Mes: septiembre 2007

A escondidas y en voz baja -II-

Posted on Actualizado enn

Las Fuerzas Armadas se disponen a conmemorar el 8 de octubre el cuadragésimo aniversario del desenlace de la mayor acción militar emprendida por el ejército boliviano desde la Guerra del Chaco. Pero no habrá discursos de victoria como cuando, en aquel octubre de 1967,  anunciaron de manera errática  e imprecisa la muerte de Ernesto Che Guevara.

Todo indica que entre los militares el aniversario pasará, oficialmente, casi desapercibido. La rememoración será en los cuarteles, donde los actos, si los hubiere, serán privados, de acuerdo a las fuentes consultadas por este blog.

La guerrilla que durante seis meses y medio condujo el  Che en el sudeste fue el desafío más grande que confrontaron las armas bolivianas en más de tres décadas. Liquidaron a la guerrilla –esa y la que vino después, en Teoponte, tres años más tarde- y proclamaron victoria. Hoy, algunos de los protagonistas principales del acontecimiento no están felices con la forma discreta que el Alto Mando quiere dar al aniversario.

“Han ordenado que  el 8 de octubre haya un acto dentro de los cuarteles. Que se vayan al diablo! A mí no me interesa un acto en el interior de los cuarteles, como si hubiera vergüenza por lo que conseguimos. Será un acto clandestino”, me dijo el general Div. (r)  Gary Prado Salmón, cuyo regimiento enfrentó al Che y los hombres de su columna y los derrotó.

El Gral. Prado me contó que Cuba y Venezuela, a los que se sumarían grupos de izquierdistas bolivianos, quieren realizar actos públicos de homenaje al guerrillero en Vallegrande, a pocos kilómetros de La Higuera, donde murió el Che.  “Quizá miles de cubanos y venezolanos lleguen a Vallegrande a realizar actos.”

Esos homenajes serán posibles “por el proceso político que estamos viviendo”, me dijo.

El gobierno del presidente Evo Morales está fuertemente aliado con Cuba y Venezuela.  Sus constantes roces con Estados Unidos se suman a los que tradicionalmente ya tienen sus aliados y por rebote minimizan la acción del ejército de hace cuarenta años. Celebrar el acontecimiento le resultaría cuando menos embarazoso.

“Habríamos querido realizar actos que rememorasen los acontecimientos más importantes de esa campaña, inclusive las batallas decisivas, como la de Vado del Yeso y, la final, en El Churo. Pero no nos autorizaron”, me dijo el Gral. (r) Lucio Añez Ribera. “La orden emanada de arriba es de dar muy bajo perfil a la conmemoración”.

El Gral. Prado dijo que hace algunos días recibió una llamada de un colega teniente, también retirado. “Me dijo: Tenemos que hacer algo el 8 de octubre. Yo le respondí, “son las Fuerzas Armadas las que deben realizarlo, no nosotros. ¿Vamos a homenajearnos nosotros mismos?”

Para quienes quieren conocer detalles precisos sobre la campaña del ejército boliviano en 1967, recomiendo la obra del Gral. Prado “La Guerrilla inmolada”. Está en su tercera edición y sobre ella conversé ampliamente con el autor.

Los vencedores de esa guerrilla se encuentran, 40 años después, ante una campaña desproporcionadamente mayor que aquella que combatieron en 1967. El ejército boliviano venció pero no logró evitar ni neutralizar el surgimiento del mito Che Guevara.

Pero eso es tema de un artículo que colocaré en este blog próximamente.

  

A escondidas y en voz baja

Posted on Actualizado enn

 

Hay un sabor amargo en sectores de las Fuerzas Armadas por la forma en que será conmemorado el triunfo de los militares bolivianos sobre la guerrilla de Ernesto “Ché”  Guevara, que culminó el  8 de octubre de 1967 con la ejecución del líder argentino-cubano.

Será casi en silencio. Sólo en los cuarteles y probablemente sólo entre militares y sin invitados.

Muchos de los que participaron en la campaña anti-guerrilla, la mayor acción del ejército boliviano desde la guerra del Chaco, creían que lo ocurrido hace 40 años merecía una conmemoración acorde al resultado: la derrota total sobre una columna de combatientes que había invadido el país para establecer uno, dos, tres Vietnams.

Dos oficiales de alto rango, ahora retirados, me dicen que los mandos militares dispusieron una conmemoración restringida.  La disposición se contrapone al deseo de los que participaron en la campaña anti-guerrillera de realizar una verdadera rememoración de todas las fechas en las que el ejército infligió  derrotas al movimiento guerrillero, desde Vado del  Yeso hasta la derrota victoria completa, en La Higuera.  Volveré a hablar del tema.

Evo en los EE.UU.

Posted on Actualizado enn

Evo y los libros

Posted on Actualizado enn

 El presidente Evo Morales, probablemente sin pretenderlo, hace un daño inmenso a los niños bolivianos cuando se jacta, como lo hizo hace unos días en una entrevista con La Razón (17/09), de aprender más escuchando, debatiendo y recogiendo propuestas que leyendo libros. Que la primera autoridad del país se vanaglorie de haber aprendido poco de los libros y mucho a lo largo de su carrera como dirigente sindical tiene efectos nocivos sobre la niñez, probablemente más aún entre quienes  -y entre éstos un gran número de niños campesinos- lo ven como el ejemplo a seguir: un líder que surge de un ignorado y desolado poblado altiplánico cuyas luchas persistentes como dirigente cocalero acaban catapultándolo  a la Primera Magistratura del país.

El desdén que el presidente manifiesta hacia la lectura en esa breve declaración es de erizar los cabellos. Es un “tsunami” anti-educativo, una proposición anti-lectura de dimensiones presidenciales que probablemente deja perplejos a los maestros y al Ministerio de Educación. ¿Qué interés pueden tener los niños en ir a bibliotecas y procurar conocimientos, en  pedir a sus padres que los lleven a librerías, si el Jefe de Estado les envía  semejante incentivo para  tener en la lectura sólo un complemento secundario, como confiesa que  es su caso?   O ¿cómo se sienten las casas editoriales, en un medio donde el tiraje de 5.000 ejemplares de cualquier obra es todo un éxito?

Cuando Bolivia aún lucha por erradicar el analfabetismo (12.6%) que por generaciones ha sido una rémora para el progreso, especialmente en el campo, es desalentador escuchar al líder nacional decir que “desde la dirección sindical para ser dirigente, desde la campaña para ser Presidente, yo sigo aprendiendo, antes como dirigente, ahora como presidente, conversando. Yo más aprendo escuchando, debatiendo, recogiendo propuestas, que leyendo libros. Es importante complementarse leyendo libros, informes, pero más importante para mí es aprender de la voz del pueblo”.  

Quizá los asesores del  Presidente no le han dicho que “Raza de Bronce” hizo más por la Reforma Agraria y otorgar ciudadanía a  los campesinos que miles de discursos y encuentros de cualquier nivel. O que “El Pozo” retrató, en muy pocas páginas, el drama de la Guerra del Chaco y se convirtió en uno de los cuentos bolivianos más conocidos en el exterior.  Que la humanidad empezó a multiplicar sus conocimientos exponencialmente a partir de Gutenberg y su imprenta que nos trajeron el mayor instrumento de cultura que la raza humana ha conocido, hasta ahora. (La misma multiplicación de conocimientos, supongo, ha ocurrido con la autoridad a la que se le atribuye haber leído casi un libro por día en los últimos 30 años. Estoy cierto que eso no ha sido complemento sino el eje de su formación). Y que en un reciente encuentro sobre la lectura celebrado en España, se postuló como tesis fundamental  que la lectura es la herramienta básica para la educación y el acceso a la cultura.

Tal vez el presidente no se expresó bien. Si ese es el caso la declaración merece una rápida rectificación. 

-0-

P.S.  Me dicen que no es la primera vez que un dirigente oficial dice algo parecido y que canciller Choquehuanca reconoció que más que en libros leía en las arrugas de su abuelo. ¡Vaya tamaño disparate! Ninguna sorpresa que muchos en la Asamblea Constituyente no hayan leído la constitución que quieren cambiar.

 

Sin entrelíneas

Posted on

El Cardenal Julio Terrazas volvió a lanzar, este domingo, un mensaje de paz y, sin medias tintas, dijo: “El pueblo está esperando que le hablemos de la esperanza, no de las tragedias ni de las maldades. Está esperando palabras de vida, de verdad, que nos lleven a realizarnos…” Su mensaje sale al paso de muchas actitudes y de muchos discursos que hemos testimoniado en las últimas semanas.

Cabeza de una grey que congrega a más del  80 por ciento de los bolivianos,  las palabras del Primado deberían ser inscritas visiblemente en los escritorios de los dirigentes del gobierno y los que lo apoyan, así como en los de la oposición.  El mensaje del cardenal es una palabra a favor del desarme de los espíritus envalentonados.  Tal vez habría que parafrasear  a Mafalda:  Paren de mirar por el espejo retrovisor de cinco, diez o quinientos o mil años.

Del Papa Benedicto XVI

Posted on Actualizado enn

«Las auténticas culturas no están cerradas en sí mismas ni petrificadas en un determinado punto de la historia, sino que están abiertas, más aún, buscan el encuentro con otras culturas, esperan alcanzar la universalidad en el encuentro y el diálogo con otras formas de vida y con los elementos que puedan llevar a una nueva síntesis en la que se respete siempre la diversidad de las expresiones y de su realización cultural concreta. « (Aparecida, Brasil, Mayo de 2007)

Revocada la renuncia irrevocable

Posted on Actualizado enn

El Sr. David Sanchez ha revocado su renuncia irrevocable. La había presentado la semana antepasada cuando la tensión prevaleciente en Sucre, con campesinos que convergían sobre la capital constitucional alzada con su demanda de capitalídad plena, hacía temer un desenlace aún más violento y, quizá, sangriento. El Sr. Sánchez vuelve a ocupar su sillón de Prefecto tras haberse reunido con el Presidente Evo Morales. No ha habido ningún detalle que permita atisbar por qué el Prefecto dio a su decisión una vuelta de180 grados. Pero lo cierto es que su figura estuvo ausente en los momentos más dramáticos vividos por Sucre en los últimos días. Cuando muchos bolivianos hacían suya, adaptándola a Sucre, la frase de John F. Kennedy ante el recientemente (1961) levantado muro de Berlín -«Yo soy berlinés», o en su caso «Yo soy sucrense»-, el Sr. Sánchez decidió que no podía continuar enfrentado entre el pueblo que lo eligió y el partido de gobierno, por el cual fue electo. Fue una actitud digna. El gobierno no quería oírlo. Ahora el Sr. Sánchez vuelve atrás, y el gobierno también. Las consecuencias del cambio aún están por verse. De momento, puede especularse que ese pingpong de actitudes ha contribuido a que la aún paralizada Asamblea Constituyente también revoque una decisión que sus autoridades decían irrevocable y se disponga a debatir el reclamo pleno-capitalino de Sucre. Al insistir ante Sánchez para que desirrevocabilice su renuncia, el gobierno debe haber barajado la posibilidad de que una elección para nuevo prefecto en Chuquisaca le traiga una derrota insoportable.  Ahora se vuelve a cero y empieza una nueva vuelta. Con nubarrones parcialmente despejados  y posibilidades de encauzar debates de una manera civilizada. Es posible que el primer saque venga de La Paz.

Vale la pena leer

Posted on Actualizado enn

En las últimas semanas me han llegado varios correos que advierten sobre los riesgos apocalípticos de una reforma educativa a-la-venezolana que se estaría gestando en Bolivia. Descubrí luego el siguiente artículo, que puede alimentar la controversia.

http://webarticulista.net.free.fr/wa200711091724+Elizabeth-Burgos+Luis-De-Lion+reforma-educativa+adoctrinamiento.html

Bonanza pobre

Posted on Actualizado enn

Entre los dichos relativos a las estadísticas, hay uno de autor desconocido que llama mi atención por su sarcasmo provocador: «Las estadísticas pueden probar cualquier cosa, inclusive la verdad».

Un informe de la Fundación Milenio hace unos días debería colocar bajo alerta roja a todas las instituciones gubernamentales que trabajan con la economía. El diagnóstico que se lee en las cifras es preocupante y debería provocar una respuesta de las autoridades. En verdad, acciones más que respuestas verbales.

Hasta hace poco, muchos creían que si en política el país estaba turbulento, en el frente económico estaba con el cielo despejado. No era cierto. Los datos de Milenio nos muestran una realidad que el gobierno habría preferido ignorar.

Es verdad: Bolivia está dentro de un círculo virtuoso que transita por la mayor parte del mundo. Esto se traduce en valores crecientes para sus exportaciones, menos por lo hecho para merecerlo que por el apetito insaciable de materias primas y alimentos causado por el rápido crecimiento de las economías asiáticas, especialmente de China e India. Exportamos menos aunque recibimos más. Es uno de esos fenómenos que rara vez acontece, pues se trata de una excepción. Pero el momento en que los precios retomen su nivel de equilibrio puede agarrarnos con los pantalones en las rodillas.

Es por lo menos irónico repasar los temores que hace pocos años suscitaba el crecimiento de China. Lester R. Brown, el presidente de WorldWatch Institute, una de las instituciones que con mayores estudios ha aportado al desarrollo económico y su relación con el medio ambiente, se preguntaba angustiado hace una década: «¿Quién alimentará a la China?» Creo que la respuesta la están dando los propios chinos, por un lado, y los países en vías de desarrollo, por otro, especialmente los de América Latina. Las regiones agrícolas de nuestros vecinos Brasil y Argentina están bajo presión para cubrir la demanda asiática.

De alguna manera, esa demanda se manifiesta también en Bolivia. Pero los mayores ingresos que registra el país tienen origen sólo en los mejores precios, no porque hubiésemos aumentado la producción ni mejorado la productividad. En los últimos años, los volúmenes de nuestras exportaciones, concentradas en hidrocarburos, minerales y soya, tienden al declive. El informe Milenio nos dice que las exportaciones de soya cayeron un 27,4% del primer trimestre de 2004 al mismo período de 2007. Y no es solamente el caso de la soya. El volumen de casi todas nuestras exportaciones está en bajada. Incluso –y especialmente- las de hidrocarburos: 15,3% menos en el mismo período.

Crecemos menos que todos nuestros vecinos en la región: 4,2% frente al 4,3% de Brasil, 5,8% de Chile, 7,5% de Perú, 8% de Argentina, 8,1% de Colombia y 8,8% de Venezuela. Milenio concluye: Estamos empobreciendo la bonanza.

Bolivia tendría que crecer mucho más, pues debido a su pobreza crónica parte de una situación de desventaja muy grande. Pero no hay crecimiento sin inversión. Ni un crecimiento sólido sin un gran impulso a la educación.

A la baja en los volúmenes de producción se agregan dos fenómenos preocupantes: la valorización paulatina del peso boliviano, que disminuye la competitividad de las exportaciones, y la inflación. Con el primero nos estamos disparando a nuestros propios pies. Con el segundo nos colocamos la cuerda al cuello. Tuvo que venir un proceso violento de inflación de renombre (negativo) mundial para que los bolivianos aprendiesen el valor de la estabilidad de la moneda e hiciesen de ella un credo. Nadie quiere repetir la experiencia de las filas interminables, de la escasez y del encogimiento brutal de los salarios. Ni nadie quiere volver a escuchar que «la patria se nos muere».

El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas es un campanazo: 1,6% de inflación en agosto y 8,12% en un año. Pronto podríamos romper la barrera del 10% e ingresar a los dos dígitos. Hay un guante lanzado al cuadrilátero.

Cede el turbión

Posted on Actualizado enn

La Corte Superior de Distrito de Sucre ha emitido su fallo, que probablemente sea ratificado por el Tribunal Constitucional (el mismo cuyos tribunos el gobierno quería enjuiciar): la Asamblea Constituyente debe restituir a sus debates el tema de la capitalidad plena demandada por Sucre. De pronto el gobierno se ha visto ante tres derrotas claves: Renunció irrevocablemente el prefecto de Chuquisaca, electo por el Movimiento al Socialismo; el Senado no dio paso al enjuiciamiento de los cuatro jueces del Tribunal Constitucional que habían bloqueado los nombramientos judiciales efectuados por el Presidente Evo Morales a fines del año pasado, y ahora una corte dice que la Constituyente actuó mal cuando el 15 de agosto enterró la cabeza en la arena para no tocar el tema de la capitalidad. Las fuerzas del gobierno anuncian ahora que impugnarán la decisión que las paró en seco. Más vale que no lo hagan. Sería recomenzar el fuego. Entretanto, los tambores de guerra que sonaban en Sucre se han callado, las huelgas de hambre se han suspendido y la calma parece restablecerse al cabo de semanas turbulentas. La Constituyente está suspendida por 30 días, aunque ahora es posible que vuelva a funcionar… pero su primer tema al frente probablemente será la cuestión de la capitalidad, que ahora tiene a La Paz sobre ascuas.

Hay una lección en todo esto: los modelos y las experiencias no se repiten. Hugo Chávez pudo moldear una constituyente tras su elección abrumadoramente favorable, ayudado por una oposición descabellada que le pavimentó el camino. El MAS en Bolivia, y el presidente Morales, pensaron que la experiencia podía repetirse. No ha sido así. Ahora parecen tener la marea en contra y revertir la tendencia no será fácil. Después de muchas semanas de turbiones, la que empieza está más calma.