Mes: noviembre 2009
El gran salto industrial
En la segunda mitad de la década de 1950, Mao Tse Tung, el líder comunista chino, sintetizó en “el gran salto adelante” su política industrial para extraer del atraso a la China, un gigante mayoritariamente campesino que pocos años antes había caído bajo el dominio comunista. Mao estaba empeñado en desarrollar rápidamente la industria China para superar el atraso que la mantenía distante del mundo desarrollado. Primero prometía que en 15 años la China que conducía iba a superar a Inglaterra en la producción de hierro y otros productos básicos de la industria. Al poco tiempo percibió que el plazo era demasiado breve para alcanzar a la que hasta sólo años antes había sido la potencia dominante del mundo. Aumentó un año…
Hacia 1958, sólo un año después del lanzamiento del Gran Salto, habían perecido 550.000 personas en la migración forzada de mano de obra del campo hacia la industria. De pronto, grandes extensiones de cultivos quedaron sin brazos para la cosecha y la siembra. Se acudió a las reservas de alimentos, que resultaron insuficientes para las necesidades de una población de la escala china. En poco tiempo, el experimento derivó en la peor hambruna provocada de la historia de la raza humana. Cuando el plan dio evidencias de que había sido una catástrofe, habían muerto entre 16 millones y 40 millones de personas, una magnitud gigantesca incluso para la escala demográfica de China. Fue uno de los grandes errores de quien años después lanzaría una revolución cultural basada en una recolección de sus dichos y frases que llevaría a millones de chinos a creer tonterías como aquellas que atribuían a esa colección virtudes mágicas rayanas en la imbecilidad: “leyendo el Libro Rojo de Mao las zanahorias cuecen más rápido”, “leyendo el Libro Rojo se maneja mejor la bicicleta”, etc.
Recordé este escalofriante episodio de la historia humana al escuchar esta noche al vicepresidente García Linera hablar de un “gran salto industrial” que esperaría a Bolivia a partir de la victoria del presidente Evo Morales el domingo, prevista por todas las encuestas conocidas hasta hoy, domingo en la noche, 29 de noviembre.
No creo que una persona ilustrada como el Vicepresidente hubiese tenido en mente la experiencia china cuando habló del “gran salto” que daría Bolivia. Por eso pienso que el título que le dio a los esfuerzos que anuncia para el que sería el segundo mandato Morales no fue intencional, o que estaba lejos de buscar que se lo asociase al experimento de la China de Mao. Pero vale la pena que esté preparado para las críticas que le vendrán a causa de la frase.
Fue una pena que los panelistas del programa televisivo Usted Decide, de la Red Uno, no hubiesen estado prontos para mencionar la analogía y escuchar al entrevistado desarticular cualquier confusión. Habría sido uno de los puntos altos de la entrevista. En verdad, las preguntas de los entrevistadores me parecieron flojas. Como igualmente floja fue la que formuló el candidato de Convergencia Nacional, Manfred Reyes Villa, cuando equipos del programa le pidieron que hiciese una pregunta para el Vicepresidente que iría a ser entrevistado por la noche. Probablemente el candidato Reyes Villa tampoco estaba preparado para, así de repente, hacerle una pregunta al Vicepresidente, y habló, entre otras cosas, del retorno de la corbata al vestuario vicepresidencial. García Linera, para su propia satisfacción, vestía camisa suelta, sin corbata, y aprovechó para decir que el rival de Morales estaba “atolondrado”. Habría sido interesante escuchar a Leopoldo Fernández, el compañero de fórmula de Reyes Villa, hacerle una pregunta desde la cárcel a su rival.
Llamó mi atención la fotografía que el programa presentó de la magistrada Rosario Canedo, cuando procuraba obtener impresiones rápidas del vicepresidente sobre los personajes que una pantalla le mostraba. La foto escogida de la magistrada, a quien los diputados del partido de gobierno lograron suspender de sus funciones en la Corte Suprema, fue una de las menos indicadas. En la foto se la ve como si estuviera dando gritos, no como la persona que cumplió hasta el miércoles ocho días de ayuno en protesta contra la decisión legislativa.
Las palabras del Vicepresidente confirmaron que el Presidente Morales no debatirá con ninguno de sus contrincantes. El debate publico de ideas, uno de los rituales esenciales de la democracia moderna, no era importante. El «Vice» dijo que tras los encuentros frecuentes que el mandatario tiene con diversos sectores de la sociedad, eso “no es necesario”.
Frases
Un amigo me envió un una nota sobre Cuba, la isla que acababa de conocer. La nota concluía con estas dos frases célebres que quiero compartirlas:
«Cuando los habitantes de un pueblo emigran, no son ellos los que debían emigrar sino sus gobernantes.» José Martí.
“Huid de la tierra donde un solo hombre controla todos los poderes, porque es tierra de esclavos”. Simón Bolívar.
El ayuno de Rosario Canedo
Actualiza con desmayo y levantamiento del ayuno
Nadie podrá negar el valor poco común de la magistrada Rosario Canedo, que hoy ingresó al octavo día de una huelga de hambre con la que reclama respeto para sus derechos y, de una manera más amplia, respeto al estado de derecho en Bolivia. Llevaba a cabo la extrema medida en el Palacio Legislativo hasta cerca del mediodía de este jueves, cuando empezaron a manifestarse las consecuencias de un ayuno que ya llevaba cerca de 200 horas. Sufrió un desmayo y una unidad del Cuerpo de Bomberos debió trasladarla en camilla hasta la Clínica Alemana, bajo fuertes abucheos de partidarios del Movimiento al Socialismo (MAS), que criticaban la actitud asumida por la magistrada.
La acompañaron sus dos hijos, quienes también estaban en ayunas en solidaridad con la magistrada. La noticia la trajo ANF y la registró el sitio en la internet del diario El Día, de Santa Cruz.
Que una mujer de 64 años se hubiese visto obligada a recurrir al ayuno para llamar la atención por la que denomina conculcación de sus derechos como magistrada y ciudadana, es, en sí, un caso extraordinario. Los diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), que la acusan de prevaricato, de actuar contra la ley en el caso de un banco que quebró a comienzos de la década pasada, cerraron los ojos y taparon los oídos ante las argumentaciones de la magistrada, que fue suspendida del cargo como única titular que restaba en la Corte Suprema de Justicia tras una acción similar, pero por motivos diferentes, contra quien ejercía la presidencia del Poder Judicial, Eddy Fernández. Como tienen una holgada mayoría en la Cámara de Diputados, votaron por la suspensión de ambas autoridades en las sesiones en las que el caso de ellas fue decidido.
Rosario Canedo ahora está acudiendo a una instancia que puede ser decisiva: Baltazar Garzón, el abogado español que detuvo al todavía todopoderoso general Augusto Pinochet, en 1997, en Londres, y conocido como un cruzado moderno por los derechos de las personas y grupos organizados de la sociedad. Figura internacional por su implacable defensa del derecho y de los derechos humanos, su nombre causa escalofríos entre todos aquellos proclives al autoritarismo.
“No se trata de la dignidad de un cargo sino de la dignidad de un pueblo que ve cómo el gobierno pisotea y vulnera los derechos de sus ciudadanos, la destrucción de la democracia…”, dijo ayer miércoles. “Con estos argumentos apelaré al juez Baltazar Garzón para que sea un tribunal internacional independiente el que juzgue mis acciones”.
Un tiempo antes de la magistrada Canedo, otra mujer había sido de hecho apartada del cargo. Era Silvia Salame, la última sobreviviente del desaparecido Tribunal Constitucional, quien al resistirse a presiones para que renunciase al cargo, tuvo que salir de él por “default”: no tenía presupuesto para el cumplimiento de la responsabilidades que le correspondían. Antes habían renunciado, por diversos motivos, los otros cuatro magistrados. Aunque nada podía hacer, pues no había quórum en el organismo, su presencia era de gran simbolismo.
No se conocía de inmediato la reacción de Garzón, pero que la magistrada hubiese llegado a la instancia del magistrado español no debe causar alegría en las filas gubernamentales.
Miles de lenguas en peligro de extinción
Una nota de la BBC hace algunas semanas pasó poco percibida en nuestro medio. Haba de la desaparición de miles de lenguas. Algunas tomas de esa nota:
–Se calcula que en todo el mundo se hablan 7.000 lenguas, aunque se teme que esta cifra pueda reducirse rápidamente en las próximas décadas ¿Pero, qué pasa cuando un idioma desaparece?
–En 1992, algunos lingüistas predijeron que en 2100 habrían desaparecido el 90 % de las lenguas del mundo, y todavía muchos temen que no se esté haciendo lo suficiente por proteger nuestros idiomas.
–«La mayoría de la gente no está interesada por la muerte de las lenguas», dice el filólogo francés Claude Hagege.
–Según Ethnologue, organización estadounidense que elaboró una base de datos sobre las lenguas del mundo, 473 están en peligro de desaparecer.
–Entre ellas, la de los Apaches Lipan de EE. UU. —que hablan dos personas— o el Bikya, que sólo habla una persona, en Camerún.
–El 94 % de la población mundial habla sólo un 6 % de todos los idiomas existentes. El más hablado, por población, es el mandarín (845 millones), seguido del español (329) y el inglés (328), pero hay 133 lenguas que sólo las hablan 10 personas o menos en todo el mundo, según Ethnologue.
–Cada vez es más frecuente que pequeñas comunidades salgan de su aislamiento para buscar la interacción con otras partes del mundo. La reducción del número de idiomas podría ser una consecuencia de ello, pero ¿por qué habría que luchar para evitarlo?
–«En esencia, (si no lo hacemos) perderíamos un gran patrimonio cultural, la manera de expresar nuestras relaciones con la naturaleza, con el mundo y con nosotros mismos», dice Hagege, para quien los idiomas no son sólo una colección de palabras.
–Aunque como plantea el periodista de la BBC Tom Colls, otra cuestión es si es realista pedir a pequeñas comunidades que mantengan su cultura en un planeta cada vez más globalizado.
–Cada vez más sociedades empiezan a renunciar a su idioma por otros que consideran más provechosos, como el inglés, ya que piensan que sus hijos no lograrán el éxito profesional si hablan en sus lenguas tribales.
–Sin embargo, Paul Lewis, de Ehtnologue, cree que si la gente empieza a pensar que sus idiomas no son útiles, entonces verán como inútil también su identidad.
–Esto conduce a la depresión, al suicidio y al uso de drogas, dice. Y si los padres dejan de transmitir su lengua a los hijos, entonces acabarán rompiéndose la conexión entre nietos y abuelos y los valores tradicionales de una cultura.
–Pero quizás no sea demasiado tarde para aquellos que quieren la supervivencia de las lenguas minoritarias. Como ocurrió con el galés en Reino Unido, un lenguaje puede resucitar con el esfuerzo de la comunidad.
El hebreo, dice Claude Hagege, era una lengua muerta a comienzos del siglo XIX, pero ahora es de uso común entre los judíos.
Candidatos chilenos y el mar
El internacionalista y diplomatico boliviano Ramiro Prudencio Lizón ha escrito en La Razon de La Paz un articulo que vale la pena leer sobre un vaiven mas en el inestable relacionamiento de Bolivia con Chile. Esta reproduccion ha sido autorizada por el autor.
Candidatos frente al mar
Los cuatro candidatos chilenos a la presidencia de la república, se han referido últimamente a la relación de su país con Bolivia y mostraron mucha reticencia respecto a la cuestión marítima. Sólo el que tiene menos preferencia electoral, Jorge Arrate, demostró comprensión del problema.
Cabe la pregunta: ¿por qué en Chile hay tanta resistencia en lo que se refiere al tratamiento del tema marítimo nacional, pese que existen ahora las más amistosas relaciones bilaterales entre gobiernos y pueblo en general, que han habido desde la firma del Tratado de Paz de 1904?
Es menester destacar que este nuevo siglo comenzó con muy buenos auspicios para el problema marítimo, pues el presidente chileno Ricardo Lagos expresó abiertamente su deseo de solucionarlo a través de un corredor al norte de Arica. Es evidente que su interés se centraba en la adquisición del gas nacional en vez de comprarlo de ultramar a un precio mucho más elevado. Tal era su desesperación por ese fluido que aceptó conceder a Bolivia una zona franca en el puerto de Patillos de 600 hectáreas, con el fin de que se instalasen allí plantas de licuefacción y de otras industrias hidrocarburíferas para poder venderse el gas no sólo a Chile, sino también a ultramar. Actualmente el gobierno de la señora Bachelet sólo se dignó conferir una miserable zona de 10 hectáreas en el puerto de Mejillones.
Pero, extrañamente, el presidente Lagos no recibió una respuesta positiva por parte de nuestro país. Por el contrario, luego de obtenerse la oferta sobre Patillos, hubo gobernantes que negociaron con Perú para lograr algo semejante. Es decir, jugaron “chueco” con Chile. El Perú aceptó también otorgar facilidades para que se pudiese instalar ese complejo industrial gasífero en un puerto de su territorio, pero en condiciones mucho más desventajosas que las propuestas por el primero.
La mala fe no terminó allí, sino que posteriormente se convocó un referendo sobre el gas para impedir un claro acercamiento a Chile. Y dicho referendo tuvo como corolario la enunciación de esa política demagógica denominada la “molécula de gas”, la cual, como se sabe, consiste en exigir a la República Argentina que no abastezca a Chile con el gas boliviano.
Pese a la dura posición nacional de impedir a Chile la compra de gas nacional, durante el gobierno de Eduardo Rodríguez se suavizó la situación y se llegó incluso a ingresar en conversaciones sobre la salida al mar por el norte de Arica, en la reunión de consultas políticas llevada a cabo en Iquique en noviembre del 2005.
Al asumir al poder el presidente Evo Morales, parecía que la situación iba a mejorar mucho más. Cuando éste viajó a Chile para la asunción al poder de la señora Michelle Bachelet, diez mil personas le corearon “mar para Bolivia”, algo inusitado en toda la historia de ese país. Más todavía, el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto Van Klaveren, expresó públicamente que su gobierno estaba dispuesto a tratar la cuestión marítima con las nuevas autoridades bolivianas.
Pero no pasaron ni dos meses de estos buenos augurios y ya Bolivia insertaba nuevamente la insensata cláusula de la “molécula de gas” en el último contrato suscrito con la República Argentina. Como se tiene conocimiento, esta medida provocó una violentísima reacción en Chile en contra de Bolivia. Desde ese momento, la mayoría del pueblo chileno ha rechazado terminantemente todo arreglo sobre nuestro mago problema.
Si a todo ello se suma la penosa realidad de que el gas natural se está reduciendo paulatinamente debido a la errónea política de las nacionalizaciones, entonces, difícilmente habrá en Chile interés en una próxima negociación marítima. Los candidatos de ese país, a fin de cuentas, sólo están manifestando el parecer de su pueblo, el cual no se modificará mientras en Bolivia no se llegue a una política franca y coherente sobre el gas, en base a la comprensión de que Chile es el mejor mercado para éste, ya que no lo produce como Argentina y Brasil. Y teniendo presente además, que la comercialización de gas hacia el vecino del sur conllevaría indefectiblemente a una futura negociación marítima.
¿Todo se derrumbó?
Version editada a las 10:00 am de este martes.
La rueda televisiva de esta noche derivó en un cuestionamiento a la Corte Nacional Electoral (CNE), que ahora deberá explicar: a) Por qué el padrón electoral creció. De él se decía oficialmente que estaba contaminado en un 30%.Y ahora, cuando se suponía que ese excedente iba a ser extirpado, tenemos que el total es mayor que el padrón degradado por la contaminación: 5.138.583, para ser exactos, versus menos de cuatro millones del anterior. Se tenia que «podar» partes afectadas del arbol, que pueden representar hasta un 40% del conjunto. Pero el arbol tiene ahora un volumen mayor. Creció en vez de disminuir, un fenomeno inexplicable que puede afectar gravemente a la credibilidad del padrón, y a la fe de muchos bolivianos respecto a la utilidad del voto.La CNE reconoce que en su control final ha depurado a unos 50.000. Pero, agrega, hay más de 400.000 en observación, que tendrán hasta el 3 de diciembre regularizarse.
Resulta que la figura de registros “observados” no existe en la ley electoral. O, como dijo Jorge Lazarte, el ex vocal de la CNE, en los tiempos en que la palabra de la institución era sacrosanta, o se está habilitado para votar o no se está. En palabras de Lazarte, ahora todo ha entrado al juego. Quiere decir que si esos 400.000 irregulares son efectivamente irregulares, todas las elecciones que se realizaron desde 2006, están invalidadas, inclusive la que eligió delegados para la Asamblea Constituyente, pues el número sería aproximado al que se dice de los que fueron “carnetizados” aquel año. Por las denuncias de entonces, la carnetización fue hecha con la participación de técnicos de Venezuela, en horas de la noche y la madrugada. La CNE sostiene que esos 400.000 carecen de soporte para ser legalmente inscritos. Algún documento les falta.
Susana Seleme alzó el grito al cielo y dijo que el país estaba ante “un gravísimo error”. Y Humberto Vacaflor destacó que si había problemas con el otorgamiento de identidades, la cuestión podía haber sido resuelta a la luz del día “entre bolivianos, no con venezolanos”. Replicaba a Félix Patzi, el ex ministro de educación, que aceptaba que hubiese registros fallos porque nadie en el pasado se habia preocupado por ciudadanizar a las personas del agro otorgándoles identificación. (El problema, para muchos como yo, era mas simple: ¿se puede subsanar un error con otro error?).
El centro de interés del programa debía ser el cuestionamiento a Samuel Doria Medina, el candidato de Unidad Nacional que, por los resultados de las encuestas, lucha por el segundo lugar frente a Manfred Reyes Villa, que es el número dos después de Evo Morales. Pero todo lo debatido hasta casi el final de la sesión se volvió irrelevante ante la magnitud de las dudas sembradas en la teleaudiencia con la espinosa cuestión de los 400.000 observados y la singularidad matematica que que se ha presentado, haciendo que 3-1 sean 4 y no 2.
Evidentemente, el problema mostrado por la CNE constituia una radiografia de un paciente que parece gravemente enfermo.
Lazarte iluminó el tamaño del problema al subrayar que se había presentado “un número irregular de empadronados” y luego, al escuchar la explicación de la CNE, dictaminó que la figura de “los observados” no existe.
Una sospecha de algo grave en el horizonte electoral pendía desde el domingo, cuando la CNE no llegó a informar el resultado final del proceso de re-empadronamiento y anunció que lo haría el lunes. Los números finales fueron conocidos tarde en la tarde y el programa de Unitel –El Abogado del Diablo-, en el que el entrevistado se somete al interrogatorio, fue uno de los escenarios donde el tema reventó.
No tuvieron efecto las palabras de Patzi, quien juraba a sus colegas del panel y a la audiencia, que la irregularidad de inscribir a personas sin la documentación necesaria era, en verdad, regular… Mucha gente se preguntará si entre los 400.000 están los que, en las investigaciones periodisticas previas al plebiscito de aprobación de la CPE de Oruro, estaban aquellos que figuraban con nombre en números, con una sola letra o con mas de 120 años.
Hasta entonces, Doria Medina había capeado relativamente los cuestionamientos a su candidatura, que pone, de acuerdo a todos los panelistas, excepto Patzi, una barrera a la oposicion al dividir los votos contra Evo Morales. Pero había sido poco convincente al sostener que sus propios sondeos lo colocaban más cerca de Reyes Villa que lo que los datos de la encuestadora Track, para Unitel, presentaban: 61% (63% en la muestra de la semana anterior) para Morales, 23% para Reyes Villa (19% en la anterior) y 13% (15%) para Doria Medina.
Por lo visto y escuchado esta noche, vale el titulo de esta entrada. Corresponde al comienzo del estribillo de un popular merengue hace algunos años …»todo se derrumbó”.
Brasil se prepara para exportar gas
En poco más de un año, a partir de 2001, Brasil podrá exportar gas natural. “Desde los desacuerdos con el gobierno de Bolivia, que temporalmente suspendió el suministro en 2006, Petrobras invirtió en el aumento de la producción. El objetivo era conquistar la autonomía en relación al producto boliviano. Hoy, la empresa estatal aún echa en el aire una buena cantidad producida en sus campos. Por falta de infraestructura para aprovechar todo lo que extrae, han sido quemados 2.400 millones de metros cúbicos de gas entre enero y agosto (unos tres meses de volúmenes comprados de Bolivia), algo como 1.000 millones de dólares lanzados al vacío. En promedio diario, hubo un crecimiento de 75% en el volumen perdido. La noticia está en el diario de Brasilia Correio Braziliense de hoy, 23 de noviembre.
Por ser interés para los lectores bolivianos, vale la pena agregar algunos parrafos a la traducción del blog.
“Pero Petrobras continua invirtiendo para aprovechar sus reservas. En 2003 había 5,451 kilómetros de gasoductos. Este año acabará con 7.930 de ductos construidos, y a finales de 2010 serán 9.228 kilómetros. La intención de la empresa es consolidarse como líder en el mercado brasileño de gas natural, con actuación internacional, tal como prescribe s primer plan estratégico. Y como el consumo interno está deprimido, la solución ha sido utilizar el gas para generar energía eléctrica. En 2008, de los 58 millones de metros cúbicos diarios producidos en Brasil (mucho más de los 40 millones y pico que se dice que produce Bolivia), un 24% -14mm3- fueron destinados a las termoeléctricas. En 2017, la generación eléctrica consumirá el 45% de todo el gas producido. Serán 155mm3 (cuatro veces la producción actual de Bolivia).
Este año, Petrobras inaugurará la fase 3 de la Unidad de tratamiento de Gas de Cacimbas (UTGC), en Rio de Janeiro, donde su producción llegará a 18mm3 diarios. En Ceará, en el puerto de Pecém, está la otra planta de regasificación en operaciones. Pero la empresa ya planea los próximos pasos. Una unidad de licuefacción y almacenamiento de gas que estará concluida en 2013. Si esa obra se atrasase, otra planta de regasificación será construida para enfrentar los compromisos asumidos por la empresa y los nuevos descubrimientos.
Reservas
Los sectores políticos se entusiasmaron con el descubrimiento de un yacimiento supuestamente gigantesco en el valle de San Francisco, en especial al norte de Minas Gerais. Hace siquiera 20 años los pobladores se divierten colocando tubos en el terreno para producir lenguas de fuego. Noticias apresuradas dijeron que la reserva tendría hasta un billón de metros cúbicos, lo que sería la redención para la población local, una de las más pobres del país. Pero la propia Petrobras disminuyó las expectativas. Sólo las perforaciones exploratorias irán a determinar si existen acumulaciones de petróleo y gas en volúmenes comerciales”, informó la empresa.
A falta de pan…
Como el presidente Evo Morales no quiere debatir, PAT tuvo una idea ingeniosa: que otros lo hagan por él. Y esta noche vimos a dos pesos pesados que asumieron la función de procurar ver a Morales y su gobierno y formular las preguntas que los mortales comunes se hacen respeto a él. En un lado estuvo, desde Cochabamba, el ex alcalde (sustituto efímero de Manfred Reyes Villa) y ex sacerdote jesuita Rafael Puente, y uno –y quizá el principal- de los hacedores de Morales: Filemón Escobar. Puente nació en España pero es tan boliviano como la ch’anka cochabambina. Y Escobar es un dirigente casi mitológico de las izquierdas bolivianas.
El programa resultó liviano y distraído, y una lucha tenaz entre un hombre de dogmas, como pareció Puente, y el curtido minero Escobar, otrora tambien de dogmas, quien echó sobre contendor el mote de “stalinista” y lo marcó a la largo de toda el debate. El programa consistía en presentar diversas facetas del presidente-candidato anti-debate y escuchar las opiniones de los dos. En la pantalla apareció el presidente postulando la eliminación del capitalismo como culpable de los problemas de la humanidad así y tambien hablando de que cuando comete errores legales deja que los abogados los legalicen. Puente interpretó y justificó los postulados del presidente. Tal vez su momento más bajo ocurrió cuando insinuó una comparación de Evo como Jesús. Y el de Escobar cuando volvió arzobispo al actual cardenal Julio Terrazas mucho antes de tiempo, en los años de 1970.
Para Escobar, la redención de Morales puede darse solamente si extirpa de su gobierno a neo-masistas como Juan Ramón Quintana, Alfredo Rada, Walker San Miguel y, claro, Álvaro García Linera, quienes, de acuerdo a Escobar, se han apoderado del alma, corazón y vida de Morales y jura que lo llevan a conducir a su gobierno hacia el desastre. Puente habló de Morales como resultado de un fenómeno socio-político que pocos en las clases dirigentes han llegado a entender, porque en él se sintetiza una mayoría ignorada y excluida que ahora tiene una expresión. Escobar no estuvo en descuerdo con esa interpretación, pero subrayó que los allegados del presidente, partidarios de la confrontación y la bifurcación, impidieron un gobierno que pudo haber sido de unidad nacional (“complementariedad de los opuestos”) y determinaron la división aparente de Bolivia entre oriente y occidente, entre el campo y la ciudad. Puente, adusto y preciso como todo jesuita bien formado, puso el pecho a cada embestida de Escobar. Y éste reiteraba que las izquierdas ortodoxas habían ayudado a cavar la tumba de gobiernos de izquierda o de izquierda nacional. En un raro acto de arrepentimiento, Escobar reconoció públicamente que había sido uno de los culpables de la caída del MNR para que llegase no la revolución que se buscaba desde los centros mineros, sino el general René Barrientos. Lo propio ocurrió con el general J.J. Torres, quien abonó la llegada del general Hugo Banzer, a través de una bufonesca Asamblea Popular, y por último, con Hernán Siles Zuazo, cuyo mandato fue recortado para abrir el paso a Víctor Paz Estenssoro y la implantación de una nueva política económica, siempre vituperada pero hasta ahora vigente en sus líneas básicas
La segunda parte del programa fue más dinámica, pues se discutió un tema en el que los bolivianos parecemos habernos vuelto expertos: el padrón electoral. La cuestión está en suspenso, pues para este lunes (mañana) se espera que la Corte Nacional Electoral presente del número final de inscritos. Un dato pareció tener relevancia: el caso del repoblamiento de Pando con inmigrantes de zonas del altiplano. El lugar de los asentamientos contaría con apenas 93 inscritos, pues el resto habría desertado (?).
Debate, clima, energía y misses
La razón del Presidente Morales contra un debate con sus rivales no es que éstos sean “neoliberales” o tengan cuentas con la justicia. Ese argumento no convence. Sencillamente, no domina muchos de los temas que tendría que debatir, desde las relaciones con Chile y Venezuela a-la-Menen hasta los cocales y la droga que de ellos proviene. Se trata de temas que, sin embargo, tienen sin cuidado al núcleo duro de su electorado, convencido que sólo el presidente será capaz de ayudarlo, creencia que sus rivales no han conseguido disipar. Un debate no afectaría electoralmente al presidente, pues el apoyo de aquel núcleo duro prescinde de esos temas. En cambio, podría afectar al ego presidencial porque exhibiría sus deficiencias, dependiendo de la calidad y capacidad de sus adversarios, condiciones también dudosas. Los bolivianos interesados en un debate de ideas en el más alto nivel estamos, por ahora, destinados a quedar en ayunas, a menos que a último momento el presidente acepte alguna de las invitaciones que de las cadenas de medios involucradas en los debates.
La fidelidad de aquel núcleo duro la hemos visto hace pocos días. Ante una concentración campesina en una región altiplánica, el presidente habló del tema de moda mundial: cambios climáticos. Y dijo a su audiencia que todos debían estar felices de vivir en la geografía altiplánica. Acababa, dijo, de estar en el oriente, donde la temperatura era insoportablemente superior a los 40 y 45 grados centígrados. “Los que se han ido hacia allá acabarán volviendo”, profetizó. Lo asombroso era el asentimiento absoluto de la multitud. Calladamente, sólo con el movimiento sube-y-baja de sus cabezas.
Tema excluido de los debates es el petróleo. Y, sin embargo, las curvas de producción, reservas y demanda interna erizan los cabellos. Producimos menos gas y petróleo que hace cuatro años y nuestras importaciones de diesel y gasolina se han disparado. Recibimos menos por los hidrocarburos que exportamos y pagamos más por el creciente consumo de diesel y gasolina. Un ingeniero conocedor al dedillo de la industria me dijo: Hemos pasado de importar 6,4 millones de litros de diesel en 1992 a 490 millones de litros en 2008. “Y la importación pagada a precio internacional la vendemos subsidiada: de más o menos un dólar el litro a 53 centavos de dólar”. Me dijo algo más: la producción de petróleo llegó a 36.000 barriles en 2008, más o menos el mismo nivel de hace 40 años. Uno no puede evitar el sarcasmo y pensar que en la marcha hacia el pasado idílico de hace 500 años hemos hecho algo notable. En petróleo, hemos retrocedido ya cuatro décadas. Con empeño llegaremos a la meta de cinco siglos.
Todavía hay murmullos por el asombro surgido del compromiso pre-electoral del presidente para hacer campaña por traer a Bolivia el concurso de Miss Universo, la competencia que condenan las feministas de todo el mundo. Los organizadores del concurso Miss Bolivia revivieron el sueño de ver la competencia en Santa Cruz. Un dato: De todos los concursos que comenzaron en 1952, los únicos países latinos que han sido sede son México, Puerto Rico, Panamá y Ecuador. La mayoría ha sido en los Estados Unidos. Para elegir el escenario se requiere cierto “glamour” que promueva a uno de los auspiciadores: la industria gigante de cosméticos, puntal del capitalismo. Actualmente, los mayores consumidores son USA, Japón y Brasil. Venezuela siempre estuvo entre los primeros. Ignoro el lugar de Bolivia. O de Ecuador.
PDVSA ¿al borde del colapso financiero?
Un informe del diario El Mercurio, de Santiago, basado en publicaciones registradas por el diario El Nacional, uno de los más importantes de Venezuela, previno el martes pasado que la deuda financiera de 15.000 millones de dólares, que tiende a crecer, ha colocado a la empresa petrolera Petróleos de Venezuela (PDVSA) al borde del colapso. PDVSA, al igual que YPFB entre nosotros, es la empresa “gana pan” de su país. Parafraseando a Richard Nixon, por donde vaya PDVSA irá la economía venezolana…y el pais como un todo. Lo mismo vale para YPFB, también agobiada por dificultades que la ponen en jaque: reservas declinantes, falta inquietante de inversiones para reponerlas y, en fin, oportunidades perdidas para ser verdaderamente un eje energético en el centro suramericano. ¿Por qué coloco esta crónica en este blog? Porque el actual gobierno boliviano tiene una marcada dependencia de Venezuela. De allí proviene el diesel que consumimos y el impacto financiero de esas compras, al igual que los cheques que administrados directamente por el presidente Morales, no está cuantificado. En algun momento alguien nos presentará la cuenta. Me aseguran que la deuda a Venezuela no figura en ninguna parte.
Firmada por Javier Méndez Araya, la información periodística trae un subtítulo: Según un informe ésta (la deuda) aumentará 31,55% este año (es decir, llegara a 20.000 millones de dolares). La producción cae y no hay inversiones en infraestructura. (Parecería que habla de YPFB).
Después, sostiene:
La situación, según expertos, amenaza con agravarse mientras un informe de la consultora independiente Ecoanalítica -publicado por el diario El Nacional- sostiene que la deuda de PDVSA aumentará este año en 31,5%, debido, entre otras razones, a que la empresa no podrá cumplir con sus obligaciones con instituciones financieras y acreedores.
Agrega, enseguida, que la producción está en picada, algo inquietante en un pais cuyo presupuesto depende en dos tercios de los impuestos que paga al estado la empresa petrolera. La industria del petróleo es responsable de más del 90% de las divisas que percibe Venezuela, que bajo casi todos los años del presidente Hugo Chávez, ha sido un torrente. Con todo el dinero recibido, Venezuela ya no debería ser un país subdesarrollado. Sin embargo, los índices sociales y educativos de países como Chile y Uruguay son mucho mejores que los de la patria que libertó Simón Bolívar. El cronista dice que el gobierno sostiene que la producción es de 3,1 millones de barriles diarios y que instituciones internacionales la colocan en 2,2 millones, un 30% menos.
En un discurso estos días, el líder venezolano dijo que la culpa de las apreturas de Venezuela se ubicaban en la reducción de la producción impuesta por la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para evitar una mayor caída de los precios. Es como decir que la culpa es de la medicina destinada a curar al enfermo. La contracción productiva haría caer el PIB venezolano en varios puntos porcentuales. Chávez discrepó con las mediciones y sugirió a sus colaboradores que procuren un nuevo metro para calcular los índices básicos de la economía.
La crónica del diario chileno se pregunta: ¿Cómo llegó PDVSA, de ser por años una de las compañías más sólidas y rentables del mundo, al estado actual?
Continúa:
Para José Guerra, economista y experto energético de la Universidad Central en Caracas el motivo es uno: PDVSA se convirtió en el «brazo financiero» del Partido Socialista Unido de Venezuela, el partido de Hugo Chávez.
«Todos los fondos para las actividades económicas y políticas del chavismo salen de ahí. Y ha habido un gran despilfarro y se calcula que el gobierno ha transferido de PDVSA unos 30 mil millones de dólares», denuncia.
El petróleo es el motor financiero del gobierno de Chávez. Al constituir casi el 94% de las exportaciones y la mitad del presupuesto nacional, el crudo paga desde alimentos subsidiados a universidades gratis y ha permitido a Chávez aumentar los pagos a los funcionarios públicos, financiar sus programas sociales populistas (las misiones) y nacionalizar empresas, sostienen los expertos.
También el petróleo le ha permitido a Chávez ayudar a sus aliados extranjeros con combustible barato, dinero en efectivo o ayudas sociales y militares.
Para otros, PDVSA dejó de ser sólo una empresa petrolera. «Ahora también cumple funciones poco rentables como importación y distribución de alimentos, fabricación de refrigeradores y otros artículos de línea blanca», indica el ex director de PDVSA José Toro Hardy.
El ejecutivo expresa que como consecuencia de ese mal manejo PDVSA se ha venido endeudando, pero no para invertir en la actividad petrolera, sino para traspasar esos fondos al Estado.
Otra razón para la mala situación de PDVSA es que se quedó sin técnicos experimentados tras los masivos despidos en la empresa luego de la huelga petrolera de 2002 y 2003 que buscaba sacar a Chávez del poder.
«La apuesta que hace Chávez con PDVSA es negativa y riesgosa, y va a desembocar en un fracaso de impredecibles consecuencias para el país», advierte Elie Habalian, ex delegado venezolano ante la OPEP. El precio del crudo ayer (lunes) en la Bolsa de Nueva York fue de 79,14 dolares.. Cien dólares por barril necesita al menos Chávez para financiar planes sociales internos y de ayuda a sus socios bolivarianos.
- 1
- 2
- 3
- Siguiente →