Mes: noviembre 2017

Neolenguaje

Posted on Actualizado enn

A pocos días de la elección de jueces, una singularidad de la Bolivia de estos años, conviene subrayar el papel de términos que han ingresado al juego politico nacional de manera imperceptible, sin que el gran público lo hubiera notado. Ahora hacen parte del acto electoral que se celebrará el domingo.  Las ideas que esos términos han acuñado parecen integradas a una guerra de conquista del pensamiento ciudadano, uno de cuyos objetivos ha sido convencer sobre la legalidad de la candidatura (re-re-re) del presidente Evo Morales, rechazada el año pasado en el plebiscito del 21 de febrero. Aquél juego pretende ignorar que la elección de magistrados por voto directo fracasó hace mucho en la mayoría de los lugares donde se la intentó, incluso en la desaparecida Unión Soviética, y que los cinco años transcurridos desde la primera elección han sido los de mayor deterioro de la administración de justicia.  Las autoridades nacionales han ignorado que muchos de los magistrados electos en 2011 tuvieron una votación vergonzosa, con menos del 2O % de votos efectivos y una abstención gigante. Fue una elección con amplio dominio de la votación nula que, junto a los blancos, tuvo dos tercios de los sufragios. Los así elegidos asumieron funciones como si hubiesen sido contado con la venia de la ciudadanía y estuviesen avalados por la idoneidad profesional que suele acompañar a una carrera profesional exitosa.

Esta elección judicial es vista por los críticos del gobierno como una oportunidad para expresar descontento con la aspiración del presidente de gobernar indefinidamente. En este escenario ha ocurrido una confrontación de términos. Dentro de una contienda que el ex canciller Agustín Saavedra Weise describe como ¨guerra psicológica¨ llamada a desmoralizar oponentes y afirmar causas de nobleza dudosa, se han enfrentado ¨repostuladores¨ contra los que prefieren la intangibilidad de la norma constitucional.  Para los que favorecen el continuísmo, no se trata de tal, sino de una ¨repostulación¨.

Puede decirse que han ganado.  La victoria del término ha ocurrido por K.O. en todos los medios, que evitaron observar que ¨repostulación¨ no existe en castellano pero utilizan el término sin rubor y sin explicar el desliz.  Cuando fue lanzado el año pasado se pretendía disimular la re-re-reelección. Incluso para el oído, resultaba más elegante hablar de una ¨repostulación¨ que de una re-re-re. Era una manera de esconder algo desagradable, como el caso del estudiante que, al resumir los antecedentes de su familia, dijo que su padre había muerto ¨por cedimiento de la plataforma¨ para evitar decir que había sido condenado a la horca.

Otro disimulo en los términos ocurrió hace seis años cuando el aumento de precios de los carburantes fue disfrazado como una ¨nivelación¨. La sabiduría popular rechazó el eufemismo, el gobierno dio marcha atrás y tal nivelación nunca alzó vuelo.

Por ahora, la ¨repostulación¨ impera oronda en todos los medios, indiferente a si el término es o no castizo. Victoria del neolenguaje, derrota del rigor.

Muerte de un ruiseñor

Posted on Actualizado enn

 

Aquel día de fines de enero de 1985 toda Venezuela se detuvo y miles se llevaron la mano a la garganta para sofocar sollozos emocionados con la voz de un niño que le cantaba a Juan Pablo II. La voz inocente de Adrián Guacarán llegó a todos los rincones de Venezuela que, en los ocho minutos de la balada ¨El Peregrino¨, se sintió sobrecogida por una emoción misteriosa como si de repente un portento milagroso llegara al país. Las imágenes de esos momentos resumieron la visita del Pontífice, que quedaron registradas como uno de los momentos más felices de la sociedad venezolana. Sin hipérbole, desde el barrio gigante de Montalbán, al oeste caraqueño, la voz del niño de 12 años vibró en cada rincón venezolano.

Adrián Guacarán murió el jueves, a los 44 años, arrastrado por el turbión de penurias que agobia a la sociedad venezolana. Padecía de insuficiencia renal que no pudo tratar por la escasez de medicinas que mata a centenas de venezolanos bajo un estadística macabra que solo crece.  El miércoles murió una paciente con transplante renal, 15 días después de recibir un riñón. Su organismo resistió esas dos semanas sin inmunosupresores , inexistentes en el sistema de seguros. Días antes, otra paciente murió horas después de haber denunciado que llevaba tres meses  sin recibir las medicinas necesarias luego de un transplante.  Cada día mueren niños venezolanos por hambre o por falta de medicinas o desnutrición. La Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría calcula que en 2016 murieron 11.466 niños, un tercio más que el año anterior. Eso representa más de un niño por hora. El dato expresa la tragedia que se ha abatido sobre el que años atrás figuraba como el país más rico de América Latina y entre los más optimistas del mundo.

Solo en un hospital de Guaiparo, un barrio de San Félix, al sur venezolano,  habían muerto 41 niños en los primeros nueve meses del año. En ese mismo lugar se han vuelto rutina los alumbramientos en el suelo.

Guacarán es la segunda figura del mundo artístico venezolano  que muere a la sombra de responsabilidades del gobierno que preside Nicolás Maduro.  En mayo, un balazo  en la cabeza disparado desde la Guardia Nacional, la temible policía del regimen venezolano, cortó la vida de Armando Cañizales, un joven de 17 años, parte de uno de los grupos musicales más famosos de Venezuela. La tragedia llevó al renombrado director de orquesta Gustavo Adolfo Dudamel a reclamar la atención de Maduro  hacia las necesidades diarias queesos días  tenían a miles de venezolanos en las calles protestando contra el gobierno. El reclamo fue una ruptura del director musical con Maduro y su régimen.

Son constantes en las redes sociales los pedidos de auxilio a favor de pacientes urgidos de medicinas. Un dirigente chavista conocido hizo hace unos días un pedido al presidente Maduro, al Instituto Venezolano de Seguro Social y a la Asamblea Nacional Constituyente, designada a dedo por el gobierno, para que le faciliten medicinas para combatir la hemofilia que amenazaba la vida de su hijo de cuatro años. ¨No sigan permitiendo más muertes¨, escribió Juan Carlos Prado, citado por el diario El Nacional. El propio Guacarán había escrito en su muro días antes de morir: ¨Saludos a todos. Soy Adrián Guacarán. Solicito con urgencia para mí Aldactone de 100 mg. Dios le pague¨. El mensaje fue registrado a las 07:56 del 6 de noviembre. Una señora fue hasta el hospital y donó cuatro unidades de albúmina, pero fueron insuficientes para los volúmenes que el paciente necesitaba.

La descomposición de todos los tejidos sociales, políticos y económicos de Venezuela ha sido lograda en un tiempo relativamente breve: en los 18 años transcurridos desde que se instaló el Socialismo del Siglo XXI.  Sociólogos y analistas políticos apuntan a tres causas para ese récord: Populismo, corrupción e ignorancia.  Con las tres, combinadas en cualquier orden, los líderes venezolanos parecen haber compuesto una receta mortal de cómo acabar con la prosperidad de un país y, en algunos sectores como salud, lograr que retroceda décadas. Epidemias como la malaria y la difteria, hace tiempo erradicadas, se han vuelto una amenaza que lllega hasta países limítrofes como Brasil y Colombia.

Todas las empresas del estado están fallidas, inclusive Pdvsa, que antes del ascenso del Socialismo Siglo XXI era, junto a la Exxon, uno de los conglomerados petroleros más ricos del mundo. Hoy está ahogada, entre otras causas por el peso de una deuda externa de 70.000 millones de dólares. (Es irresistible la comparación con las empresas públicas de Bolivia, pupila por excelencia del Socialismo Siglo XXI, donde, que se sepa , salvo YPFB, todas las empresas públicas trabajan a pérdida, resultado de un principio entre los socialistas criollos que privilegia la generación de empleo por parte del Estado sin cuidar de la competencia y los buenos resultados.)

Es posible que para el régimen de Maduro y para los dos o tres que le tienen simpatía en el continente, la muerte de Guacarán no diga gran cosa. Las muertes por hambre y falta de medicinas son ya una realidad cotidiana, pero las gotas pueden acabar en turbiones y éstos arrastrar todo a su paso, una lección que parece aún no aprendida del todo por los regímenes sobrevivientes del experimento socialista Siglo XXI.

(*) https://haroldolmos.wordpress.com

 

 

Carta de Venezuela

Posted on

El estado de una sociedad es visto mejor a través de relatos individuales. Los datos globales ofuscan las trajines del día a día, que son los que mejor la retratan. Recibí ayer de una amiga venezolana (reservo su identidad) una carta que, con serenidad y objetividad propias de buena periodista, me cuenta sobre su país y su vida bajo una dictadura del Socialismo del Siglo XXI. Yo estaba preocupado porque hacía meses que no recibía ninguna noticia de esta colega. Las líneas que leí y que comparto con ustedes me trajeron un cierto alivio pero aumentaron la inquietud por la vida cotidiana de ese país en el que viví y trabajé durante más de una década. Ana Frank, la joven holandesa que sobrevivió con su familia escondida en la buhardilla de una casa de Amsterdam durante gran parte de la guerra, nos legó su diario; no nos habló de estadísticas ni de  estrategias militares o de macroeconomía, sino de las penas y alegrías de cada jornada. Fue la lucha cotidiana por sobrevivir con entereza la que llevó a los conciencias de todo el mundo el drama individual de vivir bajo la opresión de una dictadura. La carta:

-0-

Recibe un abrazo y mi gratitud por tu sincero interés en lo que pasa en Venezuela. A veces no escribo porque tenemos dificultades serias con la señal de internet (muy errática y lenta) y porque no tengo nada que aportar a la comprensión de lo que sucede aquí.
Sabes bien que tuvimos unos días bastante agitados, con una movilización social inédita y con muchas esperanzas de que el régimen estaba agonizando. Pero las cosas derivaron de otro modo. Creo que perdimos (como ciudadanos de oposición) lo que nos quedaba de inocencia en cuanto a creer que los restos de democracia nos iban a permitir salir del atolladero. De pronto, también, como que entendimos (de verdad) que nuestra lucha no era contra Maduro y su gente solamente, sino que el gigante es tal porque es uno solo con los cubanos, rusos y chinos. Son como mucho -y con muchos intereses económicos- para una oposición que aunque mayoritaria numéricamente, no tiene  ni las armas ni el apoyo real de gobierno alguno.
La imposición de la Asamblea Constituyente y la indefensión total de los ciudadanos nos mandó de vuelta a las casas. Y aquí estamos, cada cual luchando para sobrevivir, literalmente. Hay un gran desánimo y ahora el asunto serio que nos amenaza es la gran y comprensible abstención en cualquier proceso electoral que sea convocado. La oposición política se divide entre abstencionistas y quienes queremos (con todo lo que ello implica) mantener la posibilidad de expresarnos a través del voto -que es la única vía que nos va quedando. Qué hará el gobierno con los resultados de los votos es otro cantar. Pero no seré yo (en mi caso) quien deje de votar.
Por otra parte, vemos con alegría cualquier gesto de la comunidad internacional contra el gobierno o los funcionarios, pero sabemos que eso no hará mella en nuestra realidad cotidiana. Se agradece, pero no vemos cómo pueda servir de algo para que esta locura cese.
En lo personal, por primera vez en mi vida estoy en un estado anímico muy bajo y a veces tengo pesadillas. Pero gracias a mi trabajo espiritual cotidiano logro salir de nuevo a flote e imponerme ante la desolación del alma. Mis hijas quieren que dejemos el país, pero mi marido y yo lo hemos descartado mientras se pueda vivir, pues no tenemos ahorros para comenzar una vida medianamente cómoda en otro lugar. Aquí por lo menos tenemos vivienda en un lugar hermoso, tenemos nuestro vehículo ( con dificultades crecientes para  conseguir repuestos) y ambos tenemos las pensiones que traducidas a dólares dan risa . Ambos somos doctores y  jubilados como catedráticos de la universidad pero en bolívares nos alcanza para una vida modesta sin sobresaltos y pagarnos los seguros médicos, la alimentación y las medicinas.
NO me gusta quejarme, nunca me ha gustado. Y esta situación me ha llevado a la queja constante. Cuando me veo a mí misma así, me detengo y digo basta. Esa es una de las razones por las cuales he dejado de escribir, en general. Para no cansar a mis amigos.
Pero ahora quiero que me escribas y me cuentes de ti, qué estás haciendo y cómo ves las cosas.
Te mando un gran abrazo.

La ¨Constitución Vitalicia¨

Posted on

Jorge Órdenes trajo esta semana un artículo de claridad meridiana que es necesario leer. Es un aporte, valioso para los que desconocen la historia o la conocen muy a medias, importante en estos días en que habla de la reelección sine die.

La “Constitución vitalicia” fue una opción de Simón Bolívar

Por Jorge V. Ordenes-Lavadenz

El 21-II- 2016 Bolivia votó en contra de la reelección de SE, Evo Morales. Apelar a la posibilidad de una nueva candidatura, recurriendo increíblemente a la Constitución redactada por el Libertador en 1825, es desconocer la historia ya que esa Constitución fue inmediatamente cuestionada. El historiador Alcides Arguedas (1879-1946), en Historia de Bolivia, “Fundación de la República”, dice: “El proyecto de constitución y el reconocimiento por el Perú de la independencia de Bolivia fueron enviados por el Libertador el 25-V-1826… y llegaron a Chuquisaca el 14-VI cuando el congreso estaba en plenas labores…” Sucre leyó los 152 artículos… y se discutió el art. II “referente a la inviolabilidad del presidente, y que ocupó varias sesiones… por la multiplicidad de pareceres… con Calvo pidiendo cuántos deseaban la presidencia vitalicia. La proposición, fue rudamente combatida y desechada, tanto por estar en manifiesta contradicción con los principios netamente republicanos y democráticos y… porque iban a poner vallas a las ambiciones de mucha personas que…dada la ignorancia y el oscurantismo de las masas, se creían con legítimo derecho a dirigir los negocios del país…”

Enrique Finot (1891-1952), en su Nueva historia de Bolivia (1964) dice: “Tanto en Bolivia como en el Perú la constitución “Vitalicia” fue recibida con reservas y constituye el principio de la propaganda contra el autor.” Antonio Díaz Villamil (1897-1948) en su Historia general de Bolivia (7ª edición) dice: “Esta constitución llamada ‘vitalicia’, era muy semejante a la que el mismo Bolívar había dado a Colombia y Perú… tenía todos los visos de gobierno monárquico. Lo que no se avenía con el frenético espíritu republicano democrático que caracteriza a los altoperuanos.” El historiador peruano Luis Alberto Sánchez (1900-1994), en Breve historia de América (1965): ”Impelido por adversas circunstancias, Sucre se vio obligado a dimitir el 14-IV-1828, dejando en su lugar al general Urdininea. El cual no titubeó en firmar el Tratado de Piquiza con [el peruano] Agustín Gamarra (6-VII-1828), corroborando la extinción del régimen bolivariano. …El 24-V- 1829… Andrés de Santa Cruz ocupaba el gobierno y desconocía la constitución Boliviana.” El ensayista-historiador español Salvador de Madariaga (1886-1978) en Bolívar, tomo II (1959), dice: “En la Carta a Santander (XII,1825) describe Bolívar la Constitución que había redactado para Bolivia, y aún para toda América: ‘Estoy haciendo una constitución muy fuerte y muy bien combinada para este país, sin violar ninguna de las tres unidades, y revocando, desde la esclavitud abajo, todos los privilegios… Se califica a los ciudadanos por sus calificaciones y no por su fortuna. El que no sabe escribir ni paga contribución, ni tiene oficio conocido, no es ciudadano.’ La constitución era pues equivalente a una monarquía cuya línea determinaba el primer presidente.”

Bolívar, vaticinando, en Carta de Jamaica (IX, 1815), decía: “… las provincias americanas se hallan lidiando por emanciparse; … algunas se constituirán… en repúblicas federales y centrales; se fundarán monarquías casi inevitablemente en las grandes secciones, y algunas serán tan infelices que devorarán sus elementos, ya en la actual, ya en futuras revoluciones; que una gran monarquía no será fácil consolidar; una gran república imposible.” De ahí que emular al Libertador, en 2017, sea ahistórico y… bochornoso.

 

Vuelven los fantasmas

Posted on

La declaración del ex comandante general de la policía, Ciro Farfán Medina, que apunta al entonces capitán Walter Andrade como el ejecutor de la orden de exterminio de tres ocupantes del hotel Las Américas perseguidos por el gobierno, ha reabierto uno de los pasajes más atroces del mayor caso penal de la historia boliviana Sus repercusiones amenazan con un desborde capaz de alcanzar a la cúspide gubernamental.

El ex comandante dijo a Radio Fides el miércoles que la orden a Andrade provino de Jorge Renato Santisteban en su condición de comandante de la Unidad Táctica de Resolución de Conflictos, la UTARC ya disuelta. Para reafirmar su aseveración estaba dispuesto, dijo, a un careo en la justicia.

Fue la primera vez que un ex alto funcionario policial identificó a Andrade como actor principal en la muerte brutal de tres huéspedes del hotel y al hacerlo propinó un golpe demoledor para la tesis de conspiración enarbolada por el Presidente Morales como razón para invadir el hotel y provocar una persecución en masa de líderes del oriente boliviano, a los que acusó de pretender dividir el país. En una de sus primeras declaraciones tras el episodio, el Presidente sugirió ante la BBC en Nueva York que viniera a Bolivia una comisión internacional para verificar que los miembros del grupo resistieron a la fuerza policial que tomaba el hotel Las Américas, ¨cómo lanzaron bombas, cómo estaban con armamentos¨. Poco después desestimó su iniciativa  y no volvió a mencionarla.

Los abogados de la defensa dicen que la declaración del ex-comandante corrobora la tesis de una ejecución extra-judicial con una crueldad inaudita de la que poco se ha explicado. 

Ciro Farfán Medina asumió el mando policial a principios de marzo de 2009, un mes y medio antes del episodio del Hotel Las Américas, donde fueron acribillados el boliviano-croata Eduardo Rózsa Flores, el húngaro Arpad Magyarosi y el irlandés Michael Dwyer. El abogado defensor de los acusados, Gary Prado Arauz, recordó que las autopsias y exámenes forenses demostraron que Rózsa Flores, el jefe del grupo de alojados, recibió siete disparos: uno en cada hombro, un tercero en el pulgar derecho, y cuatro de remate desde arriba cuando los primeros tres lo habían dejado de rodillas antes de desplomarse y agonizar en el suelo de su habitación en el hotel. ¨Al irrumpir la policía, a su habitación, Dwyer se irguió de la cama y le dispararon al corazón. Al caer recibió cuatro o cinco tiros más. Magyarosi alzó las manos y las extendió entregándose cuando le hicieron un disparo desde arriba que le perforó la tráquea, seguido de otro por el costado derecho. Ya muerto y en el piso, lo maniataron y le hicieron tres disparos más¨. Estos detalles figuran en el expediente del caso y los he citado en ¨Labrado en la memoria – Anotaciones de un reportero¨, la obra que escribí sobre el caso, presentada en junio en la Feria del Libro en Santa Cruz.

Hasta el viernes no hubo ningún pronunciamiento de Andrade ni de las autoridades relacionadas con el caso. La última vez que se lo vio en público fue hace nueve meses, cuando junto con otros dos miembros del cuerpo policial que actuó en el hotel acudió a declarar, convocado por la defensa, en el juicio oral que se lleva a cabo en Santa Cruz desde hace casi cinco años. El entonces Cap. Andrade se acogió al sigilo sobre las operaciones que involucran seguridad del estado y no declaró nada substancial, de acuerdo con abogados que estuvieron en la session. La prensa fue excluida del lugar.

Andrade, ahora teniente coronel de la Policía, debería corroborar o desmentir la afirmación de quien fue su superior.

La declaración de Farfán Medina fue incompleta pues no precisó los eslabones superiores de la cadena de mando que llevó a la toma del hotel y las secuelas que sobrevinieron. El Presidente Morales estaba en Venezuela, pero dijo que había dejado instrucciones para reducir al grupo supuestamente sedicioso que se encontraba en el hotel. El Ministro de Gobierno Alfredo Rada también estaba fuera del país (en Brasil) y el ministro actuante era el titular de Defensa, Walker San Miguel. El presidente en ejercicio era el titular de la vicepresidencia, Álvaro García Linera. Ninguno fue mencionado en la declaración del ex comandante nacional de la policía.

La defensa espera mayores informaciones, de lograr convocar esta semana que comienza al general (r) Ferfán Medina. Sus abogados parten de la idea de que, los fiscales, que abrazan la causa del gobierno, se empeñarán en bloquear esa convocatoria pero creen que la denuncia cuando menos subrayará la ilegalidad del caso levantado por el gobierno.  Entre la multitud de hechos a ser esclarecidos hay algunos particularmente intrigantes registrados en el libro citado líneas arriba. A la presencia de extranjeros, presumiblemente del Caribe (venezolanos o cubanos) se refirió Mario Tádic, uno de los dos sobrevivientes del asalto, en la declaración de mayo de 2013 ante el tribunal que lo juzga.  Dijo que horas antes, en el pasillo del hotel, había visto a extranjeros mientras trabajaba en su laptop y fumaba cigarrillos Camel que puso sobre la mesa. Supuso que algunos de los extranjeros estuvieron en el ataque al hotel pues cuando a él (Tádic) lo empujonearon fuera de su habitación escuchó que uno de ellos decía a su compañero: ¨Éste es el que fuma Camel¨.

¨Fui obligado a declarar, pateado, golpeado, con los dientes rotos, con una costilla rota, culatazos y la atención médica condicionada a que declarase. Me han tenido 37 días aislado sin atención médica…Yo habría declarado hasta que (yo) era Bin Laden…. Me sacan del hotel cubierto con una sábana. He escuchado los lamentos, quejidos de dos personas¨.

También intrigante fue la declaración de Elöd Tóásó:

¨…(sus captores lo llevaron fuera del hotel hasta un lugar cementado donde quedé) de rodillas, con las manos atrás enmanilladas, con la camiseta celeste en mi cabeza. En un momento, cuando hubo mucha iluminación, he visto, a través de la camiseta, a mi frente, a Mario Tádic… a mi derecha, y a mi frente Mike Dwyer, ahí estuvo el irlandés Mike Dwyer, vivo…¨

 

Costos del continuísmo

Posted on

Con un nuevo récord cuando cumpla 12 años de gobierno, el presidente Morales se encamina a otra marca: la de presidente más empeñado en un cuarto mandato, y si posible llegar al quinto y al sexto. En el camino para el nuevo empeño está un plebiscito con nombre de elecciones judiciales. Al amparo de las elecciones del 3 de diciembre, la población le dirá sí o no a su gestión reeleccionista, ya repudiada en un primer intento a comienzos del año pasado. Bajo la mirada sospechosa de muchos países, el presidente ha enganchado el conjuro que él mismo describió y ahora se despliega a todo vapor: Se le mete nomás.

A solo semanas del dictamen sobre la legalidad de una nueva reelección, pocos esperan que el Tribunal Supremo de Justicia vaya a desairar el ímpetu reeleccionista del presidente y la cúpula de gobierno. Al parecer ante un eventual desaire a través de votos nulos, el vicepresidente anunció que la próxima carta será el llamado a una modificación de la Carta Magna para costurarla a medida de los gobernantes. Una opción siguiente sería la renuncia del presidente para decir borrón y cuenta nueva y volver a comenzar una ronda reeleccionista desde cero.

Algunos analistas ven en el empeño reeleccionista el propósito de garantizar  inmunidad para irregularidades durante la serie de mandatos, incluso una revisión meticulosa de la administración de los recursos obtenidos en los años de las vacas gordas, cuando fueron acumuladas reservas monetarias gigantes ahora en declinación. El Hotel Las Américas figura entre los mayores desafíos para el presidente. A cerca de nueve años de ocurrido el episodio sangriento que lo originó, aún repercute la admisión pública de que él impartió la orden de invadir el hotel. Al margen de quiénes ejecutaron la orden, a su cargo están anotados los resultados: tres muertes y persecución de decenas de líderes orientales. Igual espinoso resultará explicar decisiones ejecutivas como la planta de Bulo Bulo, muy cerca del Chapare y las plantaciones de coca y lejos de la frontera por donde se exportarían úrea y fertilizantes.

Un riesgo del continuismo es opacar logros sociales, ignorados bajo la obsesiva propaganda reeleccionista. Otro factor no buscado es inyectar vida a la oposición, estimulada para mantener y buscar posiciones unísonas. El costo reeleccionista puede ser muy alto, como también quedar inerme cuando el péndulo llegue al extremo opuesto.