distinto, de la política entendida como agresión, insulto y ofensa al adversario.

Chávez hizo anoche esfuerzos inauditos de manipulación para tratar de demostrar que los logros de la oposición no habían sido tales. No podía ocultar el despecho que lo consumía. Chávez decía que nos iba a dar en la madre. Pues bien, la oposición le dio en la madre: le ganó la capital de la República.

Ya habrá tiempo para interpretar los resultados completos. Por ahora, la capital de la República  y el estado Miranda, en el cual la mitad de la capital está situada, pasan a ser gobernadas por dirigentes de la oposición. Zulia, el estado más importante del país, continúa en las mismas manos y Maracaibo, la segunda ciudad del país, fue recuperada por la oposición. Ahora veremos si Hugo Chávez es capaz de prescindir de su compulsión excluyente e insultante y puede asimilar la idea de que existe una mitad del país que rechaza el proyecto personalista, autoritario, autocrático y militarista que él encarna y que esa mitad del país le ganó el centro político más importante de la República. El país se lo dijo clarito: respete para que lo respeten.

 -0-

PS. Nota del blog. Este martes, se sabe que la oposición triunfó en Carabobo (industria blanca y automotriz) y el Táchira (agropecuaria, sobre la frontera con Colombia). Y que el hermano de Chávez, Adán, tenía su aparente victoria como gobernador del estado de Barinas disputada por el candidato opositor, Julio César Reyes (Gente emergente) quien ha planteado una revisión del escrutinio, lo que impide la proclamación del consanguíneo presidencial, como querían los militantes chavistas. Las victorias Zulia y Táchira suponen un mayor control sobre la frontera con Colombia, y una dificultad mayor para las FARC para ingresar a Venezuela. Sugiero también leer un análisis no oficial en la sección Opinión del diario El Universal: http://politica.eluniversal.com/2008/11/25/opi_art_la-llama-revoluciona_25A2144605.shtml

Episodio bárbaro

Posted on Actualizado enn

El episodio salvaje de Achacachi se veía venir, al igual que otros que pueden estar guardados en el armario del horror. Una primera observación para esta afirmación es que los campesinos, sobre todo del altiplano, se sienten en el poder, lo que en sí no es malo. Lo malo es que se sientan investidos de una omnipotencia que les permite aplicar una justicia falsa y asesina bajo la creencia de que están por encima de la ley y son inmunes, inclusive cuando convierten a seres humanos en antorchas.

Una segunda reflexión es que se sienten envalentonados con la convicción de que el proyecto de constitución avala y privilegia sus formas de «justicia». (El del lunes fue un asesinato. Punto). El gobierno debe ser terminante diciendo que esa forma de actuar es propia de salvajes, que lo avergüenza ante el mundo y que la repudia. De otra manera, será visto como complaciente con la barbarie.

Lo ocurrido en Achacachi, donde el Vicepresidente García Linera declaró que fue allí que aprendió a matar, es el peor revés sufrido por el proyecto de constitución del gobierno, ya considerado como ilegal por gran parte de la ciudadanía que vio su grotesca aprobación en Sucre y Oruro en jornadas de violencia que todos quisieran olvidar. Y, más aún, cómo se acorralaba al congreso, con el espectáculo bochornoso de miles de campesinos encabezados por el Presidente que exigían que se vote, «por las buenas o por las malas», para que llevarlo a referéndum.

Si de algo no necesitaban ni el gobierno ni su partido era que turbas enfurecidas de la ciudad más aymara del país tomasen un autobús que transportaba a una presunta banda de asaltantes, desalojasen a los ocupantes, quemasen el vehículo, y luego los trasladasen hasta un estadio. Allí, ante muchos testigos, se los desnudó y se les regó gasolina y kerosene antes de prenderles fuego y rodearlos para azotarlos, golpearlos y contemplar el macabro espectáculo. Es una pesadilla que el Presidente Morales no olvidará fácilmente. En el fondo la conciencia le gritará que de alguna manera él la alentó cuando decía que la ley era hecha para ser incumplida, que sus asesores se encargarían de corregir errores para legalizar un instrumento ilegal, que éste es el gobierno del retorno al mundo ilusoriamente plácido de hace 500 años, aunque sea una ironía que los victimados fuesen parte de quienes supuestamente deberían ser vengados por siglos de explotación.

Una tercera observación es la ausencia de seguridad y de justicia, no sólo para los pueblos indígenas sino para todos los bolivianos. Los asesinatos y asaltos son rutina en casi todo el país. Muchos lugares parecen tomados por bandidos que delinquen amparados en la inoperancia policial. Ignoro cuál era la situación de la justicia antes del actual gobierno, pero la delincuencia no nace de la noche a la mañana. Se incuba también en la deshonestidad de las autoridades, en su complacencia con los delitos y las frustraciones de la población que, aún antes de Evo Morales, ve desaparecer diariamente sus esperanzas de vivir mejor.

Quizá deba llamarse a UNASUR, tan comedida para evaluar la masacre de Pando pero que no abrió la boca por los cientos de refugiados en Brasil ni encogió el ceño cuando el gobierno originario se negó a obedecer al Poder Judicial y amenazó con procesar a quienes tuvieron el atrevimiento de decirle que debe trasladar a Leopoldo Fernández a Sucre, porque así lo dicen las leyes que quiere suprimir con su proyecto de constitución.

En otras partes, crímenes así han horrorizado a toda la sociedad . Cuando hace algunos años un periodista fue descuartizado en Rio de Janeiro, la sociedad brasileña se movilizó escandalizada y no paró hasta que la policía capturó al narcotraficante y sus secuaces que habían matado al reportero de TV quemándolo hasta convertirlo en cenizas.

¿Qué más nos queda ver a los bolivianos ver? Este jueves por la noche me asalta el temor de que nuevos episodios estén al acecho.

-0-

P.S. A medida que pasan los días es visible el poco interés (¿o será miedo?) del gobierno por investigar verdaderamente el caso. La policía ha empezado…por el lado más fácil: el de los victimados. Casi todos han sido o serán trasladados a la cárcel. Las autoridades de Achacachi, a la cabeza de su alcalde, han dicho que no prestarán ninguna declaración y que no permitirán que nadie de la comunidad sea arrestado. Sus dirigentes han declarado algo inusitado por cínico y ridículo: «Estado de sitio civil», para que nadie se desplace dentro del poblado desde las 22:00 horas. La policía ni logra poner el pie en el lugar, tierra de «Huilasaco» y Toribio Salas que en tiempos del MNR cobró la vida de un ministro. Hay fotografías y filmaciones de por lo menos parte de lo ocurrido, pero nadie se atreve a identificar a nadie. Es un caso que reúne todos los méritos para llevarlo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Brasil-Ecuador: Temperatura en alza

Posted on Actualizado enn

La temperatura de las relaciones entre Brasil y Ecuador subió este viernes al rojo. El termómetro marcó más de 40 grados centígrados de fiebre, cuando la cancillería brasileña anunció que había decidido llamar de vuelta para consultas a su embajador en Quito. El generalmente calmado pero astuto canciller Celso Amorím dijo que Brasil está decidido a reconsiderar las relaciones entre los dos países como secuela del anuncio del presidente ecuatoriano Rafael Correa de no estar dispuesto a pagar un crédito de 320 millones de dólares facilitado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) para la construcción de una presa hidroeléctrica en Ecuador.

La poderosa empresa constructora brasileña firma Odebrecht fue expulsada de ese país hace algunas semanas debido a problemas en la estructura de la obra. A la expulsión se sumó otra decisión ecuatoriana: llevar el asunto a la corte Internacional de Arbitraje del Comercio Internacional para defender su posición de no pagar el préstamo.

El apagafuegos en las relaciones internacionales de Brasil, Marco Aurelio García, asesor del presidente Lula, dijo que la decisión ecuatoriana de recurrir a ese tribunal constituía «un error». Tradicionalmente, Brasil es reacio a multilateralizar los problemas bilaterales. Considera que al recurrir a arbitrajes, quedan secuelas en la parte que pueda sentirse perdedora de un pleito y prefiere buscar soluciones bilaterales directas en que las dos partes se pongan de acuerdo.

La cancillería brasileña declaró escuetamente que veía «con grave preocupación» la decisión ecuatoriana de acudir a ese tribunal. La molestia brasileña se agravó por el anuncio público que hizo el gobierno ecuatoriano de la decisión de suspender los pagos de la deuda antes de haber entrado en conversaciones con Brasil. Es decir, Brasil se enteró por la prensa.

La disputa entre los dos países subraya las dificultades que empiezan a surgir entre países que se creía vinculados por algunas semejanzas ideológicas entre sus gobiernos. La realidad muestra que esas «vinculaciones» basadas en similitudes políticas se evaporan rápidamente. Como se atribuye al Primer Ministro inglés Benjamín Disraeli hace más de siglo y medio, «Inglaterra no tiene amigos. Tiene intereses».

Brasil empieza a perder la paciencia con los vecinos inquietos. Otro motivo para poner las barbas en remojo.

Marcha hacia Perú

Posted on Actualizado enn

El presidente de los colonizadores y alto dirigente campesino, Fidel Surco, ha anunciado que su sector y el de Ecuador han recibido propuestas para convocar a una marcha hacia Lima y rodear la sede de la Comunidad Andina de Naciones.

Objetivo: Evitar que Colombia y Perú negocien unilateralmente con la Unión Europea tratados de libre comercio. Los campesinos, contrarios a la globalización y al libre comercio, no quieren que se negocie individualmente sino en bloque. Pero no han hecho pública su alternativa, si es que la tienen efectivamente.

Problema: Una marcha de esa naturaleza tendría las características de una invasión. Equivaldria casi a una declaratoria formal de guerra. Perú ha expresado contrariedad con el anuncio.

«Los sectores sociales de los países que integran la CAN vamos a emprender una gran movilización en cada uno de nuestros países. Hay compañeros que han propuesto marchar desde Bolivia y Ecuador a Lima. Falta definir la fecha», dijo Surco. (Una sugerencia: podría ser el 9 de diciembre, aniversario de la batalla de Ayacucho.)

Al saber la noticia, el canciller peruano Javier García Belaúnde dijo que su país no aceptará ninguna intromisión en sus asuntos internos y que si aparecieran marchistas en territorio peruano serían «devueltos a sus países».

Por si acaso, habría que avisar a las Fuerzas Armadas. Y para el registro, recordar que en las academias militares peruanas se solía especular con una guerra simultánea en dos frentes: al norte, con Ecuador, y al sur…con Chile. Se suponía que Bolivia sería neutral, si no aliada.

Bolivia exporta su crisis, dice revista brasileña

Posted on Actualizado enn

Veja informa que el ejército boliviano invade la frontera de Brasil buscando opositores al gobierno

En su número correspondiente al 16 de noviembre, Veja, la revista brasileña de mayor circulación, con cerca de un millón de ejemplares semanales, publicó un amplio informe sobre la situación de los refugiados bolivianos en ese país y la situación que vive Bolivia.

La nota, firmada por el periodista Otávio Cabral, y fechada en Cobija, dice que “el gimnasio de Brasileia (frente a Cobija), ciudad de 20.000 habitantes en el interior de Acre, se ha transformado en el escenario más visible de una crisis política y humanitaria que puede colocar en jaque las relaciones diplomáticas entre Brasil y Bolivia”.

Enseguida ofrece el siguiente reportaje (traducción del blog): “Acampados bajo toldos provisorios, allí están 120 de los más de 1.000 bolivianos que huyeron hacia Brasil tras agravarse la disputa entre los partidarios del Presidente Evo Morales y la oposición en el departamento de Pando, el más pobre de ese país. El 11 de septiembre, un enfrentamiento entre los dos grupos resultó en dieciocho muertos, setenta heridos y cincuenta desaparecidos, y dio inicio a un intenso flujo de fugas a través de la frontera. Brasil es el destino de centenares de refugiados de la guerrilla colombiana, entre ex integrantes de las FARC, ex milicianos y  trabajadores que escapan de la violencia. Esa inmigración clandestina no ha producido hasta ahora un problema político más grave entre Brasilia y los gobiernos vecinos. Pero en el caso de los bolivianos la llegada de los fugitivos ha provocado la emisión de alertas sucesivas por parte del Ejército, la Policía Federal y la Agencia Brasileña de Inteligencia sobre un probable incidente diplomático que puede estallar en cualquier momento. Cuando menos en dos ocasiones, agentes del gobierno del presidente Evo Morales invadieron territorio brasileño para intentar aprehender a opositores que cruzaron la frontera”.

Luego describe la siguiente cronología:

“El primer incidente ocurrió hace un mes, cuando agentes de la Policía Federal sorprendieron a cuatro bolivianos vestidos de paisanos circulando por las calles de Brasileia en una camioneta. Al ser abordados, se identificaron como miembros del ejército boliviano, pero dijeron que estaban de vacaciones en Brasil. Dos semanas después, otros dos militares fueron vistos rondando el gimnasio de la ciudad y fotografiando a algunos refugiados. Abordados por la policía, también se hicieron los desentendidos. Los servicios de inteligencia de La PF y del ejército, sin embargo, descubrieron que los seis militares estaban en misión oficial. Intentaban localizar en la ciudad a los dirigentes del movimiento de resistencia de la región de Pando, que, de acuerdo con las investigaciones, realmente cruzaron la frontera, pero están escondidos en regiones próximas. Para evitar un incidente mayor, el gobierno brasileño decidió devolver a los militares a Bolivia, advirtiendo que no iría a tolerar nuevas invasiones. “Brasil no va a admitir violaciones de su soberanía en sus fronteras”, afirma Luiz Paulo Barreto, Secretario Ejecutivo del Ministerio de Justicia y Presidente del Comité Nacional de Refugiados (Conare). “Recibimos y protegemos a los bolivianos, pero no vamos a importar la crisis del vecino”.

Después viene un anuncio:

“El Ministerio de Defensa estudia realizar maniobras militares en la región. El ejército ya envió 300 hombres y dos helicópteros a Epitaciolandia, ciudad próxima a Brasileia. Los dos municipios quedan a 100 metros de Cobija, la capital de Pando, y están separados del vecino país por dos puentes. La PF reforzó la frontera con diez miembros de  inteligencia. El puente entre Brasileia y Cobija fue cerrado a los vehículos de Brasil para aumentar el control sobre los bolivianos que ingresan al país. Para intentar serenar los ánimos, el Ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, estuvo dos veces en Brasil y escuchó reclamaciones formales sobre la actuación de sus militares. La semana pasada, el asunto fue discutido en una audiencia entre Alfredo Rada, Ministro del Interior de Bolivia, y Tarso Genro, Ministro de Justicia de Brasil. Rada llevó consigo una serie de advertencias a Evo Morales. Aun cuando resulte simpático al gobierno Bolivia, Brasil advirtió que tendrá que tomar una actitud drástica si los militares vecinos continúan patrocinando acciones clandestinas en territorio brasileño.”

El reportaje continúa con la siguiente reseña:

La revolución bolivariana conducida por Evo Morales e inspirada en el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dividió al país entre “collas”, indígenas y mestizos que apoyan a Morales, y los “cambas”, blancos de oposición que luchan por la autonomía administrativa y presupuestaria de los departamentos equivalentes a los estados brasileños. En agosto, la división fue agravada por un referendo que decidió  mantener el mandato de Morales y de los gobernadores. Tanto el presidente como los opositores consiguieron retener el cargo. Los collas de Pando, sin embargo, no se conformaron con la victoria del rival Leopoldo Fernández. A comienzos de septiembre, tres columnas de campesinos, financiadas con dinero del estado, salieron del interior de Pando rumbo a Cobija para destituir a Fernández. El gobernador supo del plan y ordenó que funcionarios cambas utilizasen vehículos públicos para excavar trincharas e impedir el paso de los rivales. Los dos grupos se encontraron en una plaza en Porvenir. Un ingeniero de pando, Pedro Oshiro, murió  con un disparo en la cabeza cuando intentaba mediar. Los autonomistas de Fernández reaccionaron e iniciaron el tiroteo. Tras una hora de combate, dieciseis campesinos vinculados a Morales y dos autonomistas que apoyaban a Fernández estaban muertos.

La llegada de los bolivianos a Acre representa el mayor flujo de desplazados políticos de la historia de Brasil, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Sólo el día 15 de septiembre, cuando el ejército salió a las calles, 400 bolivianos atravesaron el puente Wilson Pinheiro, inaugurado por Lula en 2004, y llegaron a Brasleia, donde pasaron la noche a la intemperie en la plaza central de la ciudad. En los días siguientes, más de 600 bolivianos llegaron a Brasil, a través de los puentes y atravesando a nado  el rio Acre o caminando por la floresta. Hoy, el mayor número de refugiados se encuentra en el gimnasio deportivo. El resto está en hoteles, posadas, casas de amigos y sedes sindicales.”

El reportaje dice que los refugiados reciben alimentación y asistencia médica del gobierno del Acre y que están protegidos por el ejército vecino. Transcurren las jornadas pegados a sus radios y televisores en busca de noticias, especialmente las relacionadas con Leopoldo Fernández. Todos reciben alimento y asistencia médica del gobierno del Acre y están protegidos  por el ejército brasileño. Los cambas transcurren el día con sus radios y aparatos de TV sintonizados en busca de noticias, especialmente sobre la situación de Leopoldo Fernández, que continúa preso en La Paz, pese al habeas corpus dispuesto en su favor por la justicia.

El reportaje también informa que hay dos grupos opositores en Brasileia y Epitaciolandia.

Luego detalla: “En los hoteles, casas alquiladas y viviendas familiares están los profesionales directamente ligados a Fernández. Son del principal partido opositor a Morales. Cita el caso de Carlos Suárez, amigo de Fernández desde la infancia, quien cerró su oficina en Cobija y cruzó el puente. Se hospedó en el mejor hotel de la región. “Si yo cruzase ahora la frontera, en pleno estado de sitio, me apresan. Tenemos que esperar que el ejército se retire de las calles y que Leopoldo salga de la cárcel para reorganizar la oposición al dictador cocalero”, dice Suárez en la terraza del hotel, con diarios y revistas bolivianas sobre las piernas. Ese grupo, según informaciones de la policía federal, estaría utilizando haciendas en territorio brasileño para organizar la resistencia, lo que también es ilegal. Incluso, la policía investiga una tienda que estaría enviando armas bolivianas a Brasil. La información fue dada al ministro Rada para que Bolivia tome providencias.”

“La principal dirigente del grupo es Ana Melena de Suzuki, presidenta del Comité Cívico de Pando. Acusada formalmente por la policía boliviana como responsable de la masacre, ella también fugó a Brasileia. Aun en territorio brasileño, fue perseguida por agentes bolivianos y pidió auxilio de la PF, que la trasladó lejos de la frontera. Buena parte de los líderes autonomistas ha solicitado refugio político en Brasil. Temen ser perseguidos y presos por la masacre si volviesen a Bolivia. El periodista Jairo Vallejos, 24 años, por ejemplo, filmó un tiroteo entre autonomistas y militares en el aeropuerto de Cobija al día siguiente de la masacre. Perseguido, fugó a Brasil con su mujer embarazada de nueve meses, y tuvo a su primera hija en un hospital de Brasileia. Según Conare, 46 bolivianos habían pedido refugio la semana pasada. De acuerdo al representante de Acnur en Brasil, Javier López-Cifuentes, los refugiados son, en general, campesinos pobres, habitantes de la periferia urbana. “Aquí son personas de clase media, con un grado social mayor”, afirma Cifuentes.”

“Conare debe decidir sobre los pedidos de refugio cuando la situación en Bolivia se normalice. El gobierno brasileño considera que con el fin del estado de sitio, una buena parte de los bolivianos volverá a su país. En principio, el estado de sitio durará hasta el 12 de diciembre, pudiendo ser prorrogado por otros noventa días. Evo Morales, sin embargo, ha tenido declaraciones contradictorias. El lunes pasado, dijo que apoyaba la prórroga. Tres días después prometió levantar el estado de excepción.  Como se ve, es difícil prever lo que ocurrirá en Bolivia. Creyendo que la situación estaba más calmada, un grupo de asilados intentó regresar la semana pasada. Cinco de ellos fueron presos por el ejército y trasladados a La Paz. Con miedo, una nueva ola de bolivianos cruzó la frontera. Sólo la pasada semana, veinte se registraron en la Defensa Civil del Acre en busca de protección. La oposición fuga e intenta organizar la resistencia en Brasil. Los aliados de Evo se arman para sofocar a los opositores. La crisis no da señales de acabar. En las puertas de su negocio de bebidas y comidas importadas, en Cobija, huérfana de los turistas brasileños que se apartaron de la crisis boliviana, el comerciante Angel Mena se lamenta. “Los dos lados se excedieron. No hay inocentes en esta historia. Ahora nadie saber qué hacer para arreglar esta situación”. Mucho menos Evo Morales, el hombre que dividió a Bolivia y exportó su crisis.”

 

 

Justicia campesina en acción

Posted on Actualizado enn

Actualización, Hs. 22:30

Campesinos de la población de Achacachi detuvieron el domingo un autobús que presuntamente transportaba asaltantes y capturaron a once personas, inclusive al chofer, y tras llevarlas al estadio local dieron lugar a un acto macabro: rociaron a todos con kerosene y gasolina y les prendieron fuego. Al revolcarse aterrorizadas, las personas sofocaron el fuego, pero luego fueron flageladas y dos murieron, ambos varones. La noticia la dio Radio Fides y otras emisoras en la mañana. En la noche, los nueve sobrevivientes, heridos con quemaduras de primero, segundo y tercer grado, estaban en un hospital.

En su versión en la internet (www.radiofides.com) la emisora divulgó lo siguiente:

«El Viceministro de Justicia del gobierno, Rubén Gamarra, informó que una persona falleció a consecuencia del grave maltrato que recibió en el intento de linchamiento en la población de Achacachi, en el departamento de La Paz. Aún no se identificó a la primera víctima, que fue trasladada a la ciudad de El Alto, junto a las otras personas que sufrieron las vejaciones.» Poco despues las autoridades informaron sobre una segunda víctima y desvirtuaron la versión de que una mujer embarazada también había perdido la vida.

El corresponsal de la emisora informó en la noche que los linchadores habían obligado a una de las mujeres a golpear con una piedra a uno de sus compañeros. «Nos han quemado y nos han pegado. Nos han confundido con rateros, pero nosotros no somos rateros.  Nos han quemado el rostro, las manos, todo el cuerpo. Nos han confundido con otros. Estabamos en el micro y nos obligaron a bajarnos. Ibamos a una fiesta de los choferes en Achacachi», dijo a la emisora una mujer identificada como Lidia. Dijo que en el campo deportivo los detenidos fueron desnudados por sus captores, quienes les echaron gasolina sobre el cuerpo. De acuerdo al corresponsal, la mujer tenia gran parte del cuerpo vendado.

Tambien en la noche, las emisoras de TV exhibieron imagenes que mostraban artículos presuntamente robados por la supuesta banda, entre ellos carteras, celulares, anillos y licuadoras que habrían estado dentro del vehículo tomado e incendiado por la turba. 

El Viceministro acogió la versión de los campesinos y dijo que el brutal episodio había sido resultado de «la reacción de la población ante delincuentes.» No explicó en qué consistían los delitos de los aprehendidos y salvajemente castigados. Los aprehendidos fueron seis varones y cinco mujeres.

Al parecer, los pobladores sospechaban del grupo que estaba en el vehículo y descubrir que llevaba objetos supuestamente robados los enardecio y obligaron a los pasajeros y al conductor a descender. Pero los sobrevivientes negaban las acusaciones de sus captores y decían que habían llegado a ese lugar para participar de una fiesta y  no para robar. 

El Viceministro Gamarra dijo que se había hecho «todo lo posible» para evitar el linchamiento de los once y que los nueve sobrevivientes serán procesados en El Alto. No informó qué acusaciones que pesarían sobre las víctimas, pero aseguró que los victimarios también serían procesados. Se desconoce la identidad de los atacantes.

Los campesinos aprehendieron a sus víctimas a las 8:00 PM del domingo y los llevaron hasta un campo de fútbol de la localidad, a unos 90 kilómetros de La Paz. El martirio se prolongó hasta por lo menos las tres de la madrugada, según la información radial de Fides.(Otros informes dijeron que las torturas a los supuestos delincuentes comenzaron a esa hora y continuaban hasta media mañana del lunes. El teniente coronel José Toro, de un regimiento militar, intentó intervenir para detener la brutal tortura, pero los cautivos estaban rodeados de un círculo humano que cerró el paso al militar). El corresponsal de Fides que transmitía la noticia dijo que algunas de las víctimas clamaban por misericordia, pero no eran escuchados por los enardecidos victimarios. A media mañana, el Viceministro todavía exhortaba a los captores a liberar al grupo.

El episodio exhibió los peligros que puede encerrar una «justicia indígena» independiente del control de la justicia ordinaria. La justicia que aplican los campesinos de acuerdo a sus costumbres en sus comunidades puede adquirir carta de ciudadanía con el proyecto de constitución del gobierno, y sobre la cual los bolivianos votarán el 25 de enero.  Pero portavoces gubernamentales y legisladores oficialistas subrayaron que la justicia a mano propia no corresponde a los postulados del proyecto constitucional, mucho menos los linchamientos. De todos modos, no será buena noticia para el presidente Morales, quien tiene previsto informar a la OEA sobre ese proyecto y probablemente algunos delegados quieran saber de los alcances que la justicia indígena tiene en aquel documento.

Achacachi es conocida por este tipo de «justicia». Fue allí que hace algunos meses un grupo de campesinos degolló públicamente a dos perros diciendo que esa era la muerte que aplicarían a los líderes de las regiones de la llamada Media Luna, en el oriente, norte y sur de Bolivia, donde se concentra la mayor oposición al gobierno del presidente Evo Morales. El cruel episodio conmovió al país y llevó a organizaciones de defensa de los animales a pedir al gobierno que evitase su repetición. Los mata-perros fueron identificados como integrantes de «Los Ponchos Rojos», que forman parte de las organizaciones sociales que respaldan militantemente al gobierno. Que se sepa, nadie ha sido juzgado.

El Viceministro de Justicia Comunitaria, Valentin Ticona, aclaró en el programa noticioso nocturno de Fides que justicia comunitaria no equivalía a linchamiento ni a tomar la justicia por cuenta propia. Informó que lo ocurrido sería investigado y que los culpables serían castigados de acuerdo a las leyes vigentes.