UNASUR

Un análisis demoledor sobre UNASUR

Posted on

Considero importante leer el más reciente informe-análisis relativo a UNASUR. Un nuevo aporte periodístico del analista y geopolítico argentino Emilio J. Cárdenas. Se lo encuentra en

http://www.economiaparatodos.com.ar/ver_nota.php?nota=2405

Una denuncia en torno a UNASUR

Posted on Actualizado enn

El Instituto Libertad, Democracia y Empresa (ILDE), con sede en Cochabamba,  ha publicado un documento que conviene leer  a quienes interese conocer algunos entretelones de UNASUR. Se lo encuentra en www.institutoilde.org

Atencion: Me informan que el sitio de ILDE tiene dificultades. Los interesados en el documento pueden intentar obtenerlo via correo electronico solicitandolo a  institutoilde@gmail.com Disculpen por cualquier inconveniente.

Ahora son cuatro

Posted on Actualizado enn

 

Sin haberlo pretendido, Ervin Villavicencio Chao le ha dado un tiro de gracia a la seriedad de UNASUR. La organización que surgió de los afanes de integrar a todo el continente sudamericano como un ente regional en sí, sin la presencia de Estados Unidos y con México distante, ha caído en el ridículo cuando acaba de cumplir ocho meses de existencia formal.

Ahora son cuatro los «muertos vivientes» que estaban en el informe Rodolfo Mattarollo como habitantes de la otra vida, pero que continúan obstinadamente en este valle lacrimoso. Y tres de ellos son autonomistas y uno centralista. Quindi, Il rapporto e´ torto, Sig. Mattarollo. Pues en ese documento se percibe la opinión de que casi todos los supuestos muertos eran simpatizantes del gobierno.

Ervin Villavicencio (No. 14 en la lista de UNASUR) reapareció entre nosotros a pesar de las protestas del venezolano Freddy Gutiérrez quien, según El Deber de hoy, ratificó el informe UNASUR. Es decir, que el supuesto muerto debería estar muerto. El presidente Evo Morales, en una entrevista exclusiva para la prensa extranjera este sábado, dijo también que dudaba de las incómodas reapariciones, de acuerdo a las imágenes en vivo presentadas por la TV.

Con todo esto, a Villavicencio y sus compañeros oficiales del más allá –Vicente Rocha Rojas, Luis Eduardo Zabala López y Néstor da Silva- sólo les quedaría hacer como Tomás Apóstol: que los miren, los toquen y conversen para que la afirmación de que no están muertos sea creída.

Según la versión de El Deber, la esposa de Villavicencio, oficialmente todavía viuda, había sugerido cobrar la indemnización que el gobierno estaba entregando a los parientes de los muertos en Porvenir. Villavicencio replicó: ¨No. Primero que me echen tierra en el cuerpo para que puedas hacer esa gestión. Todavía no me he muerto¨.

Se non é vero é ben trovato –II-

Posted on Actualizado enn

 

Hay por lo menos tres muertos de los 18 que listó la Comisión UNASUR presidida por el Dr. Mattarollo que ¡…están vivos! Dos de ellos –Vicente Rocha Rojas y Luis Eduardo Zabala López- se encuentran en Brasilea, la ciudad brasileña al frente de Cobija. Fueron mostrados ayer por la televisión y gozan de buena salud. «Quiero decirle al Dr. Mattarollo que no estoy muerto. Estoy vivo, gracias a Dios!», dijo Rocha Rojas, en la transmisión de la televisión. «Cuidado con que tomen represalias contra mi familia», dijo temeroso.

Mattarollo presidió la comisión de investigación de los sucesos de Pando. Esa comisión de UNASUR, fundada formalmente en mayo pasado, fue la primera de la organización continental y la reaparición de los personas que esa comisión juraba que estaban muertos constituye su primer gran traspié y una evidencia de la precipitación con la que elaboró su informe. Ese documento ha sido utilizado por el gobierno del presidente Morales para acusar a las autoridades de Pando, especialmente a su prefecto electo democráticamente, Leopoldo Fernández, de haber cometido una masacre.

A los dos «resucitados» se suma un tercero: Ernesto da Silva Rivero, dice El Deber. Da Silva era parte del contingente de confinados llevados a La Paz y luego liberados. Se encuentra en Cobija.

Sappia lei, Dr. Mattarollo, que la verdad que presenta el informe tiene todas las apariencias de estar torcida. Lo confirman las palabras de los tres muertos. Hay mucho por indagar y la verdad empieza a surgir. Poco poco. A pesar del informe de UNASUR.

Se non é vero é ben trovato

Posted on Actualizado enn

Versión actualizada con reunión de Sauípe

Cuatro países de la UNASUR han expresado sospechas sobre la imparcialidad del informe de la comisión encabezada por el abogado argentino Rodolfo Mattarollo para investigar los acontecimientos en Pando, informó el  día 13 el diario O Estado de S. Paulo, citando fuentes de la cancillería brasileña. Si realmente hubo sospechas, ellas no emergieron en la reunión del grupo sudamericano en Sauípe. Esas  observaciones habrían herido gravemente al informe. Ninguna decisión del grupo puede pasar si no es con el consenso de todos sus miembros. Al cierre de la conferencia, el grupo que forman las doce naciones sudamericanas, más bien lo endosó, en una decisión cuyos entretelones tarde o temprano saldrán a la luz.

Las supuestas sospechas de los cuatro evidenciaban la fragilidad del grupo cuando sale de las ideas y aterriza en la realidad. Y, de verdad, nada substancial aprobó, salvo el respaldo al informe Mattarollo.

La de Pando fue una realidad terrible. El presidente Evo Morales procuró conseguir en la naciente organización un aval para su actuación. Lo consiguió con el informe, redactado tan a la medida de lo que el gobierno buscaba que ha sido repetidamente mostrado en la propaganda oficial. Este sesgo no le hace bien al grupo pues, al parcializarse ostensiblemente con una de las partes, refleja un papel de servidumbre a los gobiernos de turno. Algo muy distinto de lo que idearon sus progenitores el año 2000,  cuando el entonces presidente Fernando H. Cardoso convocó a sus pares del continente a reunirse en la capital brasileña.

El informe inauguró al grupo, que aún no es oficial pues varios parlamentos no lo han ratificado. En el grupo que supuestamente lo critica, se destaca Uruguay, amigo tradicional de Bolivia en su vieja disputa con Chile, ahora alejado de Argentina por la controversia sobre la instalación de industrias papeleras en la frontera común, en la que el ex presidente Néstor Kirchner tuvo papel protagónico. (Uruguay envió el vuelto oponiéndose a la designación de Kirchner como Secretario General del organismo. En Sauípe quedó demostrada la profundidad de las diferencias entre Uruguay y Argentina. El primero mantuvo el veto sobre Kirchner y su amenaza de romper con UNSUR si se imponía al candidato argentino.) Pero también era sorprendente la presencia de Paraguay, a cuyo presidente Fernando Lugo se creía alineado con los gobiernos de izquierda en el continente. Colombia y Perú tienen una actitud claramente equidistante a la de Morales, Chávez y Kirchner.

¿En qué falla el informe Mattarollo, ex militante redimido del Ejército Popular del Pueblo (ERP)? Algunos puntos:

No refleja la visión del “otro lado”, falla imperdonable en una investigación. Omite precisar las circunstancias de las muertes del Ing. Oshiro y otro funcionario pandino. El Art. 3 menciona 350 muertos en la era democrática, sin indicar si el número incluye a los caídos bajo Evo Morales. En el 4 es totalmente unilateral. Dice que quienes se oponían a la Asamblea Constituyente eran “secesionistas”.  Antes de decirlo tenía que haber leído y escuchado al presidente Morales retractándose y gritando ¡autonomía!

No habla de la concentración previa en Riberalta, ni de los “viáticos” prometidos a los asistentes a una supuesta reunión en Cobija,  ni de los cintillos coloridos que los partidarios del gobierno llevaban en los puños.  ¿Para qué?

También habla de un  “esquema de poder” organizado supuestamente por el prefecto Fernández. Es una acusación pesada que la comisión no se molesta en sustentar.

En suma, el informe es liviano, pero convenció a UNASUR. Pero, como dicen en Italia, se non é vero, é ben trovato. ¿Certo, Sig. Mattarollo?