Mes: junio 2012

Venezuela en Mercosur; el diesel retorna a Paraguay

Posted on Actualizado enn

La cumbre de países del MERCOSUR (Brasil, Argentina y Uruguay) decidió formalmente suspender la presencia de Paraguay en sus instituciones, aceptó el ingreso de Venezuela al grupo sudamericano y de hecho revirtió la decisión venezolana de suspender los envíos de diesel al vecino suroriental boliviano. La reunión de presidentes, a la que asistieron también los mandatarios de Bolivia, Chile, Perú, Ecuador y el canciller venezolano, fue un toma y daca del que salió con una ganancia relativa Venezuela, que consiguió lo que buscaba desde hace ocho años: convertirse en miembro pleno de MERCOSUR, pero pagó caro. Ahora deberá mantener el suministro de diesel al miembro suspendido del grupo de integración. La reunión no aplicó ninguna sanción económica a Paraguay y removió el castigo que había aplicado Venezuela a causa de la destitución de Fernando Lugo. La remoción del castigo es automática, pues entre los miembros de MERCOSUR no ocurren retaliaciones económicas.
Hasta ahora, el Senado paraguayo era el baluarte que rechazaba el ingreso de Venezuela al mercado común del sur. Para el gobierno del presidente Hugo Chávez, quien no pudo estar en Asunción, el veto paraguayo era intragable. Paraguay, según leo, tiene razones económicas poderosas que sostenían su decisión: sus lazos económicos con Taiwán son especialmente fuertes, isla con la que tiene relaciones diplomáticas en desmedro de China Continental. Ésta tiene lazos económicos también fuertes con Caracas, que recibirá sus credenciales de miembro pleno a fines de julio, en Rio de Janeiro.
El gobierno de Federico Franco estará ausente de las reuniones del grupo hasta la celebración de elecciones, en abril. De allí en adelante, podrá retornar a ocupar su lugar. Si se diera lo peor y tuviera que salir del grupo, algunos funcionarios del gobierno de Franco han insinuado que tendrían el camino abierto para firmar acuerdos de libre comercio con Estados Unidos y otros países. Esa es una perspectiva que no debe agradar a las industrias brasileñas y argentinas.
En todo este juego de equilibrio, dicen los informes de Mendoza y Asunción, tuvo un papel preponderante la habilidad moderadora de Dilma Rousseff y de José Mujica. Con la resolución de los tres presidentes -incluida la de jefe de estado argentina- la reunión de UNASUR sólo ratificó la decisión de trio y tampoco aplicó medidas económicamente punitivas.

Pero ahora, al menos geográficamente, MERCOSUR será un poco menos sur y algo de norte. No era lo que sus fundadores imaginaron hace veinte años. Las consecuencias políticas de la amputación temporal y la incorporación plena que acaban de ocurrir todavía están por verse. Lo peor,en el fondo, es que están reabiertas las suspicacias que se instalaron hace siglo y medio, a las que los medios paraguayos -y de otros paises- se han referido todos estos día. El fantasma de la Guerra de la Triple Alianza (que diezmó a Paraguay tanto demográfica como territorialmentee) ha vuelto y probablemente por mucho tiempo. No es bueno para esta región del mundo que ahora sean dos las naciones que tienen a su frente el pasado que se yergue como una muralla de desconfianza. Ambas son mediterráneas, las únicas con esa condición en América del Sur. Tampoco es bueno que una de ellas -Bolivia- hubiese participado del ritual punitivo con el vecino con el tuvo una guerra hace 80 años y con el que debería tener relaciones de excelencia.

¿Habrá encuentro privado Evo-Dilma?

Posted on Actualizado enn

Una pregunta que ronda algunas cabezas en círculos diplomáticoss se refiere a si el presidente Morales, prematuramente de viaje a Argentina, buscará allí el contacto que, por lo que se sabe, no tuvo la semana pasada con la presidente de Brasil Dilma Rousseff. Seguramente el tema de la entrevista lo tiene Ud. a flor de labios: el asilo al legislador pandino Roger Pinto.

Conviene que el presidente Morales tome en cuenta que este momento es muy delicado para la diplomacia regional tras lo ocurrido en Paraguay. Desde columnas importantes de la prensa, la presidente vecina es fuertemente criticada por la actitud de Brasil frente a Paraguay. Es uno de los países que no reconoce al gobierno de Federico Franco (al igual que Bolivia) y fue quien, en principio, sugirió que Paraguay podía ser marginado de MERCOSUR. Esa posición de la mandataria es cuestionada como raras veces, en un país donde su diplomacia generalmente merece apoyo interno unánime. Por eso, parece dudoso que Itamaraty esté dispuesto a comprar un pleito adicional como el que representaría considerar el planteamiento boliviano de revertir la decisión de conceder asilo político al senador.

No ayudaron a la causa del gobierno boliviano las declaraciones de autoridades nacionales sugiriendo que es Brasil el que querría explicar a Bolivia el porqué de la concesión del asilo. El derecho de asilo exime a Brasil de cualquier explicación y es importante subrayar que no es un riesgo pequeño querer prolongar la indefinición sobre el asilo al legislador.

Ya están en La Paz

Posted on Actualizado enn

Muchos cabizbajos pero con la determinación de no cejar en el propósito de defender su habitat, y con los aplausos y vítores de miles de paceños, unos 1.500 marchistas del TIPNIS ingresaron esta tarde al centro de La Paz para luego intentar avanzar metro a metro hacia la Plaza Murillo. (En la noche, la Plaza San Francisco, donde acamparon muchos de los varones, lucía como en sus mejores momentos  históricos, con multitudes aglomeradas en el lugar para saludar a los caminantes y y darles la bienvenida.)

Cuando entraban a la ciudad, un enorme letrero pintado en el frontis de un puente gritaba «El Tipnis no se toca», y la muralla humana que cercaba porciones de la columna coreaba «TIPNIS si, coca No». Los defensores de atravesar el TIPNIS y partidarios del gobierno les gritaron insultos de toda laya, pero los marchistas no se detuvieron.

El avance hacia el corazón político de Bolivia era frenado por la fuerza policial que la noche anterior logró suscribir un acuerdo con el gobierno que puso fin al mayor amotinamiento de la historia boliviana. Impedidos de avanzar y de llegar a la Plaza Murillo, los nativos enderezaron su rumbo y caminaron hacia la Plaza San Francisco donde una misa solemne y una congregación de miles de personas los recibió oficialmente como huéspedes de la ciudad. Horas antes también habían desviado su ruta, para evitar un encuentro frontal con las fuerzas afines al gobierno, y bordearon la ciudad.

El fervor con que fueron recibidos fue menor al visto el año pasado, con la VIII Marcha. Líderes de los marchistas dijeron que eso podía haber sido causado por los desvíos de ruta que tuvieron que realizar para evitar choques con fuerzas afines al gobierno que manifestaban apoyo al gobierno y al proyecto de abrir el corazón del TIPNIS.

Los marchistas reclamaron un diálogo directo con el presidente Evo Morales, pero el mandatario no estaba más en la capital pues, oficialmente, había emprendido viaje a Mendoza, Argentina, para reunirse con otros presidentes que se congregarán en esa ciudad dentro de dos días. Se trata de la reunión cumbre de MERCOSUR, que debe considerar la situación en Paraguay, donde Fernando Lugo fue destituido por el congreso acusado de “mala gestión” de su país.

A media tarde, la policía utilizó gas lacrimógeno y gas pimienta durante un forcejeo con los marchistas en las esquinas Ingavi y Yanacocha, a unos 300 metros del Palacio de Gobierno. El comandante departamental de policías, coronel Rosalío Alvarez, dijo que la tropa había utilizado “solo miligramos” de gas pimienta, según una rápida entrevista con Radio Erbol, que grabó sus palabras y las hizo públicas.

Fue el único incidente mayor durante la jornada, desde que los marchistas ingresaron a la capital de la república.

En horas previas, miles de partidarios del gobierno y de la carretera que partiría al TIPNIS en dos proclamaron respaldo al presidente Morales y repudiaron intentos de golpe de estado. Las denuncias de un golpe proliferaron en los últimos días mientras arreciaba el conflicto con los policías que reclamaban mejores salarios y mejores condiciones de trabajo. Este conflicto fue al parecer superado la noche del martes, tras un convenio entre autoridades y dirigentes de los huelguistas. La insistencia en torno a un clima golpista en Bolivia llevó al consejo permanente de la OEA a disponer que una misión que iría a Paraguay estos días viniese también al país.

Para evitar que la marcha fuese asociada a esas denuncias, los caminantes optaron por aplazar su ingreso a La Paz hasta este miércoles.

Como el movimiento policial había sido hasta ayer acusado de cobijar a golpistas, los forcejeos que se veían en el centro de La Paz eran de golpistas vs. golpistas.

Algunos vecinos que desde sus edificios en el centro de la ciudad acompañaban la marcha lanzaron monedas a los policías que impedían el avance de los caminantes que pretendían llegar hasta la Plaza Murillo. Fue una actitud burlesca por el acuerdo que habían suscrito los huelguistas con las autoridades.

“No retornaremos si no ocurre una plena abrogación de la ley 222 (que permitiría construir la carretera atravesando el TIPNIS)”, dijo el dirigente Pedro Nuni, escuchado a través de las emisoras que cubrían el avance de los marchistas. Eso significaría que los marchistas esperarán el retorno del presidente.

No estaba claro dónde pasarían la noche. Nuni dijo que niños y mujeres irían a alojamientos en los predios de la Universidad Mayor de San Andrés. “La única comunicación que hemos recibido es del Ministro (Juan Manuel) Quintana, quien dijo que el presidente tenía la agenda llena”, dijo.

El atrio de la Plaza San Francisco, decía in locutor radial, parecía cubierto por banderas verdes ondeadas por quienes fueron hasta el lugar para recibir a la marcha y participar de la celebración por su llegada a La Paz tras 62 días de caminata. Con las bajas de la marcha del año pasado, los marchistas contabilizan cinco muertes, una paliza brutal de la policía y el desdén  que les mostraron los que quieren la cerretera a toda costa. La noche, para ellos, no queda atrás.

La diplomacia liviana del espectáculo

Posted on Actualizado enn

Elio Gaspari es quizá el periodista más leído y mejor documentado de Brasil. Bajo el título anterior ha escrito un artículo que aparece este miércoles en los diarios que en el vecino país tienen su columna. Es una crítica severa a la diplomacia del gobierno brasileño respecto a Paraguay. Algunos párrafos (traducción del blog):
-0-
La patrulla internacional que atacó a Paraguay es impertinente y sólo sirve a los intereses de la democracia chavista. Pocas veces la diplomacia brasileña se enredó en un entusiasmo juvenil semejante a la truculenta intervención en los asuntos internos de Paraguay. El presidente Fernando Lugo fue destituido por 39 votos contra 4, en un acto soberano del Senado. Ningún soldado salió a las calles, ni una línea de noticias fue censurada, el ex obispo promiscuo aceptó el resultado, continúa viviendo en su casa de Asunción y fue substituido por el vicepresidente, su compañero de fórmula.
Nada que ver con el golpe hondureño de 2009, durante el cual el presidente Zelaya fue embarcado al exilio en medio de la noche. Cuando comenzó la crisis que llevó a la destitución de Lugo, la diplomacia de espectáculos de la doctora Dilma estaba ocupada con la escenografía de Río+20. Puede suponerse que la embajada brasileña en Asunción alertó a Brasilia de la gravedad de la crisis, pero fue la inquietud de la presidente argentina Cristina Kirchner la que movilizó a Brasil.
La doctora vio conveniente movilizar a los cancilleres de la UNASUR, una entidad fantasma, hija de la fantasía del multilateralismo que encanta al canciller Antonio Patriota.
Las relaciones de Brasil con Paraguay no pueden ser regidas por criterios multilaterales. Fue en un mano- a- mano que el presidente Fernando Henrique Cardoso impidió el golpe contra el presidente Juan Carlos Wasmosy en 1996. Lo hizo sin hacer de la crisis un espectáculo.
La decisión de excluir a Paraguay de la reunión de Mercosur es prepotente e inútil. Cuando se ve que el presidente Hugo Chavez, de Venezuela, suspende el suministro de petróleo a Paraguay, y que Argentina va más allá, se percibe quién está a remolque de quien. Un multilateralismo en el que cada uno hace lo que quiere no es novedad. Existe una cosa llamada Mercosur. Apartan a Paraguay pero quieren incluir a Venezuela, que no está en la región y mucho menos es ejemplo de democracia.
Se apartó a Paraguay porque Lugo fue sometido a un rito sumario. La destitución siguió el rito constitucional. Al nuevo gobierno paraguayo ni siquiera se le dio la palabra en la reunión que decidió apartarlo. Lugo aceptó la decisión del congreso y ahora dice que encabezará una oposición basada en sus movimientos sociales. Es su derecho, pero si Brasil se asocia con ese tipo de política, transforma sus relaciones diplomáticas en una especie de Cumbre de los Pueblos. Todo el mundo va a la Playa de Flamengo y se organiza un gran evento que acaba en nada, pero se reconoce que el espectáculo fue bonito.

Ahí vienen los Tipnis

Posted on Actualizado enn

Tres dos meses de caminata los Tipnis, defensores de su heredad natural, se aprestan a ingresar a La Paz, que el año pasado los recibió como héroes auténticos de la Bolivia de la selva y que ahora vuelven a reclamar lo que entonces se les ofrendó y que creen que fue desdibujado por el gobierno con una nueva ley que puede partir el territorio Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Secure.
La marcha, al igual que la anterior, es para los indígenas bolivianos una epopeya de una dimensión aún no calibrada. Al comienzo, en Trinidad, eran poco más de cien. Ahora son 1.500, de acuerdo a los recuentos de los medios informativos. Recorrieron más de 600 kilómetros y están a las puertas de la ciudad capital. Durmieron dos noches en Urujara, en la cumbre ventosa, uno de los lugares más gélidos del país, para demorar su ingreso a La Paz y demostrar al gobierno que ellos no tienen nada que ver con el golpe que las autoridades aseguran que está en marcha para derrocarlas.
Esperan encontrarse con el presidente Morales quien, al decir de las informaciones oficiales, se fue a Argentina para participar de una reunión que tendrá lugar solo de aquí a dos días, el viernes, con la tríada de Mercosur: Argentina, Brasil y Uruguay. Paraguay no asiste. Fue desairado por sus socios que quieren castigarlo por el enjuiciamiento y destitución de Fernando Lugo. El mandatario boliviano sería el primero en llegar a Mendoza.
El presidente «está ocupado» con otros menesteres, informaron portavoces del gobierno. El año pasado, los caminantes de a VIII Marcha tampoco pudieron econtrarse con el mandatario el primer día. Se había ido a Cochabamba.
La jornada de hoy será menos fría pero más intensa.

Misión de la OEA a Paraguay…¿y también Bolivia?

Posted on Actualizado enn

El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, emprenderá este miércoles un viaje a Paraguay para recabar información sobre la situación interna de ese país, como parte de una misión que deberá traerlo también a Bolivia ante las afirmaciones del gobierno del presidente Evo Morales de que está en curso una conjura para deponerlo.   La misión se enmarca en las facultades y obligaciones del funcionario hemisférico, recordadas en la reunión que este martes por la tarde sostuvo lo Consejo Permanente de la OEA en su sede, en Washington. Seguí la reunión a través de la página web de la OEA.

La extensión de la misión informativa de Insulza surgió de una de las intervenciones realizadas por el embajador de Paraguay ante el CP, Bernardino Hugo Seguier, quien dijo que su  país daba la bienvenida no solamente a Insulza sino a todos los que quisieran ir a su país y verificar que allí existe efectivamente un régimen de libertades.  “Que (la misión) vea que (el ahora ex presidente Fernando) Lugo goza de absoluta libertad….Que visite otros países de la región también.”  Acogía una sugerencia del representante de Haití para extender el viaje a otros países con dificultades de estabilidad.

En Bolivia, en los últimos dos días han sido recurrente las denuncias, desde el presidente hasta sus colaboradores inmediatos y ahora dirigentes de organizaciones que lo apoyan, que aseguran que está en desarrollo un golpe de estado. La mayoría de los golpes que se han dado en la historia de Bolivia han tenido participación militar, pero en estos tiempos la posibilidad de un cuartelazo luce improtable.

El funcionario internacional llegaria a Bolivia el sábado o domingo, pues el jueves y el viernes estaría en Paraguay.

Como el representante boliviano Diego Pary Rodríguez había dicho que el  motín de policías en busca de mejores salarios y condiciones de trabajo era parte de una conspiración golpista, se infirió que Insulza vendría también a Bolivia. A las dificultades internas que vive Bolivia también se habían referido, de paso, los representantes de Venezuela Roy Chaderton y de Nicaragua Denis Moncada. No escuché en Bolivia, ni por radio ni TV,  sobre preparativos para la visita del funcionario.

Los países de ALBA, encabezados por Venezuela, habían intentado infructuosamente excluir de la reunión al embajador paraguayo. Con el argumento de que el viernes se reunirán los presidentes de UNASUR el grupo también había intentado evitar el viaje de Insulza. El debate se volvió encendido cuando el representante paraguayo, que hasta la semana pasada también había representado al gobierno de Lugo, demandó respeto para la soberanía de su país y denunció que se quería evitar el viaje de Insulza porque hay la intención de  expulsar a Paraguay de MERCOSUR.

“Esta es la OEA y no depende ni de UNASUR ni de MERCOSUR”, dijo al subrayar que la organización hemisférica no vinculaba sus decisiones a las dos entidades regionales ni tenía que aguardar a que éstas realicen sus reuniones para asumir sus propias determinaciones. Luego protestó emotivamente  porque su país fue marginado de la reunión que realizarán los presidentes de MERCOSUR en Argentina este viernes.

“Ya sabemos qué resolución van a tomar. Han hecho circular una declaración por la que expulsan a Paraguay”, exclamó. También emotivamente dijo que contra su país se había formado una “Triple Alianza ampliada”, en alusión a la guerra del siglo antepasado en la que Argentina, Uruguay y Brasil se coaligaron contra Paraguay, en la mayor conflagración sufrida por el vecino país, que tuvo su población diezmada. “Si quieren hacer en la fecha (de inmediato), adelante. Paraguay no va a desaparecer. Seguirá haciéndose respetar “Puedo asegurar hoy a Brasil y Argentina que si se hiciera un referéndum en mi país, el 90% votaría por salir del MERCOSUR”, dijo.

El representante brasileño lamentó la declaración y no la comentó. Fue el mayor choque de opiniones de Paraguay con sus tres socios comerciales. Las consecuencias de la colisión verbal podrían surgir el viernes, cuando podría determinarse si las palabras del diplomático exacerbaron los ánimos de los tres países, que han retirado a sus diplomáticos de Asunción, o si conjuraron su eventual expulsión del grupo de integración sudamericano.

El diplomático paraguayo dijo que las libertades politicas de su país son plenas, que nadie es perseguido por sus ideas, no hay presos políticos y existe libertad de prensa. «Tan es así -dijo- que Lugo se instaló en la televisión del estado y desde allí siguió haciendo  política».

Condena a Paraguay es ahora cuesta arriba

Posted on Actualizado enn

Tras el griterío que proclamaba que en Paraguay se había registrado un “golpe” ahora surgen voces menos estridentes que anticipan que por lo menos una de esas voces –la de Brasil- puede imponer orden en el bullicio que  estaba cundiendo. Dos editoriales que leo en la prensa del vecino país me hacen pensar que la actitud de Brasil en las próximas reuniones de MERCOSUR y UNASUR, será moderada y que no se llegará al extremo de expulsar al socio fundador de esas organizaciones. Una moderación de Brasil tiene fuerza para influenciar a Chile, Colombia y Costa Rica entre otros, a adoptar posturas semejantes, y dejar aislados a los proponentes de la línea más dura: Venezuela, Bolivia y Ecuador.

Con el título de “Paraguay Soberano” Folha de S. Paulo dice que pese al cercenamiento del derecho de la defensa, el juicio al ahora ex presidente Fernando Lugo fue constitucional y “es abuso de los países vecinos pretender imponer sanciones”.
El comentario subraya que la decisión de la Corte Suprema paraguaya de rechazar la noción de que el fulminante proceso de enjuiciamiento fue inconstitucional echa por tierra las pretensiones de invalidar la asunción del vicepresidente Federico Franco. A eso se añade la decisión del Tribunal Electoral de rechazar una anticipación de las elecciones presidenciales, previstas para abril.
Subraya también que la constitución paraguaya no norma el tiempo a conceder a un presidente enjuiciado para su defensa sino que su alejamiento lo deciden dos tercios del Senado. Por el alejamiento de Lugo votaron más de nueve décimos de los legisladores en las dos cámaras.

Luego tiene frases dignas de la mayor atención: “Elegido con una plataforma izquierdista el ex obispo católico conducía un gobierno populista y errático, perjudicado por la conducta personal del mandatario…” “Pero el motivo principal del derrocamiento fueron los efectos desastrosos de la crisis económica de Paraguay, cuyo Producto Interno Bruto encogerá este año un 1,5%…”
“Por afinidad ideológica –mayor en el caso de Argentina y menor en el de Brasil y Uruguay- los demás gobiernos de Mercosur decidieron suspender la presencia del vecino en la reunión de la organización que culminará el viernes, cuando examinarán posibles sanciones contra el gobierno de Asunción”.

Luego argumenta: “Ese comportamiento es injustificable, Las cláusulas democráticas previstas por Mercosur y por a Organización de los Estados Americanos (OEA) se aplican a violaciones flagrantes del orden constitucional, Aunque el proceso contra Lugo sea criticable, las instituciones paraguayas han funcionado de acuerdo a las leyes paraguayas”.
Y concluye: “Con una historia triste de injerencia en la política interna de Paraguay… lo mejor que Itamaraty puede hacer es callarse y respetar la soberanía de su vecino”.

El diario carioca O Globo subraya que ante la compleja situación en Paraguay, lo mejor es la serenidad, distante del escalonamiento verbal de bolivarianos y chavistas. Fuerza de la teoría del “golpe parlamentario”, Brasil tiene enormes intereses en Paraguay, como la energía de Itaipú y una amplia comunidad de “brasiguayos”  responsables del crecimiento agrícola paraguayo.

El comentario subraya la similitud de lo que ocurre con Paraguay con la que se dio en Honduras hace tres años y agrega que Brasil siguió la misma línea de Venezuela y otros países de posición radical. Ahora, dice, la situación es más crítica pues Paraguay es de interés estratégico para Brasil. Asegura que aun si el juicio hubiese durado semanas, Venezuela, Honduras, Ecuador y Bolivia habrían dicho que se trataba de un “golpe”.

Concluye: Los casos de Honduras y Paraguay que instituciones celosas de su misión “Itamaraty en particular, no dejen pasar sin análisis las manipulaciones que Venezuela, Ecuador y Bolivia –para citar los notorios- hacen del Congreso y del Poder Judicial  a fin de destrozar lo que resta de democracia en sus regímenes por medio de instrumentos apenas formalmente democráticos”.

Denuncia sin eco

Posted on Actualizado enn

Primero la Ministra de Informaciones, después el propio presidente Morales y también el vicepresidente García: la rebelión policial es un golpe en gestación. En tiempos recientes, una denuncia de ese calibre habría llenado las plazas de armas del país con adeptos y simpatizantes del gobierno al cual jurarían lealtad. Ahora no se advierte ese fervor y muy pocos han acudido a las plazas. El vicepresidente García dijo que los involucrados en la supuesta conjura eran «muy pocos», contados con los dedos de una mano. Pero no identificó a ninguno. A estas alturas, uno, lamentablemente, no puede dejar de pensar en el cuento del lobo. Gracias a su repetición recurrente, no son muchos los que parecen cereerlo.

El silencio que ha recibido la denuncia de la población no militante del MAS es revelador de un estado de ánimo probablemente irreversible: un sector importante del país (lean las encuestas)  no parece abrigar más las esperanzas de un tiempo, cuando el nombre del presidente y de su partido parecían conducir a días verdaderamente mejores.  Los policías dijeron que la denuncia no tenía asidero y líderes del MSN y UN afirmaron que el gobierno vivía bajo una «paranoia golpista».

La Plaza Murillo ya no es más monopolio del partido de gobierno. Hace un par de años ese monopolio había sido roto por periodistas que se mimetizaron y consiguieron llegar al epicentro del poder político boliviano en una protesta contra la ley que los legisladores oficialistas aprobaban “sin cambiarle una sola coma” por mandato del Poder Ejecutivo. La ruptura de ese monopolio fue dramatizada este lunes por un intento vano de un grupo de mujeres “Bartolina Sisa” que intentó chicotear a los policías movilizados y expulsarlos de la Plaza Murillo.

Las mujeres fueron expulsadas por policías vestidos de civil que, experimentados en el tipo de desafíos de las “bartolinas”, las frenaron, las hicieron retroceder, en algunos casos por lo menos una fue arrastrada de los cabellos y, por último, acudieron a su arma favorita: gases lacrimógenos. Puede haber sido un Waterloo –o el comienzo de uno- para las organizaciones sociales a las que el vicepresidente había apelado. La indignación que cunde en las filas policiales tuvo un desahogo con una bulliciosa manifestación por el centro de la ciudad, con gritos de combate que resaltaban la figura del presidente Morales con adjetivos y amenazas. En los cuarteles, los amotinados gritaban «nivelación» ante las cámaras de la TV, aludiendo a su reclamo: quieren ganar igual que los militares. Otro estribillo: Evo, cuidado; la «poli» no es masista (del partido de gobierno). La jornada tuvo un episodio insólito pero expresivo de los tiempos que se viven en Bolivia: un grupo de payasos  se asomó por la Plaza Murillo para promover una obra teatral.

La ministra Dávila dijo en la noche que el presidente había permanecido todo el tiempo en sus oficinas del Palacio de Gobierno y desmintió versiones que aseguraban que estaba en otro lugar.

El gobierno está en una esquina del cuadrilátero cuando todavía tiene algunas vueltas a partir del momento en que los marchistas del Tipnis también lleguen a la Plaza Murillo que, por ahora, no tiene defensa policial. La columna suma, de acuerdo a las versiones de TV, unos 1.500, número similar al que tuvo la VIII Marcha y que fue recibida apoteósicamente al llegar a La Paz en octubre pasado. Sus líderes decidieron aplazar su llegada, prevista para este martes, a la espera de que el gobierno resuelva el problema de la policía. De esa manera, desactivaron la versión oficial que los vinculaba a una supuesta conjura al lado del movimiento policial.
Por la noche, centenas de vehículos había fila en Santa Cruz y en otros centros urbanos en busca de abastecerse ante rumores de falta de combustible y el deseo de tener los tanques llenos en caso de que fallen los suministros.

Las vueltas de la vida

Posted on Actualizado enn

Al decidir no reconocer al gobierno que emergió del congreso paraguayo el viernes por la noche, los países del MERCOSUR y algunos de UNASUR entran a una senda de difícil salida: ¿Cómo van a reimponer a Fernando Lugo? Nadie que milite en filas de la democracia está feliz con la forma en que se han desarrollado los acontecimientos en el vecino país. Pero de ahí a pretender revertir un curso encaminado por normas basadas en las potestades legislativas del vecino país es querer torcer mecanismos para acomodarlos a las conveniencias propias.
Bolivia no tiene base histórica para protestar por lo ocurrido. Hay que recordar la propia historia boliviana reciente. El golpe militar contra Walter Guevara Arze, en 1979, fue consumado cuando el Congreso refrendó la destitución resultado de un golpe militar y designó a Lidia Gueiller. ¿No fue aquella una decisión torcida pues representó la ratificación del movimiento de los golpistas? Recuerdo que el único partido en defender al gobierno de Guevara fue el de Marcelo Quiroga Santa Cruz. Años más tarde, ¿no fue también torcida la actitud de quienes -entre ellos algunas autoridades actualmente en funciones- se opusieron al mecanismo de sucesión cuando renunciaba el entonces presidente Carlos Mesa, quien había asumido tras la renuncia forzada del presidente Gonzalo Sanchez de Lozada? Y ¿no guarda lo ocurrido similitud con los gobernadores y alcaldes opositores apartados bajo acusaciones de calidad sospechosa (uno de los cargos contra uno es que compró autos usados para ahorrar dinero público y contra otro por adquirir generadores eléctricos para una población que estaba a oscuras, en decisiones que bien pudieron ser corregidas sin llegar a los extremos de apartar a sus autores)? Si el juicio a Lugo fue supersónico, el de los casos bolivianos marcha a paso de tortuga esclerótica.
Un hito importante en los acontecimientos en Paraguay es que el ahora ex presidente Lugo aceptó el veredicto del congreso que votaba por su enjuiciamiento, tras subrayar que la decisión era torcida pero que constituía un mandato legal y por eso lo obedecía. Que la transición hubiese sido pacífica no quita la impresión de que el tiempo concedido al ex mandatario para organizar su defensa no correspondió a la gravedad de la decisión que se iba a tomar. Con todo, en aras de la legalidad Lugo siguió el rastro del ateniense Sócrates quien 2.500 años antes aceptó su propia condena a muerte por respeto a las leyes cuyo cumplimiento abogaba. Y en ese camino, Lugo pidió a sus seguidores que se abstuviesen de protestas violentas.
Tardía fue la reacción de los socios paraguayos en MERCOSUR. Por lo que ahora es más visible, existían síntomas de una situación interna de deterioro, cuya expresión más nítida es la votación 76-1 por el enjuiciamiento aprobado por la Cámara de Diputados el jueves y la de 39-4 que ocurrió al día siguiente en el Senado. Casi la totalidad de quienes lo apoyaron y contribuyeron a llevar a Lugo a la presidencia le retiró respaldo. El presidente ido estaba políticamente exangüe y bajo esas condiciones es como querer sostenerse agarrado a un peñasco que está por caer.
Entonces, ¿cómo quieren MERCOSUR o UNASUR reimponerlo, puesto que sus gobiernos sólo reconocen a Lugo como gobernante? Hasta el domingo Franco había sido reconocido por Alemania, Canadá, el Vaticano y España.
Una pregunta importante en el embrollo es: ¿Qué harían Brasil y Argentina sin -o con solo parte de- la energía de Itaipú y Yaceritá, dos fuentes de energía hidroeléctrica en territorio paraguayo? La respuesta será fundamental en la actitud de los dos países respecto a su vecino.

Sólo un hilo asegura a Paraguay en Mercosur/Unasur

Posted on Actualizado enn

Franco asegura que no será candidato para ningún cargo en las próximas elecciones

La permanencia de Paraguay en el Mercosur quedó esta noche pendiente de un hilo tras la vertiginosa sucesión de acontecimientos que derivó en la destitución del presidente Fernando Lugo y la asunción de su vicepresidente Federico Franco. En sus primeras horas, el nuevo gobierno estaba bajo un grave ostracismo respecto a la comunidad internacional.
Unasur dijo en un comunicado emitido en Brasil que sus cancilleres no recibieron respuestas favorables a l pedido de garantías procesales y democráticas en el juicio que iniciaba el Senado para decidir la suerte de Lugo. Por ese motivo, Unasur, dice la declaración, evaluará “en qué medida será posible continuar la cooperación en el marco de la integración sudamericana”.
Entretanto, las voces contra la destitución de Lugo iban de Venezuela a Argentina y Franco reconocía que aún no había recibido una sola declaración de reconocimiento a su gobierno. Las reacciones más duras vinieron de los países del Alba en Sudamérica. El venezolano Hugo Chávez dijo que la designación de Franco fue a través de un proceso que había sido “una farsa”. “Es un bochorno”, agregó, para comentar: “Así son estas burguesías”.
Argentina declaró que tampoco aceptaba la substitución de Lugo. Ecuador dijo que se trataba de un cambio “ilegítimo” y que no lo reconocerá. Brasil había sugerido el marginamiento de Paraguay de Mercosur y Unasur. Después, en la declaración de Rio de Janeiro, declaró que la misión de cancilleres que había ido a Asunción reafirmaba “su total solidaridad con el pueblo paraguayo y el respaldo al presidente constitucional Fernando Lugo”.
Bolivia suscribió esa declaración y el presidente Morales llamó al pronunciamiento del Senado paraguayo “un golpe”.
A través de una entrevista que solicitó a CNN, Franco ofreció anoche su primera declaración a la comunidad hemisférica. “Mi país se maneja con reglas muy claras. Acá no hay absolutamente nada de golpe. Hay historia y antecedentes”, dijo al subrayar que Lugo había tenido apenas un voto (79 en contra) cuando su caso fue tratado por la Cámara de Diputados que el jueves trataba su enjuiciamiento y sólo 4 de 43 en el Senado. “El pueblo paraguayo –explicó- acaba de pasar por una masacre dantesca”, al referirse a la masacre de once campesinos y seis policías la semana pasada por un conflicto de tierras. Esa masacre activó el proceso que lo destituyó. “Lo que queremos es que nunca más se derrame una gota de sangre”.
Recalcó que el proceso contra Lugo dio lugar a la “caída de un gobierno inviable”.
Dijo que respetaba la opinión de Chávez pero disentía y que esperaba que el propio presidente destituido explique a sus colegas que el procedimiento había sido legal. Luego afirmó que como vicepresidente había ejercitado una función que le asigna la constitución, que es la de sustituir al presidente en caso de impedimento o de juicio. “Los presidentes tendrán que sopesar”, dijo. También admitió que la actitud del mandatario venezolano podría resultar de la oposición del senado paraguayo al ingreso de Venezuela a Mercosur y aseguró que pondrá sus mejores esfuerzos e persuadir a sus colegas del hemisferio en que todo cuanto ocurrió en su país siguió un curso legal. En todo caso, dejó claro que no porque Chávez deje de reconocer a su gobierno dejaría de cumplir sus obligaciones constitucionales.
CNN le pregntó: “¿Ha recibido apoyo?”
“No. Asumo en condiciones difíciles”, dijo, y afirmó: “Voy a hacer lo posible para que cuando entregue (el gobierno en agosto de 2013, su gobierno) sea reconocido”. Aseguró que en las elecciones de abril próximo no será candidato para ninguna función.