Mes: diciembre 2016
Chivo que se devuelve
Una gran parte de Venezuela transcurre el fin de año más triste y angustiado de su historia, con penurias económicas extremas y sus derechos democráticos embargados por un regimen que hace casi dos décadas asumió las riendas del país con la promesa de administrar mejor los recursos y convertir al país de Bolívar y Sucre en una Suiza sudamericana. La imagen que ofrece el país en esta Navidad es una caricatura cruel de esa promesa.
A sus gobernantes les llevó algún tiempo descubrir que la transformación de una sociedad requería de gran habilidad y honestidad, en particular de desterrar la idea salvaje de que la gente tiene que aprender a ser feliz sin derechos y a palos y calabozo. El regimen que instauró Hugo Chávez inspirado en Cuba se mostró inviable desde sus primeros años. En vez de substituir la dependencia del petróleo la acrecentó. El país naufragó a pesar de contar con todos los medios para superar el subdesarrollo. Ostentaba los mayores índices de felicidad en el continente pero nunca fue tan patética la capacidad de un régimen para hundir a una nación.
Cuando los lugares públicos se llenaban con la música de villancicos navideños el régimen asomó su mayor carta financiera: eliminó la denominación monetaria de 100 bolívares y retiró de la circulación legal el 40% del efectivo. El caos fue inmediato y los más afectados fueron los que tenían menos. Filas interminables de personas se instalaron alrededor de los bancos para cambiar su dinero y solo recibir un comprobante de depósito. La Conferencia Episcopal Venezolana reclamó contra la medida devastadora citando al profeta Jeremías: ¨Mi dolor no tiene remedio, mi corazón desfallece. Los ayes de mi pueblo se oyen por todo el país…Sufro con el sufrimiento de mi pueblo, la tristeza y el terror se han apoderado de mí¨.
Horas después Maduro dio vuelta atrás y amplió el plazo de vigencia de esos billetes (son la mayor denominación y cada uno compra tres centavos de dólar en el mercado paralelo). El daño ya había sido hecho. Era curioso pero Maduro decía que trataba de defender la moneda venezolana de ataques que pretendían destruirla. Como es habitual en regímenes de la misma arquitectura, acusó a ¨la derecha¨ y a Barack Obama quien, afanado en hacer maletas, no le prestó mayor atención.
Los economistas no vacilaron en describir la muerte y resurrección temporal de la moneda como una locura desconocida en los anales de la historia económica moderna. Es probable que entre los venezolanos haya surgido con vigor un dicho popular caribeño: ¨Chivo que se devuelve (regresa) se desnuca¨. Los observadores no descartaban que la sabiduría popular exhiba pronto una nueva manifestación ratificatoria de la veracidad de ese adagio.
La carrera prematura
Con casi tres años de anticipo, la contienda electoral boliviana ha empezado a correr a toda máquina tras haber sido lanzada hace una semana cuando el gobierno decidió enfrentar la voluntad del país expresada el 21 de febrero y rebuscar una rehabilitación del presidente Evo Morales como candidato por enésima vez.
Con la anuencia entusiasmada del presidente, los sectores que lo apoyan empiezan a movilizarse y auguran un 2017 agitado. Por lo visto hasta ahora, parecería que no han calibrado la magnitud del paso dado ni tampoco la extensión de la reacción opositora. En solo una semana desde el anuncio, en el país se ha desencadenado una dinámica que sumada a otros sucesos dentro y fuera del país anuncia un tiempo prolongado de luchas intensas. El país empieza a ser envuelto por un clima de confrontación entre el movimiento prorroguista y sus adversarios, que el 21 de febrero probaron ser mayoría y le propinaron una primera derrota al presidente Morales que ahora no acepta. Haber ingresado a este clima presupone el descuido de asuntos importantes más inmediatos capaces de condicionar el curso del propio empeño reelectoralista, desde la economía al ambiente externo.
Los observadores subrayan que nada indica que la economía vaya a mejorar durante el año que empieza, mucho menos alcanzar los niveles de ingresos por exportaciones en 2014 y 2015. Las reservas de gas natural no solo se agotan sino que nuestros compradores Brasil y Argentina, con sus economías también agobiadas, comprarán menos, si es que se logra renovar contratos de suministro, y a precios alrededor de los que regían a principios de siglo. El tiempo de la holgura se acabó y queda la tarea de recoger la mesa y ver si quedan sobras del festín para recalentar.
En pocas horas han empezado a salir al frente del reeleccionismo sine die los actores ganadores del referendum de febrero, a los que podrán sumarse los disgustados con los apretones de cinturón que provoca el fin de la bonanza. Pronto podrían manifestarse opiniones para que el propio presidente defienda, en debates televisados, su posición reeleccionista.
Los analistas también señalan que el 21 de febrero fue expresión de un propósito nacional para respetar las normas constitucionales. El referendum estuvo gobernado por un clima de opinión que desde entonces puede haberse vuelto más denso y cobrado más fuerza, atizado por las penurias económicas que empiezan a sentir muchos hogares, la insatisfacción general con el mal funcionamiento de la justicia y la percepción en aumento de que los recursos que tuvo el país durante la bonanza de los años pasados no fueron debidamente aprovechados.
Algunos analistas encuentran en la atmósfera política nacional parecidos con la que había hace 40 años. En 1977, sin opciones para prorrogarse al mando del país, el regimen militar optó por llamar a elecciones generales. Entre los primeros en aceptar el reto estuvieron dos movimientos de izquierda, el Partido Socialista, de Marcelo Quiroga Santa Cruz, y el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria, nacido clandestino seis años antes. El regimen militar perdió la jugada y con la economía cuesta arriba y huérfano de amigos en el exterior, acabó en golpes y contragolpes que desembocaron en el renacimiento democrático en 1982. Tanto el MIR como los movimientos inspirados en el PS están en el mismo frente anti re-re-re que incluso cuenta con ADN, el partido generado por el fallecido presidente Hugo Banzer en la etapa en que abrazó la democracia y consiguió cimentarse entre los creyentes en la democracia representativa y la alternabilidad.
Es posible que el partido gobernante hubiese subestimado los problemas externos que el intento prorroguista puede acarrearle. Sin gobiernos amigos, salvo el de Venezuela, cuya sobrevivencia parece una hazaña diaria, y el de Ecuador, donde Rafael Correa está de partida, el movimiento reeleccionista solo puede generar antipatías. Todo esto, sin incluir el factor mayúsculo que ingresará a regir desde el 20 de enero, cuando tomará posesión Donald Trump, la mayor expresión política del capitalismo del que el gobierno boliviano es enemigo acérrimo declarado.
Nunca es tarde
Muchos han celebrado una confesión reciente del presidente Morales cuando dijo hace unos días que entendió la importancia de la educación solo al llegar al gobierno, al cabo de más de una década de vida política intensa para alcanzar la presidencia. La declaración fue un abandono oficial de la idea, profunda en gran parte de sus allegados, de que el mejor aprendizaje lo imparten las arrugas de los abuelos. El daño causado por ese atavismo, romántico pero irreal, en especial entre niños campesinos, puede haber sido grande. Una cosa sería que algo así lo dijeran los mayores de los niños o sus padres. Pero venido de las más altas autoridades, ante quienes los niños tienen un respeto reverencial, equivalía a un mandato. Al subrayar, durante la entrega de premios a bachilleres sobresalientes, que ahora reconoce ¨la importancia de la educación¨, puede estar intentando reparar aquel daño, cuyos efectos nocivos nunca podrán ser cuantificados.
Otra sorpresa ocurrió cuando instó a los estudiantes a aprender inglés, la lengua global y oficial del imperio. Los especialistas coinciden en que el aprendizaje de una lengua esencial ensancha el horizonte de los jóvenes, pues obtienen una herramienta que les ayuda a percibir mejor el mundo moderno, aún más donde hay grandes segmentos de la población desprovistos de una noción esencial de modernidad.
Los pedagogos creen que aún más provechosa habría sido la recomendación presidencial si incluía hablar y escribir mejor el español antes de lanzarse a la aventura de aprender la lengua imprescindible del mundo globalizado. Países vecinos ya tienen al inglés entre las materias de vencimiento obligatorio. En la carrera diplomática, es imposible avanzar sin un dominio pleno de esa lengua y la cultura que la rodea.
Fue auspicioso que la declaración presidencial coincidiera con el anuncio del país ganador de las pruebas PISA (programa de evaluación internacional de estudiantes). Ganaron los estudiantes de Singapur, la pequeña isla-estado del sudeste asiático (5.4 millones de habitantes) independiente desde 1965. De esencia capitalista de la que no tiene intención de renegar, y uno de los países más ricos del mundo, el idioma oficial de Singapur es el inglés, junto al malayo, tamil y mandarin.
La evaluación es trianual entre adolescentes de 15 años en más de 70 países. De Sudamérica, Bolivia y Venezuela no participan. Hace un par de años Bolivia justificó su ausencia diciendo que eran pruebas ¨neoliberales. La evaluación mide el conocimiento en ciencias, matemáticas y lectura, disciplinas a las que no es fácil atribuir cualquier sesgo político. Las autoridades correspondientes tendrían que explicar dónde es neoliberal la trigonometría o el cálculo de la base de una pirámide. (¨La regla de cálculo no tiene ideología¨, me decía un viejo profesor.)
Una revelación de la pruebas este año fueron las mejorías de Colombia y Perú respecto a la anterior, cuando figuraron entre los peores. Esta vez ocuparon las posiciones 57 (67) y 64 (71), aún insuficientes para salir de la cola en que están los países latinoamericanos. El mejor desempeño latinoamericano fue el de Chile: del puesto 48 pasó al 44, entre 76 participantes.
El ¨plan Cuba¨ de los medios
Preparar ediciones para el día en que Fidel Castro muriese fue un trabajo desafiante y agotador para los medios más interesados en el tema. Elaborar obituarios sobre personajes destacados es una rutina en la mayoría de los periódicos, pero otra cosa es cuando se trata de personalidades que han influido de manera directa sobre tantas personas en muchos lugares del mundo y la actualización del material elaborado debe ser constante. Fue el caso de Castro. The New York Times, el diario global más influyente y comentado del mundo, y The Miami Herald, el medio impreso preferencial para los latinos en Miami y otras grandes ciudades, tomaron la mision a conciencia.
Aminda Marqués González, del Herald, redactó la nota sobre algunos rasgos de cómo el periódico se había preparado durante más de dos décadas, y eso obligaba a una atención máxima. El acontecimiento ¨sería una gran historia para Miami y, por extension, para el Miami Herald¨, escribió. Ante cualquier eventualidad, al menos media docena de editores llevaba consigo una copia impresa del plan (hasta la llegada del Google.Doc) y, si ocurría el desenlace, reporteros y fotógrafos tenían asignadas misiones específicas para cumplir: entrevistas, descripción de reacciones en la calle, comentarios de personalidades, en fin, todo cuanto se podia prever. Las instrucciones eran estrictas para el momento de entrar en acción. Los feriados, fines de semana y vacaciones concedidas a los editores estaban condicionados a un cambio inmediato de órdenes si Castro moría. En ese caso, todo lo demás sería secundario y deberían actuar ¨de acuerdo al plan¨.
¨Siquiera una vez al año -escribió la periodista- los rumores de que Fidel Castro había muerto entraban como a la redacción como un turbión. Sin comunicación con Cuba, los periodistas tenían que recurrir a todas sus fuentes para confirmar o negar la version. El rumor sería abatido después por cualquier fotografía, discurso o una imagen televisiva. Las falsas alarmas se sucedían una tras otra. Y cada vez revisábamos el plan para ajustar la cobertura, actualizar notas y asignar nuevas tareas¨. Al principio, el plan llegó a tener 60 páginas.
The New York Times se había preparado con una meticulosidad equivalente a la magnitude de la noticia. Tenía una nota desde 1959, el año en que Fidel Castro ingresó triunfante a La Habana, y el obituario consumió más horas de trabajo que cualquier otra pieza informativa similar. Los esfuerzos culminaron con una de las notas más extensas del periódico sobre un personaje: más de 8.000 palabras con la firma de Anthony de Palma, un tiempo entre las estrellas activas del periódico y ahora jubilado. Dejó la nota escrita antes de retirarse, en 2008, y en ella se insertaban modificaciones y nuevos encabezamientos.
En 2006, ante uno de los rumores más insistentes sobre la muerte del líder cubano, el obituario estuvo a punto de ser lanzado. Pero el rumor, como tantos otros, era falso y la nota continuó en el congelador. Fidel sobrevivió a todos los rumores, inclusive a los formatos impresos y digitales que guardaron el obituario de los primeros años. Siete años antes de su muerte ya había desaparecido el programa de Mac sobre el que estaba diseñado al comenzar el siglo.
Uno de los párrafos del obituario, donde cada miligramo de las palabras tiene peso específico, decía:
¨Castro fue quizá el líder más importante en América Latina desde las guerras de la independencia a comienzos del Siglo 19. Por cierto, fue el escultor más importante de la historia cubana desde que su héroe José Martí luchaba por la independencia cubana a fines del Siglo 19. La revolución de Fidel Castro transformó la sociedad cubana y tuvo un impacto más amplio en la región que cualquier otra insurrección latinoamericana en el Siglo XX, con la posible excepción de la Revolución Mexicana¨. Agregaba: ¨Su legado, en Cuba y más allá, ha sido una combinación de progreso social y pobreza abyecta, igualdad racial y persecución política, avances médicos y un grado de miseria comparable a las condiciones que existían en Cuba cuando ingresó a La Habana como comandante guerrillero victorioso en 1959¨.
Muchos otros medios estuvieron menos preparados. Algunos la ignoraron en sus primeros momentos y después corrieron detrás del resto del mundo con la noticia. En esos segundos de suspenso, algunos no la registraron, quizá dominados por incredulidad o por falta de un comando que les ordenase divulgarla. Informes desde La Habana decían que el diario oficial del Partido Comunista Cubano Gramna había ¨colapsado¨, lo mismo que Juventud Rebelde, el otro órgano oficial.
Eso significaba que las voces oficiales de Cuba no estuvieron accesibles para el público durante los momentos iniciales más críticos de la noticia, que en segundos cundía las redes sociales, los noticieros de la TV y los diarios corrían con detalles sobre lo que acababa de ocurrir.
nota: Aclaro el primer párrafo: se trata de los medios más interesados o vinculados al tema.
Un juicio a pique
Hace poco más de una semana fueron reiniciadas las audiencias del Juicio del Siglo tras casi un mes de interrupción. Debo recalcar que asistir estos días como reportero al Palacio de Justicia de Santa Cruz trae consigo la extraña sensación de ingresar a un túnel oscuro donde manda la conveniencia del poder. A las sesiones han dejado de concurrir dos cartas que el Ministerio Público blandía entre los naipes con los que desde hace siete años sostiene que estuvo en marcha un plan siniestro bajo el cual el ejército iba a capitular vencido por las comparsas carnavaleras cruceñas y la policía municipal armada con bastones de goma. La sensación surreal persiste y todo apunta hacia una salida inesperada, incluso contra la voluntad de quienes propagaron la historia. No es ninguna premonición desatinada pues las sorpresas son una variante frecuente en el mayor juicio penal de la historia boliviana.
El curso de estos casi ocho años lo confirma, desde la fuga del arquitecto de la acusación Marcelo Soza, el apresamiento de fiscales y las confesiones estalinianas de algunos acusados para abrirse camino hacia la libertad, hasta el apartamiento del juicio del general Gary Prado Salmón, a quien el Ministerio Público atribuye la intención de descuartizar Bolivia y fundar una nueva nación desde la silla de ruedas en que está recluido hace más de tres décadas. A estos capítulos se suma ahora el alejamiento de Ronald Castedo, para el gobierno pieza articuladora de esa conjura a pesar de las deficiencias cardíacas crónicas que lo colocan entre las pocas personas en el mundo con múltiples cirugías cardiovasculares, inclusive extensores sucesivos dentro de otro extensor para desbloquear el flujo sanguíneo.
El surrealismo del caso viene desde sus orígenes. El presidente de la República anunció en tierras extranjeras que de él partió la orden de atacar el hotel donde murieron acribilladas tres personas con un salvajismo incomún en la historia nacional. Después vino la maquinaria propagandística del Estado a endosar la version, de la que, poco a poco, desaparecieron algunos puntales. No se ha vuelto a hablar de ¨magnicidio¨, por ejemplo.
Para jueces y fiscales, el caso parece tan fresco como el 16 de abril de 2009. Una excepción estos días partió de la juez ciudadana Sonia Mamani: discrepó de sus colegas Sixto Fernández, Julia Elena Gemio y Anastasia Callisaya, opuestos a la separación de Castedo. El trio recibió un fuerte revés cuando un tribunal de La Paz ordenó la separación mientras el ex ejecutivo de Cotas languidecía.
Las apuestas entre los que observan uno de los juicios más dilatados del mundo incluyen adivinar quién será el próximo separado, inclusive de entre los juzgadores. Entretanto, con la vacación judicial de La Paz en puertas, las audiencias fueron suspendidas hasta el 9 de enero. Con esta prolongada interrupción, a tres de los acusados aún presos les espera una nueva Navidad en Palmasola.