Mes: febrero 2009
En la eternidad
El presidente Evo Morales y su canciller tendrán que jugar «pollita ramada» para soportar el tedio infinito. El gobierno chileno ha dicho que el reclamo boliviano por acceso al océano Pacífico será bilateral por los siglos de los siglos. El debate sobre el asunto «va a ser bilateral de aquí a la eternidad y esa es la posición del gobierno y del estado chileno», precisó el portavoz del gobierno chileno, Francisco Vidal (El Deber, 21/02/09).
Esa declaración ha sido el broche que cerró la ronda iniciada por Fidel Castro, quien, cuando aún estaba tibio el sofá donde se sentó la presidenta Michelle Bachelet al visitarlo en La Habana, escribió que «la oligarquía chilena» había urdido y ejecutado la invasión al entonces territorio boliviano de Atacama para llevárselo. La invasión y el despojo constituyeron «una humillación histórica» para Bolivia, escribió. (A propósito, la CIA no existía aún). Los gobernantes chilenos no ocultaron su desagrado, como cada vez que tiene eco internacional el reclamo boliviano. La propia presidenta Bachelet mostró el rostro puro Chile indignado y protestó, alegando la bilateralidad del problema. Fidel, dijo, violó las normas del buen comportamiento. Las únicas autoridades que no exhibieron mayor entusiasmo en sus comentarios fueron las del gobierno del MAS, temerosas de herir los sentimientos chilenos. El canciller Choquehuanca dijo que Bolivia no descartaba las instancias multilaterales. El presidente Morales ensayó un comentario, históricamente irrelevante para la magnitud del apoyo cubano. Dijo que estaba conmovido y agradeció el gesto.
En la década pasada, Jeffrey Sachs, un economista de renombre, cuya evocación provoca urticaria a los deudos del socialismo finado, calculó que la pérdida marítima le costó a Bolivia varios puntos del PIB y fue causa principal de su atraso económico y social respecto a sus vecinos. Fue el primer ejercicio de cuantificación de las pérdidas económicas provocadas por esa guerra de agresión. ¿Se imagina el gobierno? Habrían sido muchos YPFBs.
En otras ocasiones, una declaración como la del comandante cubano habría desencadenado actos públicos para apuntalarla, mostrar que Bolivia no está sola y que si hay tema que une a los bolivianos es el de la salida al mar. No es así en la Bolivia del MAS y Evo Morales, bajo quienes el reclamo nacional luce amarrado a intereses inmediatos. Bolivia parece el vecino que Chile siempre soñó desde la guerra del 79: Extremadamente cauto en asuntos del mar, como quien camina sobre huevos.
Hay aun quienes creen que el gobierno boliviano tendría alguna carta para lanzar el 23 de marzo. A ellos se les puede decir: Con Chile no hay sorpresas desde hace 130 años, salvo el Lauca, el Silala, etc. En ese tiempo, nos hemos acostumbrado al juego de la zanahoria que practica Chile para ilusionar a los conductores de la carreta boliviana. Nuestras FF.AA. parecen también acostumbradas a reiterar que recuperar un acceso al mar es un deber. Si algo dijeron tras la declaración de don Fidel, no se oyó.
Es posible que el comandante buscase, de paso, tender la mano al gobierno, acosado por la furia nacional ante la invasión y despojo de los fondos de YPFB, los camiones, el clan Terán, Yacuiba, Pando, etc. Todo eso es otra cosa, pero es interesante notar que desventuras geopolíticas como la de 1879 estuvieron enmarcadas en carnaval. Entonces también se bailaba. Sin ch’alla oficial en Plaza Murillo.
Inyectar capital no es nacionalizar
Un amigo me envía desde Estados Unidos la siguiente aclaración (que no involucra a este blog pero que es necesario destacar):
Las medidas implementadas en EE.UU. para el rescate financiero de los bancos no son, como afima cierta prensa latinoamericana, de «nacionalización» sino de inyección de dinero (en este caso, de los contribuyentes) para procurar que los bancos vuelvan a prestar dinero y así reactivar la economía. La nacionalización es una medida muy distinta, que convierte al gobierno en propietario de las acciones mayoritarias (generalmente por confiscación) y pone a esas instituciones bajo el control directo de ese gobierno. No confundir aserrín con pan rallado.
Un análisis demoledor sobre UNASUR
Considero importante leer el más reciente informe-análisis relativo a UNASUR. Un nuevo aporte periodístico del analista y geopolítico argentino Emilio J. Cárdenas. Se lo encuentra en
La búsqueda frenética de inversiones
Bolivia, el nudo de los abastecimientos de gas en la parte sur latinoamericana, lucha por inversiones a largo plazo para su sector hidrocarburífero en medio de dudas sobre su confiabilidad como suplidor e incertidumbre de la demanda de los mercados. Este es el comienzo de una extensa crónica de Financial Times, una de las grandes voces financieras del mundo periodístico, publicada el día 16. La firman Naomi Mapstone, en Lima, y Andres Schipani, en La Paz.
Evo Morales, el popular presidente izquierdista que enfrentará elecciones presidenciales en diciembre, viajó a Rusia esta semana para firmar un acuerdo con Gazprom, el monopolio estatal de gas, para desarrollar las reservas bolivianas hasta 2030, dice la crónica. El gobierno calcula que el acuerdo con Gazprom, que incluye un proyecto conjunto con Total, de Francia, representara $US 3.000 millones. También asegura que Venezuela y YPFB invertirán conjuntamente otros $US 240 millones.
La nota subraya que el que Bolivia tenga que ir tan lejos subraya el daño que hizo al nacionalizar su industria de energía en 2006, alejando a empresas técnicamente capaces de conseguir recursos financieros. Las consecuencias también serán sentidas por los vecinos, especialmente Brasil, la economía mayor de la región.
Carlos Alberto López, ex ministro de energía y consultor de Cambridge Energy Reserch Associates, dice que Bolivia, al haber socavado su posición estratégica, ahora se vuelve a países como Rusia y Venezuela para cubrir el vacío de inversiones. Advierte, sin embargo, que bajo el actual clima económico, eso puede ser problemático, añade la publicación.
«Por razones ideológicas, este gobierno quiere apoyarse en empresas estatales. Pero la única eficiente es Petrobras, de Brasil. Las Gazproms, Pemexes, PDVSA e Irán, no lo son», continúa, citando a López. «En tiempos de prosperidad, lo hacen bien, pero en tiempos difíciles, np. Bolivia quiere apoyarse utilizando a gigantes con pies de barro».
Con los suministros bolivianos restringidos, la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo y gas natural en los países vecinos de Bolivia se ha intensificado durante meses recientes. La afirmación viene de Jude Webber, de Buenos Aires, dice el periódico.
De inmediato informa que las áreas más promisorias pueden estar en Punta del Este, Uruguay, cuyo gobierno dice que comparte similares características con la cuenca de Santos, en Brasil, y lugar del campo petrolífero gigante Carioca, que potencialmente es el tercer mayor descubrimiento de los últimos años. Las autoridades uruguayas, que esperan otorgar las licencias de exploración a fines de año o principios del próximo, creen que el campo podría ser capaz de generar una producción de 12 millones de metros cúbicos diarios de gas, además de petróleo.
En el parrafo siguiente informa que el interés también ha aumentado alrededor de las Falkland o Malvinas, bajo el gobierno de Gran Bretaña. Los altos precios del año pasado estimularon la búsqueda al cabo de decadas de rumores sobre ricas reservas aún por ser descubiertas en el Atlántico sur. Los resultados fueron prometedores, pero con la caída de los precios luce difícil perforar allí y en Paraguay, otra área de interés encajonada entre Bolivia rica en gas y el norte argentino, tambien productora de gas y petróleo.
El gobierno boliviano dice que espera incrementar sus inversiones en gas y petróleo con unos $US 530 millones este año, tras un descenso hasta $US149 millones en 2007, desde la cúspide de $US 581 millones en 1999.
Oscar Coca, desde la semana antepasada el cuarto ministro de hidrocarburos en el gabinete de Morales, dijo que la atracción de nuevas inversiones es su mayor prioridad. «Las empresas no han hecho las inversiones necesarias y hoy vivimos los efectos de eso…Nuestra meta principal es abordar este tema en el mediano y largo plazo», dijo elo ministro citado por el FT.
Pero a las 12 compañías que operan en Bolivia, ya temerosas tras la nacionalización del sector de gas y petróleo, esperan la implementación de una nueva ley de hidrocarburos requerida por la nueva constitución y no les atrae un envolvimiento mayor. El gobierno ha dicho que respetará los contratos existentes pero un ejecutivo de una firma extranjera nacionalizada se mostró escéptico.
«El gobierno actual no tiene problemas en incumplir contratos y hay la percepción de que el sistema legal de Bolivia no llega a niveles normales. De modo que si las cosas van mal, el inversionista tendrá que ir a una corte boliviana y es muy improbable que ésta no apoye al gobierno», dijo, citado por el FT.
El reportaje agrega:
López dice que la incertidumbre política en Bolivia ha apresurado la llegada de otros suplidores a la región. «A diferencia de hace tres años, cuando Bolivia edra el suplidor preferencial, hoy sufrimos la politización de los hidrocarburos», dice. «Al perder la confianza, Bolivia misma promovió el ingreso del LBG (gas natural liquefado) en la región y ahora puede olvidarse de imponer, establecer o negociar precios como hacía en el pasado».
Y concluye con los siguientes párrafos:
Bolivia, con las reservas más grandes de la región después de las de Venezuela, es el principal suplidor de gas para Brasil y Argentina. Sus planes para incrementar exportaciones a Argentina están en suspenso por demoras en la construcción de un gasoducto entre los dos países y su incumplimiento de contratos de suministro llevó a Argentina a importar LNG costoso fuera de la región el año pasado.
Argentina ha estado importando gas de Bolivia y exportando a Chile, pero la creciente demanda interna redujo sus exportaciones a niveles ínfimos. Chile y Uruguay ahora exploran la posibilidad de comprar LNG, que puede ser transportado por mar desde cualquier lugar, como una perspectiva segura de largo plazo, pese a ser más caro. Chile, que importa dos tercios de su energía, no puede comprar directamente de Bolivia debido una disputa de vieja data.
El caos de la Latinoamérica “progresista”
Conviene leer el artículo del geopolítico y analista argentino Emilio Cárdenas, que quita la piel a muchas hipocresías en la región. Se lo encuentra en
Chávez gana con el 54,3%
El presidente Hugo Chávez ganó este domingo el referendo constitucional con el 54,36% de votos, anunció el Consejo Nacional Electoral (CNE). Con esta votación, Chávez ganó la posibilidad de ser reelecto cuantas veces el pueblo venezolano se lo permita. Al comentar jubiloso su victoria ante miles de simpatizantes, Chávez anunció que ya es candidato a la reelección en 2013, cuando ocurrirá una nueva elección presidencial.
El periodo de gobierno presidencial en Venezuela es de seis años. Si llegase a ser reelecto y cumplir su hipotético mandato hasta 2019, ningún mandatario de la época moderna de Venezuela habría batido ese récord. La única excepción sería la del dictador Juan Vicente Gómez, que rigió Venezuela durante 27 años, de 1908 a 1935 y murió en el cargo.
El Consejo Nacional electoral otorgaba a Chávez hasta anoche, a las 2200 horas, 6.003.594 votos frente al 45,63% quienes estaban en contra de la reelección indefinida, es decir 5.040.082 votos. La diferencia era de poco menos de un millón de votos al ser contabilizado el 94,2% de todas las mesas. La diferencia de 826.250 votantes por ser escrutados en las mesas restantes no puede variar el resultado vencedor de Chávez.
Hubo casi dos millones de votos nulos (1.991.041). El Universal dijo en su página Web que la abstención relativa había sido de 32,95%.
Ante sus colaboradores, el ex coronel de paracaidistas se comprometió a llevar a Venezuela hasta el socialismo. No explicó en qué consistiría eso. Pero exigió mayor eficiencia a sus colaboradores y subrayó que una de sus primeras tareas será luchar contra la inseguridad que campea en las urbes venezolanas.
La oposición admitió la victoria de Chávez. Pero el ex alcalde Leopoldo López, del Partido Nuevo Tiempo, dijo que había ganado «Goliat, el estado venezolano, frente a David». Dijo que el oficialismo había utilizado masivamente los recursos del estado. Y afirmó que con el resultado había sólo dos países en América Latina que tenían la reelección indefinida: Cuba y Venezuela. Pero esa reelección en Venezuela es para todos, no solamente para el presidente. Gobernadores y alcalde pueden beneficiarse de la norma.
Chávez recuperó la votación que había logrado cuando le eligieron en 2006 y la oposición pareció haber llegado al tope de sus posibilidades.
El triunfo de Chávez es un alivio para sus aliados en el continente, entre ellos Bolivia. El ex presidente Fidel Castro dijo horas antes que el plebiscito venezolano era vital para su país, que recibe unos 90.000 barriles diarios de Venezuela a precio preferencial, los refina y los vende y guarda la diferencia para Cuba.
Los analistas reconocieron que en el triunfo de Chávez tuvo mucho que ver la orientación de su gobierno a favor de los más necesitados. Venezuela, pese a haber recibido varias veces más dinero que el que recibió Europa destruida por la segunda guerra mundial no ha conseguido superar la condición de país subdesarrollado. Sus índices básicos de desarrollo urbano aún están detrás de varios países latinoamericanos. Chávez, al hablar ante sus entusiastas seguidores, prometió profundizar su trabajo a favor de los sectores menos favorecidos y reclamó competencia en la función pública.
La mayor interrogante es hasta dónde podrá marchar con los precios del petróleo en picada.
¿Y ahora?
«Tal vez, al principio, habrá un régimen más justo. Pero nosotros sabemos que todos los hombres son débiles y que las tentaciones del poder son a menudo más fuertes que las de la carne». Del Papa Francesco, en una obra de ficción del novelista estadounidense Walter F. Murphy (El Vicario de Cristo, 1979).
Cada día de la semana pasada estuvo cargado de nitroglicerina informativa. Muchos bolivianos han vivido pegados a la TV, las radios y medios escritos para enterarse de los detalles que surgían del mayor escándalo del régimen del presidente Evo Morales. El arresto y prisión de Santos Ramírez parecen los últimos clavos en el catafalco de la creencia, cada vez más disminuida, de que el actual gobierno, fundamentalmente por sus orígenes, sería inmune a la corrupción. La creencia de que un gobierno como el actual sería diferente y que con él acabarían la inmoralidad administrativa, las «comisiones» y el cínico surgimiento de ricos de la noche a la mañana, tan comunes en los años más recientes de este período democrático, fue el resorte que catapultó su victoria en 2005. Ramírez parecía inamovible. El propio presidente Morales rehusó, en principio, aceptar las acusaciones contra el dirigente que, dentro del MAS, sólo se ubicaba detrás de él. Pero las evidencias abrumadoras acabaron llevándolo a una decisión que resistía, pero que puede jugar también a su favor.
No existe todavía una cuantificación seria de las pérdidas sufridas por el país, pero nadie duda de que son millonarias. (Todo bajo un gobierno que juraba austeridad y fijó límites para que nadie dentro del estado ganase más que el presidente.) A eso se suma la denuncia sobre la aparición de otra empresa, SIPSA, creada durante la gestión de Ramírez, para servir a YPFB y que agregaría otros seis millones de dólares a las pérdidas del estado. Más grave todavía es el debilitamiento moral de la empresa, refundada con el propósito aparente de apuntalar la economía del país y su desarrollo. (Que ese propósito no hubiese sido tenido norte, incluso por la forma torpe en que se lo condujo -peleando con Petrobras, que debía ser socio permanente de Bolivia, cerrando mercados, ahuyentando inversiones y estancando la producción que la tiene en un callejón sin salida- es otra cosa). Uno pagaría para ver con qué cara YPFB buscará socios extranjeros.
Tampoco se puede cuantificar el daño en el partido de gobierno ni en el gobierno mismo. Pero es sonoro el rugir público por la decencia para llevar la onda anti-corrupción a todos los niveles.
Recuerdo que tras comenzar el gobierno de Lula, en Brasil, estalló un escándalo de proporciones, del que no se libró ni el Ministro Secretario de la Presidencia, Jose Dirceu, quien debió renunciar al cargo que ostentaba todopoderosamente. Le siguió el Tesorero del PT, quien había recibido dinero irregularmente para la campaña de Lula. No aguantó el peso de las evidencias y no sólo perdió el cargo. Fue expulsado del PT, al igual que media docena de otros dirigentes, incluso el propio presidente del partido, que había recibido como «obsequio» un jeep de lujo. Lula cumplió así a cabalidad su promesa de «cortar en la propia carne» para extirpar la corrupción. Fue una amputación masiva que ahora lo tiene con uno de los niveles más altos de aprobación del público brasileño a un presidente, a menos de dos años de dejar el cargo. ¿Será el presidente Morales capaz de llegar a algo semejante?
El enredo
Reseña: El gerente de una pequeña empresa asume una delicada misión: Entregar personalmente un ¨reconocimiento´ para quien o quienes facilitaron que su firma ganase un contrato de US$ 86 millones para construir una planta separadora de gas y líquidos petroleros. El premio a entregar consiste en US$ 450.000 en efectivo, un décimo de lo que días antes la empresa había recibido como anticipo para la obra. Pero cuando está por llegar al supuesto destino, es interceptado por asaltantes en motocicleta que tratan de arrancarle un maletín con el ¨premio¨ y lo atacan a mansalva. El empresario Jorge O´Connor recibe un balazo mortal. Desaparece el maletín con el dinero. Horas más tarde los asaltantes -dos hombres y una mujer- son detenidos en Cochabamba por la policía y en el interrogatorio de rigor cantan desde La Cumparsita hasta Sombrero de Saó. Todo podría parecer un atraco con final sangriento. Pero, casualmente, la vienda paceña en cuyas afueras se produce el asesinato vive un hermano de la mujer del Presidente de YPFB, Santos Ramírez. Los asaltantes confiesan que fueron contratados por los cuñados del ejecutivo de la principal empresa boliviana, quien subió a las cumbres del poder desde su posición de profesor rural y abogado hasta convertirse en el Número 2 del partido de gobierno, el Movimiento al Socialismo (MAS), sólo precedido en el mando por el presidente Evo Morales.
Hasta aquí un resumen de lo que la prensa ha presentado sobre el asunto, que tiene a la mayoría de los bolivianos como hipnotizados siguiendo cada detalle que anuncian la televisión, la radio y los periódicos. Cuando muchos elementos de la trama aún eran desconocidos, el sórdido y sangriento episodio ganaba un ángulo de macabra frivolidad: Ramírez, quien llegó a ser Presidente del Senado y presidente interino de la República (ahora se duda si con la nueva constitución es correcto decir República de Bolivia), anunció públicamente la decisión de divorciarse de la mujer que había desposado hacía menos de 40 días, el 6 de enero, y que está en cinta y espera gemelos. No se sabe aún de ningún pronunciamiento público de las compañeras de género de la esposa.
Hasta este jueves, se desconoce quién o quiénes eran los destinatarios finales del dinero, del que sólo han aparecido $US 80.000, pero está claro que la empresa Cutler-Uniservice no tiene el tamaño para una obra como la que se le encomendó. Mientras Ramírez transcurría sus primeras noches detenido por los investigadores, el ex ejecutivo todavía alegaba inocencia en el mayor escándalo de corrupción conocido públicamente bajo el gobierno del presidente Morales. (En principio, el presidente se mostró reacio a responsabilizar a su hombre de confianza, e intentó culpar a la ¨oposición¨ por las acusaciones contra Ramírez. Pero al parecer nada pudo hacer ante el peso de las aparentes pero abrumadoras evidencias y tuvo que dimitirlo.)
Los alegatos de inocencia de Ramírez nada han podido hacer para limpiar el episodio que coloca los últimos clavos en el ataúd de la creencia de que el régimen de Morales, por sus orígenes campesinos, era invulnerable a la corrupción. El propio mandatario prometió que será implacable con los ladrones, ´´sean o no sean del MAS´´.
¿Cómo Ramírez llegó a esa posición? Emergió muy próximo al presidente Morales. Fue parte del puñado de dirigentes del MAS que en los albores del gobierno Morales fue a vivir a la residencia presidencial para ¨trabajar¨ y ocupar el lugar, que ¨era demasiado grande¨. El presidente no tenía mayores conocimientos administrativos y buscó apoyo en Ramírez, quien tampoco los tenía, pero recibió carta blanca para ocuparse de empresas del estado. Desde su poderosa posición, Ramírez consiguió que se designara a un subordinado en sus oficinas del senado, Guillermo Aruquipa, como Presidente de YPFB (ha habido seis ejecutivos en el cargo, lo que exhibe las dificultades del gobierno de Morales de contar con técnicos de primera línea, más graves aún con un sueldo que no debe sobrepasar, por ley, de los $US 2.000 mensuales). Sus limitaciones quedaron a la vista. Lo rebajaron a Vice-Presidente de Operaciones. Eran los días en que la escasez de gas para uso doméstico arreciaba y las protestas del público subían de tono. Se vio, entonces, a Aruquipa, cargando botellones al rayar el alba para mejorar el precario sistema de entregas. Un conductor de programas noticiosos dijo con ironía que Aruquipa era el cargador mejor pagado del mundo.
Ahora es uno de los acusados de negligencia que permitió todo el episodio con Cutler-Uniservice y múltiples irregularidades cometidas en la subscripción de ese acuerdo, que debía ser parte de una estrategia gubernamental para mostrar que Bolivia, con su producción de gas estancada, los precios en picada y con las inversiones privadas en prácticamente cero, hacía realidad sus promesas de industrialización.
Ninguna función jerárquica se improvisa, menos aún las burocracias ejecutivas. El precio es alto. Como se ha visto hasta ahora, la factura crece y crece, al igual que el número de involucrados (el presidente Morales ordenó el despido de 10). Y versiones de la TV mostraron al presidente de YPFB aunciando el despido de 74 personas.
El mandamiento del ama q’ella, ama llulla y ama sua se está hundiendo.
P.S. La jornada concluye con el encarcelamiento de Ramirez en el Panal de San Pedro. Está bajo el mismo techo que Leopoldo Fernández. Qué cosas que tiene la vida, como dice el tango.
Una denuncia en torno a UNASUR
El Instituto Libertad, Democracia y Empresa (ILDE), con sede en Cochabamba, ha publicado un documento que conviene leer a quienes interese conocer algunos entretelones de UNASUR. Se lo encuentra en www.institutoilde.org
Atencion: Me informan que el sitio de ILDE tiene dificultades. Los interesados en el documento pueden intentar obtenerlo via correo electronico solicitandolo a institutoilde@gmail.com Disculpen por cualquier inconveniente.
- 1
- 2
- Siguiente →