Mes: marzo 2009
Artículo 267: Para el registro
Poco se ha hablado en el mes de Eduardo Avaroa del artículo 267 de la CPE. Dice: «I. El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo. II. La solución efectiva al diferendo marítimo a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio, constituyen objetivos permanentes e irrenunciables del Estado boliviano».
Este artículo debía haber sido debatido ampliamente en academias, foros y universidades. Habría sido un homenaje a los 130 años de la inmolación del máximo héroe boliviano. Pero esa importante disposición pasó de prisa junto con los demás artículos que aprobó, según los datos de la CNE, poco más del 62% de los bolivianos.
El artículo simplemente habla del océano Pacífico. ¿Será que el acceso marítimo nos lo dará Japón o California? ¿O es que no se ha querido hablar de «reivindicación» ni de «demanda»? ¿O que no se ha querido decir que se negociará o ya se negocia un acceso por territorios que fueron de Perú hasta antes de 1879?
En los últimos días ha habido un bombardeo de declaraciones y comentarios de autoridades y analistas peruanos en la prensa del vecino país, nuestro aliado en esa guerra. Lástima que muy poco de esa avalancha hubiese sido reflejado por nuestros medios informativos.
El martes por la noche, en el programa Sin Letra Chica, de Carlos Valverde, el constitucionalista cruceño Carlos Hugo Molina dijo que con este artículo Bolivia ha perdido toda posibilidad de reclamar territorio alguno de Chile, pues trae implícita una renuncia a cualquier reclamación a nuestro vecino, menos aún por territorios arrebatados a Bolivia en una guerra de agresión.
El dedo de Avaroa estará apuntando a los pocos que redactaron el texto constitucional y a quienes sólo levantaron la mano para aprobarlo.
Laberinto
Los vaticinios empiezan a cumplirse. El gobierno supuestamente de pureza rousseauniana, que ha hecho de Victor Hugo Cárdenas la víctima más notoria de la intolerancia, no sólo quiere volver atrás 500 años sino que ya está en regresión (sólo en las ideas ilusorias con las que incita a tomas y acciones violentas a quienes lo apoyan pues, en la práctica, sus dirigentes abrazan la vida del tercer milenio: viajan en Jet, conviven con los representantes del mundo que dicen desdeñar, usan celulares inventados por el capitalismo, y adoptan sus costumbres; son CNN-dependientes aunque la desprecian cuando son criticados, etc.). Ven a la Iglesia Católica como enemiga porque se atreve a señalar sus errores y contradicciones, atacan a la prensa y convocan a la SIP para que verifique si hay o no hay prensa libre. Mientras tanto los amarran dos casos que los inquietan: los 33 camiones y YPFB. Algunos empiezan a comprender que no basta imaginar conceptos ideológicos con las nubes, hábitos marxistas del siglo pasado, y creer que por gozar de cierta lógica se harán realidad. Ese «determinismo histórico» acabó aplastado con el derrumbe del Muro de Berlín. El presidente Evo Morales empieza a ver otra realidad distinta de cuando le regaló un charango a la presidenta chilena hace poco y mucho tiempo.
Después de más de tres años de trajín con la «diplomacia de los pueblos» reconoce que tiene las manos vacías y que, como los aztecas ante los españoles, ha sido encandilado por espejuelos. Está distanciado de Perú y Brasil y no tiene relaciones normales con Estados Unidos, aquel cuyo capitalismo quiere sustituir y cuya sede de las Naciones Unidas quiere cambiar. Tiene relaciones frías con Colombia y una amistad improductiva con la Argentina, que canta «el dolor de ya no ser». Ha recibido arañazos de Brasil que empieza a presentar la cuenta del 1 de mayo de 2006 y se muerde la lengua para no decir ya mismo: Quédense con su gas que nosotros no lo necesitamos más. Hace cuanto puede para llamar la atención de Barack Obama. Sin éxito.
En política externa es donde acumula uno de sus mayores fracasos. Es una pena pues creo que todos esperábamos un resultado mejor. Este 23 de marzo ha sido una fecha que el gobierno habría querido olvidar. Porque lo interpela de la misma manera que a todos los gobiernos de los últimos 130 años, incapaces de construir una Bolivia fuerte e igualitaria y estructurada por carreteras y ferrocarriles, que lleve a las áreas rurales por un camino de verdadera modernidad. La «diplomacia de los pueblos» es un saludo a la bandera, salvo que se unan las voluntades de los gobiernos involucrados, y que todos gocen de relativa igualdad de condiciones. Este no es el caso.
Es donde considera su logro mayor, YPFB, que la estructura cruje. Es Benjamín Button representado en una industria que en poco tiempo crece desmesuradamente y desarrolla una robusta burocracia. Y luego empieza a desandar cuando percibe que su producción se estanca y disminuye, cuando Brasil le dice que pronto no estará más amarrado al gas boliviano, cuando Argentina empieza a comprar gas licuado de otras latitudes, y cuando Trinidad y Tobago aparece como gran distribuidor en una zona continental ansiosa de energía: posición que era de Bolivia, cuyas pilas de los timbres que solía apretar están secas.
El canciller Choquehuanca parece empezar a comprender la gravedad del laberinto y ordena que todo el equipo de relaciones exteriores tenga como meta normalizar relaciones con EE.UU. Quizá el primero en cumplir debería ser el propio presidente Morales.
Las semillas de un jesuita
El nombre tal vez suene desconocido para algunos de esta generación: José Gramunt de Moragas. Es el Premio Nacional de la Prensa otorgado este año en reconocimiento a una carrera de toda la vida dedicada a hacer y enseñar periodismo y, de paso, procurar sembrar semillas morales y éticas. Junto a sus artículos diseminados por la prensa boliviana, José Gramunt, o «Pepe» como se le conoce coloquialmente, regaba esas semillas con el ejemplo de su vida austera signada por la rectitud.
Llegado de la España franquista en 1952, un año emblemático para Bolivia, Gramunt se hizo de muchos amigos –y probablemente también de enemigos- por su franqueza en decir lo que pensaba sin mayores matices. A él se le podía creer lo que decía, porque lo que expresaba en la radio, donde durante un corto período trabajé, correspondía exactamente a un pensamiento cristiano honesto. Sin izquierdas ni derechas. Eso vale aún ahora, 57 años después de haber anclado en Bolivia con los sueños de un joven sacerdote que venía a cumplir una misión evangelizadora. Desde su púlpito y desde sus columnas, al igual que desde su ANF (Agencia de Noticias Fides) fue leal a esa misión a lo largo de estas casi seis décadas.
El premio que le ha asignado la Asociación Nacional de la Prensa como Periodista del Año es un reconocimiento merecido a esa trayectoria. En realidad, ese reconocimiento ya se lo había ganado en dos generaciones de periodistas quienes, al abordar algún tema delicado, solían preguntarse: ¿Qué dice el «tata Gramunt»? Y volcaban presurosos los ojos hacia el comentario que había escrito.
Suma y sigue
Por lo visto y escuchado la noche del viernes en TV (canal Red A y Canal 13, en los programas de Carlos Valverde y Enrique Salazar) los descubrimientos de complejos de producción de cocaína en gran escala hacen de nuevo su debut. La Fuerza Nacional contra el Crimen a anunció anoche el desmantelamiento de una fábrica capaz de producir entre 100 y 500 kilogramos diarios de la droga. La policía, es cierto, realizó una gran operación que culminó con éxito. Para mí no estaba claro cuánta hoja de coca es necesaria para producir un kilogramo ni si las cifras de producción, que parecen gigantescas, eran comprobadamente correctas. Media tonelada por día representa 180 toneladas por año! De todas maneras, los volúmenes serían extraordinarios.
El presidente Evo Morales se jactó del golpe a los narcotraficantes esta semana y en una concentración de afiliados al MAS que celebraban un aniversario de la fundación de ese partido (el nombre original parte del MAS fundado por Teodoro Petkoff y otros dirigentes socialistas venezolanos a mediados de la década de 1960). “Ya no necesitamos de la DEA para encontrar fábricas”, dijo el mandatario.
Pero no hay mucho de qué alegrarse. Es como descubrir un barrio arrasado por el dengue. Lo importante es arrasar con el mosquito y os reservorios donde se cría, no sólo curar a los afectados, pues mientras exista el mosquito continuará la epidemia. De todas maneras, hay que felicitar a los agentes que descubrieron el complejo.
De acuerdo a los datos divulgados por Sin Letra Chica, para producir aquella cantidad diaria de cocaína serían necesarios sembradíos de 4.700 hectáreas de coca del Chapare.
El informe sobre drogas elaborado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos dice que entre 2003 y 2007 la producción de coca en Bolivia se ha incrementado de 23.200 hectáreas a 29.500 hectáreas, cercano al correspondiente la extensión de cultivos que requeriría el complejo descubierto. El informe dice que el potencial de producción de cocaína en Bolivia ha subido de 100 toneladas métricas a 120 toneladas en 2008. Afirma también que un número creciente de laboratorios utilizan “tecnología” colombiana. (A propósito, anoche se habló de cuatro detenidos, tres de los cuales serían colombianos y uno boliviano).
Otro dato escuchado anoche: El 80% de la producción boliviana va a Brasil. De la coca restante, el 1% se destina al consumo tradicional.
La gran pregunta que ha quedado sin respuesta es cómo la cantidad de hoja de coca necesaria para abastecer al complejo conseguía llegar a destino sin ser detectada. Es un recorrido demasiado extenso como para decir «no lo vimos, por aqui no pasó».
El complejo industrial se encontraba en San Miguel o San Antonio del Lomerío. La ubicación no estaba muy clara en las explicaciones que escuché anoche, pero el lugar era decididamente la Chiquitania y el complejo camuflado en la selva habría representado inversiones de $US 1.500.000 entre equipos de procesamiento, generadores de electricidad, construcciones, mantenimiento y otros, de acuerdo a lo dicho anoche. Según el Comandante de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELC), coronel Oscar Nina, se trata del mayor desmantelamiento de una infraestructura cocainera desde Huanchaca, en 1986. “Esto es más grande que Huanchaca”, dijo el comandante. Huanchaca es el lugar de a serranía cruceña donde al aterrizar una avioneta de científicos, enre ellos el destacado naturista Noel Kempf Mercado, fue recibido por una lluvia de balas de narcotraficantes. En el insólito ataque murieron el naturista y dos de sus colaboradores. La emboscada puso de manifiesto la gravedad del problema de la coca y cocaína en Bolivia…hace casi 23 años.
2 de abril, 2009. La UMOPAR (Unidad Móvil de Patrullaje Rural) informa que el 31 de marzo sus agentes detuvieron a un camión que transportaba 289 kilos de pasta base de cocaína. El vehículo se dirigía a Cochabamba y venía de Villa Tunari, en El Chapare. Fue detenido durante “un control de rutina en la tranca de El Locotal”, a unos 150 kilómetros de su destino, dice Los Tiempos. El camión estaba conducido por Vicente Ovando Pacheco y estaba acompañado por un ayudante y un conductor de relevo, dice la versión, que también informa que el conductor escapó.
Sábado, 4 de abril. La Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (FELCN) informa que en un lugar próximo a Okinawa Uno, sus agentes encontraron 200 kilogramos de cocaína prontos para ser embarcados en una avioneta, supuestamente colombiana, estacionada en una pista clandestina cerca del lugar.
Martes, 7 de abril. Un camión con un cargamento de cocaína fue interceptado y detenido en el control de tránsito de El Locotal, en el Chapare. El vehículo transportaba 228 kilos de cocaína, informa El Deber. La detención se produjo hace dos días, el domingo. Es la segunda captura en dos semanas en ese mismo lugar.
San Pedro y Santos Ramírez
El ex presidente de YPFB Santos Ramírez debería tomar nota cuidadosa de lo ocurrido ayer en San Pedro, cuando estalló un motín de presos y visitantes por causa de un cambio de normas para los horarios de visita al penal. Hubo varios heridos por disparos de gas lacrimógeno y ¨balines¨(proyectiles de goma) para sofocar el descontento con el cambio sorpresivo de horario, que debía finalizar a las 18.30 pero fue adelantado, al parecer sin aviso previo. A las 17.00 horas la policía empezó a desalojar a los visitantes. Como algunos visitantes protestaban, la policía procedió a empujarlos hacia el área de salida. Esto provocó la molestia de los visitantes y a los pocos minutos comenzó el estallido de granadas de gas. Los disturbios se esparcieron por las diez secciones del penal. Pronto reinaba un pandemonio en todo el lugar.
En total, hubo cuatro heridos por granadas de gas y ¨balines¨ y unos cinco sofocados por el gas, algunos de ellos niños que acompañaban a sus parientes.
Durante las aproximadamente tres horas de disturbios, en La Paz y otras ciudades hubo un sin fin de rumores. En San Pedro están confinados también el Prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, y dirigentes cívicos.
Había temor por la vida de los detenidos. En penales de otros países, esas riñas internas acaban en venganzas entre presos y no presos.
El Sr. Ramírez, por su condición de fundador del MAS y hasta hace poco No. 2 de ese partido, conoce mucho de su organización y del gobierno, así como de los actos de corrupción de los que es acusado. Es, como se dice en la jerga criminal, ¨un archivo viviente¨. Por eso, no deben ser pocos quienes lo consideran peligroso.
Para tomar en cuenta
La crisis internacional, los precios altos en comparación con otros combustibles y la caída del volumen de energía de las termoeléctricas han contribuido para reducir el consumo de gas natural en Brasil durante el primer trimestre del año. Lo dice el diario paulista Valor Económico esta semana.
El diario dice que el lunes pasado, el volumen de gas consumido en Brasil fue de 46,2 millones de metros cúbicos, menor que la del trimestre del año pasado, cuando fueron consumidos 59,6 millones de metros cúbicos.
La crónica cita a la directora de Gas y energía de Petrobrás, María de las Gracias Foster, quien dice que pese a la diferencia, lo que se observa en marzo es una retoma del consumo del mercado no térmico (no alimentado por gas natural) de gas en Brasil.
«Cerca de la mitad del gas que dejó de ser comprado por las industrias en comparación con los volúmenes del año pasado se origina en la migración hacia el oleo combustible», dijo. «Esto es bueno porque muestra que la industria está preparada para migrar de fuente de energía, lo que puede ser necesario en un momento de crisis», dijo.
Reveló que actualmente, el precio del gas natural en Brasil está en US$5,5 por millón de BTU, frente a US$5,7 por millón de BTU del oleo combustible. (Nota: Los nuevos precios para Bolivia deberán regir a partir del 1 de abril. Se prevé un precio menor en cuando menos un 30%). En total, la diferencia en el consumo de gas en marzo del año pasado y marzo actual está en casi de 15 millones de m3.
El año pasado, Brasil compraba de Bolivia 31 millones de m3 por día. Ese volumen bajó desde enero a un promedio de 22 a 24 millones de m3 diarios.
El suspenso de Santos Ramírez
El ex presidente de YPFB y ex militante del MAS Santos Ramírez no ha querido hablar, dicen las autoridades del Penal San Pedro, por decisión propia, en una repentina retractación respecto a sus deseos anteriores. El jueves había dicho que hablaría con los periodistas y éstos se habían apresurado a congregarse en la plaza frente a la cual está esa penitenciaría. Se me ocurre que los periodistas tendrían que celebrar el que su presencia no hubiese despertado la furia de los vigilantes masistas del lugar, pródigos en repartir azotes sobre los lomos de quienes, hace unos meses, se aproximaban para cubrir periodisticamente aquienes llegaban a esa plaza para manifestar su repudio al encarcelamiento del prefecto elegido Leopoldo Fernández.
Es natural sospechar que Ramírez tiene mucho que decir. En la soledad de su celda en el penal habría decidido que era el momento de contar su versión sobre lo ocurrido y por eso habría pedido autorización de las autoridades del lugar para hablar con los periodistas. Tiene todavía condiciones para desenrollar toda la madeja del caso más conspicuo de corrupción bajo el gobierno del presidente Evo Morales. Pues a nadie se le quita de la cabeza que Ramírez no actuó solo y que lo hizo bajo las normas impuestas por el gobierno que lo autorizaban a realizar contrataciones directas. Eso lleva la responsabilidad también a toda la cúpula gubernamental. El ex No. 2 del MAS no puede, bajo una lógica elemental, haberse movido como un llanero solitario para aprobar un contrato por más de 86 millones de dólares, gran parte de los cuales ya desembolsados.
Es también natural sospechar que el repentino cambio de opinión atribuido al ex mandamás de YPFB y del MAS es porque fue persuadido de mantener la lengua detrás de los dientes. Esa actitud no debería prolongarse mucho. Al pasar de los días, Ramírez podría percibir que su soledad sólo tiende a crecer y que tal vez su única defensa sea hablarle al país y contar todo lo que sabe en torno a este oscuro y sangriento episodio, a raíz del cual su partido ha puesto un cierre a su discurso sobre la honestidad. Ramírez es en este momento es todo un archivo con mucha información que el pais entero querria ver abierto.
El episodio del que deriva su prisión ha ganado notoriedad y ya ha visitado las páginas internacionales de muchos de los diarios más importantes del mundo.
Repercute en Brasil denuncia de sobrefacturación
Entre las noticias del sistema informativo de Folha online, del diario Folha de S. Paulo, figura una llamada que no debería pasar desapercibida en Bolivia. La reproduzco:
«Proyecto que involucra al BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, de Brasil) bajo sospecha de sobrefacturación»
«La Contraloría General de Bolivia está investigando un proyecto de construcción de una carretera, presupuestado en $US 415 millones, bajo sospecha de sobrefacturación y de favorecimiento. El caso involucra directamente a Brasil. La obra fue concedida a la constructora OAS, la única que participó en la licitación y será financiada por el BNDES. El banco dice que el proyecto todavía no ha sido aprobado, y la OAS prefirió no pronunciarse».
Habrá más detalles en cuento los tenga a la mano.
El Pogrom
Actualizacion: Anoche, miercoles, vi por TV que la familia del ex Vicepresidente fue dada de alta del hospital de La Paz. Las declaraciones que ha formulado a lo largo de estos dias muestran su talla, gigante al lado de sus liliputienses detractores.
o-o
Hordas de supuestos militantes del partido de gobierno llevaron a cabo el sábado 7 un “pogrom” sobre el domicilio del ex vicepresidente de la república Víctor Hugo Cárdenas, cerca del lago Titicaca. Golpearon salvajemente a su esposa Lidia Katari y a sus dos los hijos, uno de los cuales tuvo un ojo reventado. Tres días después del asalto bárbaro los tres continuaban en un hospital de La Paz. El episodio ha sido una de las peores muestras de intolerancia y brutalidad en las que está hundida Bolivia y que se han vuelto más patentes bajo el gobierno actual.
Pogroms eran los actos de violencia tolerada –y frecuentemente instigada- por el estado a los que eran sometidos los judíos en Rusia y otros países por turbas ebrias de odio, especialmente racial y cultural. Las víctimas eran generalmente gente indefensa y los ataques eran desencadenados a vista y paciencia de la policía. En nuestro caso, llegó un grupo policial hasta el lugar, a 90 Kms. de La Paz, y se mantuvo impávido, a unos 200 metros, “para evitar un enfrentamiento con la población”, según la versión ante la TV del jefe policial que llegó hasta el lugar.
El pogrom, palabra de origen ruso, es un fenómeno violento narrado en muchas obras clásicas. Cualquier semejanza con nuestra actualidad no es puramente casual. El ex Vicepresidente ha dicho que llamó al Ministerio del Interior y a la Policía pidiendo protección para su familia, que estaba a punto de ser quemada viva, y su vivienda, que era devastada. Nadie atendió el teléfono. Alguien le informó, dijo, que las llamadas no tenían respuesta porque la policía no trabajaba los fines de semana. El Alcalde de Achacachi, Eugenio Rojas, confirmó que una reunión de dirigentes campesinos ese día había colocado la toma de la vivienda de Cárdenas “en la orden del día”. La razón principal era la actitud decidida de la ex autoridad de oponerse con un NO firme a la constitución del partido de gobierno. Las puertas de la vivienda habían sido pintarrajeadas con pintura de spray que no existe en las ferreterías del lugar.
Las autoridades han encomendado a la fiscalía investigar el espeluznante episodio, que pone al desnudo la desprotección de vastos sectores ciudadanos. Pero ¿quién es capaz de poner las manos al fuego por el trabajo de los fiscales después de meses de los crímenes de Achacachi, cuando un grupo de comerciantes fue vejado, rociado de gasolina y alcohol e incendiado a-lo-bonzo ante muchos pobladores, y nada se conoce de sus investigaciones?
El ex Vicepresidente ha responsabilizado al Ministerio del Interior y al presidente Evo Morales por los ataques. Además, ha identificado a un señor llamado Cruz Alarcón como el líder del pogrom. Las expresiones masivas de solidaridad recibidas por la ex autoridad y su familia son un llamado de atención sobre el deterioro de los derechos humanos en Bolivia y de la ascendencia de grupos fanáticos que no toleran el debate con ideas porque en ese terreno tambalean y no pueden acudir ni a los palos, ni chicotes ni armas de fuego.
Meses antes del 4 de noviembre de 1964, Víctor Paz Estenssoro pronunció un discurso desde los balcones del Palacio de Gobierno, desde donde atacó duramente a la oposición. Las huestes que lo escuchaban encontraron en el discurso luz verde para atacar enfurecidas la casa del ex presidente Enrique Hertzog. Fue una de las jornadas más bochornosas para los derechos humanos en Bolivia y premonitorias de lo que después ocurriría.
Comentario:
Lo que está pasando en nuestro país, era de esperarse. Pero todo esto va a salirse de las manos del gobierno y ni ellos se van a librar de los golpes que van a recibir si no cumplen con todas sus promesas falsas que han hecho. En nombre de culturas, idiologías y creencias se han hecho muchos estragos en nuestro mundo y nadie se libra de esa culpa. Ni la iglesia, ni los gobiernos ni nadie. Yo sólo espero, que cuando el fuego arrase con todos, no lloren, porque la culpa es de cada uno.
Andrea
No son todos los que están…
Ni están todos los que son. El dicho vale para la expulsión de Santos Ramírez del MAS dispuesta el miércoles 11 de marzo por ese partido. Las huellas digitales de esta trama llevan hasta el Decreto Supremo que abrió las puertas para que Ramírez pudiese hacer lo que hizo.
- 1
- 2
- Siguiente →