Mes: enero 2016

Perlas noticiosas en la noche

Posted on Actualizado enn

Ensombrecida por la decisión del TCP que vetó las restricciones diseñadas por el Tribunal Electoral al tiempo de difusión de la entrega de obras públicas, fue poco divulgada por los medios escritos la entrevista de un programa televisivo al presidente Evo Morales hace una semana. Los temas abordados permitieron ver fortalezas y debilidades del Primer Mandatario quien, cuando aún le restan cuatro años en un gobierno consecutivo de 15, quiere asegurarse que podrá competir por otros cinco y llegar a 20, un período excepcional en la historia democrática moderna de muchos países. Hubo bastante más.
Ocurrieron dos singularidades, insólitas en cualquier entrevista: uno de los entrevistadores del programa de PAT, Julio César Caballero, fue invitado ¨en vivo¨ a presidir la embajada ante la Santa Sede y otro, Jorge Cuba, director de la Agencia Boliviana de Información, proclamó su postura por el Sí como proyecto reafirmador de la presencia del estado en todo el territorio nacional.
Los pasos formales para designar un embajador no ocurren así. Están precedidos por consultas amplias y sigilosas, de manera que ambos lados concuerden en la designación. Las realizadas con o desde Ciudad de Vaticano suelen ser lentas y herméticas y no se recuerda que alguien hubiese sido convidado en público a ejercer una representación, incluso en broma. Respecto a la segunda singularidad, es también inusual que un entrevistador declare que se quita la condición de periodista para sumarse al proyecto que representa a una de las posiciones de un referéndum.
Por primera vez en mucho tiempo el presidente Morales fue cuestionado ante las cámaras, en momentos en que defiende su liderazgo que será desafiado el 21 de febrero. De sintaxis compleja, habló de todo lo que le preguntó el trío de periodistas.
Hacia la mitad de las casi dos horas en el programa televisivo El Poder del Voto, de PAT, el presidente Morales dio la revelación de la noche. La noticia yace entre muchas otras en la grabación de esa entrevista que colgó en la red el sistema informativo EJU.
Cuando se preparaba la transmisión del mando tras la elección presidencial de 2005, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, por lo general de expresiones mesuradas, le había dicho que si se quedaba solo un tiempo más Bolivia tendría resuelta su demanda marítima. Respondía a una pregunta sobre las relaciones boliviano-chilenas cuando contó la anécdota:
¨Rodríguez Veltzé, ya después de presidente electo, fue invitado para preparar la transmisión de mando. Estamos (en eso) y él decía, -lo recuerdan todos; también estaba el Vicepresidente en una delegación- si me quedaba un poco tiempo más este tema del mar (lo) dejaba resuelto. ¿Cómo es eso? Ya; les informamos… Bueno, ahí ya no creí.¨
¨En la residencia en la noche el Presidente dijo: Presidente, yo estoy muy cansado, quiero descansar; yo solo voy a estar hasta diciembre, y hasta diciembre voy a dejar a Bolivia con mar. Ese momento casi me rio; por respeto, me aguanté.¨
En los días que siguieron a la entrevista no hubo comentarios ni reacciones en torno a la anécdota. Además, la sensibilidad del tema conspiraba contra una verificación de su verosimilitud y de las circunstancias bajo las que habría ocurrido.
El presidente contó la anécdota mientras hablaba sobre las relaciones entre los dos países y sostenía que una constante chilena respecto a Bolivia había sido la de ¨dilatar y dilatar¨.
La entrevista comenzó con una consulta de José Pomacusi, sobre las figuras
más representativas en el referéndum en las filas del No y en el Sí, y al presidente le había molestado que el periodista no incluyera el ex Ministro de Gobierno Carlos Sánchez Berzaín entre las cabezas del No. La ex autoridad vive en Estados Unidos y el gobierno tramita su extradición. El roce llevó al periodista a calibrar sus palabras con extrema moderación en todas las preguntas que luego hizo.
Algunos episodios y conceptos de la entrevista:
Estados Unidos. ¨Sé que están maniobrando. Sé que están enviando plata.¨
Sin el acuerdo de preferencias ATPDA roto hace ocho años mejoraron las exportaciones bolivianas. ¨Antes nos chantajeaban¨. ¨Ahora no mandan los yanquis, mandan los indios¨. ¨No es necesario reunirse con Obama¨.
India. El embajador de la India, con sede en Lima, vino a Bolivia y le ofreció créditos a Bolivia al 1,5% de interés libres de Libor (la tasa adicional que cobran los bancos).
Argentina. La alianza entre el pueblo boliviano y el pueblo argentino (mar para Bolivia, Malvinas para Argentina) es permanente.
Sean Penn. ¨Algunos compañeros están arrepentidos por haberlo recomendado. Yo no lo conocía.¨
Nemesia Achacollo. ¨No sé si afecta¨, en la campaña para el referéndum. El gobierno decidió la intervención del fondo indígena por iniciativa propia. No me gustaba ese decreto (de un gobierno anterior) para crear el fondo. ¨Traté de modificar pero me dijeron que era derecho adquirido y procuré no forzar¨.
Justicia. ¨No hemos avanzado¨.
Salud. ¨Avanzamos bastante¨. El gobierno planea construir hospitales de cuarto nivel en todos los departamentos.
Papa Francisco. Su mensaje ¨me hace recuperar mi fe.¨ Cuando ocurrió la reunión con los movimientos sociales en Santa Cruz se sintió emocionado. No todos los obispos aplaudieron cuando dijo que le gustaba la expresión ¨proceso de cambio¨.
¨Me gustaría oír misa en áreas rurales¨.

Elegía

Posted on Actualizado enn

Reproduzco la elegía pronunciada por el diplomàtico Ramiro Prudencio Lizón en el entierro de los restos mortales del ex canciller Armando Loaiza, hace una semana. La muerte del ex canciller (8-12-1943/20-1-2016) causó pesar en todos los círculos diplomáticos bolivianos, en los que era grande el aprecio y respeto de los que gozaba.
-0-
En nombre de tus compañeros que trabajaron contigo en esta cancillería, me permito despedirte con gran congoja. Tú fuiste uno de los mejores funcionarios diplomáticos que ha dado el país. En tu larga carrera diplomática, de unos treinta y cinco años, siempre has demostrado tu honestidad intelectual, tu experiencia y tu excelente preparación. Por ello tu representación en los países donde ejerciste misión diplomática, ha sido siempre valorada, porque lo has hecho con señorío y dignidad.
Pero cabe destacar sobre todo tu labor como Canciller de la República. Estuviste sólo siete meses en el cargo, pero tu función en él ha trascendido, y por eso has sido reconocido como uno de los mejores ministros de relaciones exteriores de los últimos años.
Comenzaste tu gestión con un pensamiento fundamental, el de buscar la mejor relación posible con todos los países, especialmente con los fronterizos. Se podría decir que seguiste el consejo del Papa Francisco sin saberlo, de construir puentes y no murallas.
Pero lo más destacable de tu labor en este ministerio fue tu interés en buscar una mayor vinculación con Chile.
Cuando asumiste el cargo, lamentablemente la relación con ese país era fría y casi sin contactos. Parecía que los gobiernos anteriores desearon mantener a los dos Estados de espaldas uno del otro. Y algo incomprensible, querían que el enclaustramiento fuese palpable. De este modo, habían muchas trabas para viajar a Chile; se exigían pasaportes y visas permanentemente. Parecía que no se comprendía que nuestros tres puertos principales eran chilenos, Arica, Iquique y Antofagasta. Y había muchísima gente que debía viajar permanentemente a esos puertos por asuntos económicos y comerciales.
Pues bien, pronto determinaste que se debía tramitar la eliminación de esas absurdas trabas. Y ahora se puede viajar simplemente con el carnet de identidad, como se hace en la Unión Europea. Además te preocupaste para que se actualicen los Acuerdos de Complementación Económica, (ACE 22), con el fin de que Bolivia tuviese un mayor mercado para sus productos en Chile.
Pero lo más importante, te esmeraste para que los dos países pudiesen conversar sobre la cuestión marítima. Para ello, cultivaste una buena amistad con el canciller chileno, don Ignacio Walker. Este ministro era nieto de don Horacio Walker Larraín, quien había intercambiado con nuestro embajador don Alberto Ostria Gutiérrez, las célebres notas de 1950. Y por este motivo, Ignacio Walker sentía gran aprecio por nuestro país. Es entonces que le pediste que en la reunión de Consultas Políticas que se llevaría a cabo en Iquique, se incluyese el tema marítimo.
Vale la oportunidad para destacar la posición del subsecretario de relaciones de Chile, don Cristián Barros. El expresó en Iquique que desde hacía muchos años, su país ya tenía una solución para ese problema: un corredor al norte de Arica, con continuidad territorial desde Bolivia hasta el mar, con plena soberanía; eso sí, agregó, era menester que haya un canje de territorios, porque no habría ningún chileno que aceptara la reducción del territorio de su país.
Con este entendimiento, habías abierto una puerta que nos conduciría al mar. Y gracias a ella, el presidente Evo Morales, fue recibido con gran entusiasmo en Santiago.
Lamentablemente unos imponderables que se sucedieron posteriormente, cerraron dicha puerta, y Bolivia se sintió obligada a llevar el tema marítimo a la Corte de La Haya.
Pero tu obra no concluyó cuando dejaste la Cancillería, porque continuaste explicando en los medios de comunicación y en los círculos académicos, tu posición integradora.
Por ello querido Armando, tus compañeros de Cancillería siempre te recordaremos con gran cariño y admiración. Pero hay otro grupo que te recordará de igual manera, los de Prometeida, donde también te destacaste por tus excelentes disertaciones sobre temas internacionales, en los cuales demostraste tu gran fe en los destinos de Bolivia.
Querido Armando, descansa en paz.

Las conspiraciones

Posted on Actualizado enn

El discurso oficial de estas semanas ha estado pródigo en denuncias sobre conspiraciones que aumentan en decibelios al aproximarse la fecha en que los bolivianos decidirán si se altera la CPE para beneficiar al presidente Evo Morales y a su Vicepresidente Álvaro García con la posibilidad de una nueva reelección. El ruido ha sido atizado por los resultados dispares de dos encuestas, una enrarecida por la presencia de un ¨voto secreto¨ inédito en la cuantificación y otra por no abarcar sino al eje central y truncar una tendencia que parecía favorecer al NO. Las encuestadoras pueden haber perdido fe del público y otra vez son densas las sospechas sobre la capacidad del TSE de administrar el referéndum con imparcialidad.
Los argumentos por la prórroga del binomio tienen un eje: Solo Evo Morales podría garantizar continuidad al proceso que inició hace dos lustros y que está rumbo al tercero; ningún otro sería capaz. La afirmación, una manera de diseminar temor, es insostenible en un debate racional. Los que miran la historia ven que alterar la CPE sobre un supuesto carácter imprescindible de personas lleva a un terreno incierto. Muchos que se creyeron imprescindibles, pronto se hallaron ante situaciones desagradables.
Como es habitual, en las teorías conspirativas figuran Estados Unidos, una derecha genérica y medios informativos. Esta vez ingresaron por la puerta grande también las llamadas ¨redes sociales¨ que expresan opiniones individuales, gran parte sin mayor autoridad.
También ha llegado raudo a la categoría conspirativa el perro potosino más famoso. ¨Petardo¨, gracias a las denuncias del Primer Mandatario, se ha convertido en baluarte del No a la secuencia reeleccionista. Cuando hace una semana el presidente dijo a un canal televisivo ¨para mí, la oposición se reduce a un perro y a un zorro¨, alusión a un opositor, catapultó la fama del can potosino y revalorizó su imagen asociada a quienes, desde Potosí, rechazan alterar la Carta Magna para dar libre tránsito a los re-aspirantes. Las encuestas aún no han detectado tendencias generadas por la matriculación política nacional del can.
Hace un par de meses, invitado por líderes de Santa Cruz, el can había sido recibido con un churrasco abundante. La noticia que los líderes potosinos dieron esos días era que ¨Petardo¨ se había multiplicado y que eran varios los canes que llevaban el mismo nombre.
La serie la inauguró la Ministra de Comunicación Marianela Paco, cuando aseguró que en Bolivia hay una ¨conspiración mediática pro-chilena¨. La declaración fue vaga, no identificó medios, circunstancias ni casos específicos, pero puede haber tenido un efecto Espada de Damocles sobre los medios.

Ánimos crispados

Posted on Actualizado enn

El Juicio del Siglo reanudará las sesiones orales este lunes, a pocos días de haber sido colocado cerca del colapso cuando un abogado del gobierno y otro de la defensa estuvieron a un paso de llegar a los puños, en un pugilato que sólo habría expresado la decadencia del mayor juicio penal de la historia boliviana.

Desde el inicio de la fase oral en Santa Cruz, hace tres años, el Juicio del Siglo ha estado repleto de incidentes, pero el de la semana antepasada eclipsó los anteriores, en medio de incitativas e interjecciones ante los ojos del tribunal primero de sentencia de La Paz, que preside el juez Sixto Fernández.

El 7 de enero, durante la sesión en la que hicieron crisis algunas de las tensiones y frustraciones acumuladas en años, el magistrado intentó reflexionar ¨a todas y cada una de  las partes¨. Esta semana podrían medirse los efectos de la reflexión sobre los ánimos de los involucrados, en un proceso que no exhibe señales de un final próximo, después de 80 meses de la invasión policial al Hotel Las Américas y la muerte violenta de tres ocupantes que, en la voz del gobierno, iban a cometer magnicidios, terrorismo y una guerra para dividir Bolivia.

¨Hay quienes quieren que el juicio fracase…¨, dijo el juez, al anunciar que había dispuesto mayor vigilancia de los policías siempre presentes en las audiencias para que observen el comportamiento de todos los asistentes. (La chispa de ese incidente había sido una interjección desde algún lugar donde su ubican los acusados y el público visitante). El llamado genérico del juez ¨a todas las partes¨ para que asuman un comportamiento profesional causó molestias en la defensa. Uno de los abogados le señaló que el incidente que acababa de ocurrir había sido causado por la interrupción exabrupta de un representante del Ministerio de Gobierno cuando hablaba un defensor.

Durante gran parte de las audiencias de diciembre y de comienzos de este mes, el tribunal ha estado  abrumado por una crisis interna cada vez más visible. Una de las jueces ciudadanas acusó a un fiscal de pretender imponerles su voluntad; luego las jueces ciudadanas acusaron a su colega técnica de no guardarles respeto y pidieron la intervención del juez presidente. Hace 10 días otro fiscal responsabilizó al juez Fernández de no conducir apropiadamente las sesiones.

En esa atmósfera tensa, el día 7 de enero hubo interjecciones airadas y un abogado defensor y un representante del Ministerio de Gobierno se levantaron de sus asientos con los puños cerrados rumbo al centro de la sala frente al tribunal. La intervención de sus colegas, que sujetaron a los dos, previno el pugilato que estaba por desencadenarse. La sesión iba a continuar, pero prevaleció la sugerencia apaciguadora del abogado defensor de funcionarios de COTAS para suspender la audiencia porque no existían condiciones para continuarla.

Luego de peregrinar por La Paz, Cochabamba, Tarija y Yacuiba forzado por problemas de salud que acosan a los acusados (uno de ellos sufrió un infarto), el caso está radicado en Santa Cruz desde enero de 2013. De los 21 acusados de entonces, quedan 16. Cinco optaron por juicios abreviados y se declararon culpables de delitos que les endilgaba la acusación y que ellos habían negado durante años. La abreviación fue calibrada para que la sentencia coincidiera con el tiempo que habían permanecido presos. Un tufillo evocador de  los Juicios de Moscú en la década de 1930 es inevitable para todo quien haya  leído un mínimo de la historia de esos años.

El juicio continúa en la fase declaratoria de los testigos de la acusación, cuyo número el juez decidió reducir para acelerarlo. Al acabar la presentación de testigos de cargo, deberá ocurrir el turno de los testigos de la defensa. Aún quedaría pendiente la presentación de pruebas en las que se basó el ahora ex fiscal Marcelo Soza Álvarez para articular la acusación. La gestión del ex fiscal duró más de tres años antes de que fuera apartado. Ahora está en Brasil, donde se le brindó refugio tras denunciar que  gran parte de su pliego acusatorio fue resultado de presiones del gobierno para involucrar a dirigentes de Santa Cruz en la trama que asegura buscaba derrotar al ejército y crear una nueva nación. Los documentos que el ex fiscal presentó en Brasil para obtener refugio no han sido aceptados entre las pruebas.

La acusación cree que se podrá llegar a la sentencia en cuestión de meses. La defensa no es tan optimista.  Con la experiencia de los años transcurridos, los abogados de la defensa creen que más realista sería hablar de años, tal vez hasta 2018.

 

El sabor del retorno

Posted on Actualizado enn

Los periodistas tuvieron el martes 5 un día de gloria, cuando volvieron al hemiciclo de la Asamblea Nacional de Venezuela del que un lustro atrás habían sido expulsados por Diosdado Cabello, quien ese día dejaba de ser presidente del cuerpo legislativo consolidado en los primeros años de gobierno de Hugo Chávez. El pueblo venezolano y la audiencia de muchos países pudieron aquilatar la diferencia entre el Poder Legislativo dócil bajo un régimen autoritario y otro independiente, espontáneo y autónomo elegido bajo normas democráticas.
Las imágenes de la primera sesión del Poder Legislativo salieron del hemiciclo gracias a emisoras privadas que lograron instalarse para sustituir la oficial, depredada la noche anterior por agentes de la legislatura saliente.
Cabello vaticinó una vida breve al cuadro que pocas semanas antes era sólo una nostalgia profesional. A los periodistas que el martes, con mayor soltura, le preguntaban su opinión sobre el reingreso de la prensa al edificio legislativo, declaró: ¨No durará mucho¨. Abandonaba la sesión inaugural junto a todo el grupo legislador oficialista que salió del recinto alegando que los reglamentos habían sido rotos por las flamantes autoridades que acaban de jurar. La escena reflejaba de manera dramática el carácter efímero de la fortuna política y su fragilidad.
Camarógrafos, fotógrafos y reporteros flanquearon a los nuevos legisladores que ingresaban al recinto, en una simbiosis entre el poder legislativo y los trabajadores de la información raras veces vista. En pocos minutos atiborraron las galerías, en medio del desorden acostumbrado entre periodistas que con mucho afán volvían al ambiente del que habían sido excluidos y que ahora otra vez se apretujaban por un espacio mínimo vital para su trabajo. Consulten a cualquier periodista con alguna experiencia y les dirá que, bajo un régimen legal y democrático, eso es normalidad. No en la ANV que presidía Diosdado Cabello. Esa fue una de las razones por las que los desalojó del lugar desde donde registraban la vida legislativa del país. El martes, los periodistas presenciaron toda la sesión, tensa y aguerrida, sin tener que pedir permiso. Debe haber sido sofocante, pero para muchos fue un retorno al Edén informativo.
El retiro de la bancada oficialista simbolizó un retroceso sin vuelta del partido que hasta las elecciones del 6 de diciembre pretendía ser hegemónico y representó un quiebre mayor del sistema que ha dominado la vida política de gran parte del continente. No es complicado adivinar los días que vendrán. Para los cruzados del flujo libre de la información fue una victoria estruendosa.

Hacia el séptimo año

Posted on Actualizado enn

Las audiencias del Juicio del Siglo deberán reiniciarse esta semana tras una sucesión de incidentes y altercados que exhibieron debilidades de la justicia y agregaron sombras a un proceso tambaleante y de escenas surrealistas, en camino al séptimo año desde el episodio sangriento que marcó su inicio. Si podrá ser restablecido el orden y la rectitud esenciales es una pregunta cuya respuesta positiva o negativa podría asomar al levantarse el telón de las sesiones mañana lunes.

Han quedado anotados como elementos salientes de las últimas audiencias algunos de los episodios previos al receso que concluye este lunes.  Los cuestionamientos que la defensa consideró como inquisitoriales del fiscal principal a una testigo sobre su grado de educación; la declaración de que, a sus ojos y oídos, una de las jueces parecía tener ¨algún interés¨ en el caso, lo que la convertía en ¨presidente paralelo¨, y la respuesta de ésta de que el magistrado quería obligar a las jueces ciudadanas a decidir lo que a él le parecía, enturbiaron el curso del proceso.

En una cadena de incidentes durante una de las audiencias, uno de los acusados observó que ni siquiera el presidente de la República tiene potestad para torcer la decisión de un juez y que las jueces ciudadanas deben ser respetadas y protegidas; uno de los abogados defensores censuró al fiscal y reafirmó la confianza de los acusados en que los jueces actuarían con idoneidad en el mayor juicio penal de la historia nacional, y la autoridad del Ministerio Público dijo que desde su ubicación en la sala de audiencias escuchaba a una de las jueces ciudadanas cuchichear con la otra y les dijo que no estaban trabajando. Otro fiscal acusó al juez de no ordenar el proceso de acuerdo a normas y planteó que los jueces técnicos flanqueen a las ciudadanas, lo que obstaculizaría el contacto directo entre ambas. Todo esto en solo un par de horas de audiencia.

Nada en las últimas semanas pareció contribuir a prestigiar al proceso que desde 2013 tiene sede a Santa Cruz. Entre sus acusados se encuentra el militar que comandó la única batalla decisiva vencida por el ejército boliviano el siglo pasado: El ex embajador en Inglaterra y México y declarado Héroe Nacional por el congreso, sobre quien ahora pesa el cargo de conspirar para dividir a Bolivia. El tribunal ha dado curso a la hipótesis acusatoria de que el general Gary Prado Salmón preparó documentos sobre temas nacionales para quienes son acusados de conspirar para la división del país. Pero la autoría es todavía un misterio pues no hubo ninguna pericia legal para determinar si en efecto salieron de la computadora del militar. Las que contenían la supuesta documentación fueron abiertas sin presencia de autoridad judicial alguna, en acto que la defensa acusa de ilegal.

El autor de la tesis de separatismo está refugiado en Brasil, tras haber confesado que gran parte de su querella fue producto de presiones políticas del gobierno para noquear a la dirigencia cívica de Santa Cruz. El tribunal se ha negado a aceptar como prueba del juicio la confesión del Dr. Marcelo Soza Álvarez. El ex fiscal es acusado de extorsionar a algunos de sus acusados y es enjuiciado por prevaricato.

Esas condiciones no han alterado la calidad del alegato que presentó al abrir la causa hace cuatro años. Media docena de acusados logró la libertad en 2015 al obtener penas equivalentes a sus años de prisión luego de admitir delitos que siempre negaron.

El juicio en curso es de los más dilatados de la historia. Sus años ya le confieren un récord entre los más prolongados, con procesos adicionales en Europa y ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos capaces de convertir a los acusadores en acusados.