Mes: abril 2008

Genio y figura

Posted on Actualizado enn

El ex portavoz del gobierno, Alex Contreras, reapareció el domingo en la noche en el programa televisivo Usted Decide y contrariamente a lo que algunos esperaban, no rompió lanzas con el gobierno que lo había llamado de mentiroso y «vida alegre» ni hizo revelación alguna en torno a las interrogantes planteadas en su carta de renuncia. Su mayor concesión fue decir que el movimiento autonomista de Santa Cruz y otros departamentos eran legítimos aunque ilegales. Pero se inhibió de hablar del proyecto de constitución del MAS, mucho menos de cualquiera de las 22 ilegalidades que, de acuerdo al Colegio de Abogados de Santa Cruz, fueron cometidas a lo largo de su aprobación en Oruro, en ausencia de la oposición y bajo la batuta de quienes decían a los asambleístas cuándo debían votar por sí y, eventualmente, cuándo no.

Contreras libró de culpa (hay «enemigos internos» en el gobierno) al Vicepresidente García Linera y a todo el primer escalón del régimen del presidente Morales, que estarían a salvo de una eventual movida de mata que reclamó al renunciar.

Afirmó ingenuamente que si hubiese sabido que sus anfitriones lo interrogarían sobre su carta de renuncia no habría asistido al programa. (Pretendía que no se tocase el tema?)

La moderadora puso fin a la presencia del invitado y, de inmediato, el jurista Juan Carlos Urenda se encargó de poner las fichas en orden para rebatir algunos argumentos que habían quedado abiertos durante la breve intervención de Contreras.

Resultado: las interrogantes surgidas de la carta de renuncia persisten, aunque el autor eximió al círculo inmediato del presidente y al propio mandatario, al que renovó su profesión de fe.

 

Reposo II

Posted on Actualizado enn

El accidente fortuito que sufri hace dos meses continua provocando irregularidades en mi trabajo en este blog.  Los medicos me dicen que una recuperacion total no sera posible antes de unas ocho semanas mas.

 

Perplejidades

Posted on Actualizado enn

Qué extraño mundo informativo, olvidadizo y descuidado, en el que vivimos. Resulta que uno de los mosqueteros del gobierno renuncia sorpresivamente y se va disparando. Alex Contreras se alejó tras dejar varias  interrogantes claves para entender lo que ocurre en Bolivia bajo este gobierno. No he visto ningún informe periodístico que me cuente en detalle y me explique esta historia con su significado. Contreras habló de los “enemigos internos” que nunca identificó (uno podria suponer que el gobierno o el presidente esta circundado de enemigos y traidores), reclamó que se busque  “la unidad de la patria antes que la división” (Bolivia nunca estuvo tan dividida como ahora. Pero quiénes, según el ex funcionario, son los responsables?), diálogo antes que violencia, libertad de prensa antes que censura, y “transparencia antes que corrupción”. Este último punto es piedra angular para un gobierno que prometía ser diferente de sus antecesores, cuya escasa moral, insaciable rapacidad y falta de fundamentos éticos fueron los peldaños sobre los que escaló el presidente Evo Morales. Y, en cambio, con la frecuencia con que aparecen las denuncias de hechos de corrupción, se ha formado un torrente que va apagando lo que queda atrás,  cuya investigación es olvidada o, cuando menos, descuidada.

Ya nadie parece recordar los pasaportes vendidos a $500, en su mayoría a quienes, movidos por la ansiedad de conseguir un empleo en playas remotas, querían irse del país. Tampoco de los tractores ni de los costosos “avales” para obtener cargos públicos ni del “affaire petro-contratos”. Pocos mencionan que el presidente sigue como cabeza principal de las seis federaciones de “cocaleros” del Chapare, una anomalía cuyas consecuencias  en algún momento deberá explicar. No ha habido que yo sepa una verdadera investigación de los hechos sangrientos de Huanuni, por la pugna entre cooperativistas y asalariados mineros, la cual dejó un saldo de siquiera 16 muertos y un número desconocido de heridos a pocos meses de instalado el actual gobierno. Alguien ofreció con frialdad estaliniana “poner los cajones” como contribución para zanjar el conflicto. En otros tiempos y en otras latitudes, por menos  se habría movilizado a la Comisión de Derechos Humanos de la OEA.

La sociedad boliviana también aguarda saber qué pasó con John Jairo Banegas, el colombiano que supuestamente conspiraba al lado del Embajador de Estados Unidos y uno de los líderes empresariales de Santa Cruz contra el presidente Morales y decidió registrar su frivolidad conspirativa con una colorida fotografía en plena avenida de la Feria Exposición cruceña. Que se sepa, estaba preso en Palmasola, en las afueras de Santa Cruz, pero, también que yo  sepa, nunca se intentó una entrevista directa con él para conocer su versión. El interés por deshilvanar toda esta trama probablemente alcance a los presidentes del Grupo de Río y al Rey de España, ante quienes el presidente también exhibió la foto durante la cumbre  iberoamericanaque tuvieron en Santiago (sede del exabrupto real “por qué no te callas…”).  En temas de la otra orilla, ignoro si algún medio publicó todo el proyecto de estatuto autonómico para su análisis y debate por parte de la ciudadania en general.   

Uno también queda perplejo ante la falta de explicaciones oficiales con detalle sobre lo que sería el mundo sin capitalismo del que habló el presidente ante líderes indígenas en las Naciones Unidas. No sé qué dirían los rusos, que vivieron la experiencia sin anestesia alguna durante más de 70 años, y sus nuevos líderes, ahora frenéticos defensores del libre mercado y el consumismo, ni los polacos o los lituanos, que la vivieron “por default”. O los cubanos que hacen fila para comprar un celular, ahora que están autorizados a tenerlo.

Surge una perplejidad mayúscula cuando uno lee que militantes del partido oficial se disponen a “vigilar” las mesas de sufragio del 4 de mayo en Santa Cruz  “para que no haya fraude”. Si el propio partido gobernante dice que el referendo es ilegal, para qué vigilarlo?

 

 

Ahora sí se fue Stroessner

Posted on

Había muerto en el exilio, en Brasila, a la edad de 93 anos, el 17 de agosto de 2006. Pero su legado estaba viviente en Paraguay con el Partido Colorado en el gobierno.  Sólo ahora, con el triunfo de Fernando Lugo en la disputa presidencial para dirigir los destinos del vecino pais, empieza de verdad la era post Stroessner.

Vea como el diario ABC Color desplegó la noticia.

 

http://www.abc.com.py/?fec=2008-04-21

 

Es el cantante, no la canción

Posted on Actualizado enn

Una película de la década de 1960, protagonizada por Mylene Demongeot y Dirk Bogarde,  exhibía la lucha religiosa entre un sacerdote y un pistolero ateo a quien el primero procuraba convertir. El sacerdote es extraordinario pero el bandido lo esquiva con una metáfora que lo blinda ante las embestidas argumentales del religioso.  “Tus ideas son como una canción. No me gusta, pero tú la cantas muy bien”. Cuando  el sacerdote llega al corazón del bandido ocurre un tiroteo y el bandido cae mortalmente herido.  El sacerdote corre a auxiliarlo. Movido por la angustia del sacerdote, el bandido accede a ser bautizado. Pero le quedan sólo instantes de vida y en un esfuerzo supremo antes de expirar, con un rictus sarcástico le dice: “Es el cantante, no la canción”.

He pensado en este pasaje al decidir cómo referirme a la insistente afirmación del gobierno, sus dirigentes y las cabezas de sus milicias sobre el rechazo a un gobierno indígena por motivos étnicos.

Evo Morales proclama en todas las esquinas que en Bolivia los “oligarcas”, los blancoides  y los “ricos”  quieren derrocarlo pues “desprecian al indio y no quieren el cambio”. Con eso quiere también disfrazar el creciente desencanto con su gobierno.  Ahora el estribillo cansa, incluso externamente, por los errores frecuentes de su gobierno. Al comienzo, calaba. El grito de los 500 años provoca sentimientos profundos de solidaridad, especialmente en Europa, consciente del costo humano del colonialismo. Como escribí alguna vez, el Presidente Morales, por ser diferente, recibió en bandeja dorada la oportunidad de movilizar a Bolivia en una cruzada moral y educativa  para dar un salto gigante hacia la modernidad.

Pero acumuló enemigos externos e internos masivamente, malgastando su capital político. Para comenzar, descargó una ira incomprensible hacia la Iglesia, cuya labor fue importante para la sobrevivencia de cientos de miles de indígenas y su cultura. Probablemente no supo del encuentro histórico de Fidel Castro con Juan Pablo II en 1998. Ahora está cercado por frentes adversos. Ha perdido a casi toda la clase media.  Sus únicos aliados incondicionales están en El Chapare. No hay certeza que gane un referéndum revocatorio. Políticamente está malherido. Las arbitrariedades e ilegalidades para aprobar el proyecto constitucional del MAS desmoralizan todo argumento contra los estatutos autonómicos. El presidente ahora clama por la intervención eclesiástica para tender un puente de diálogo con los prefectos y evitar los varios 4 de mayo a la vista. Antes descartó la intervención de facilitadores externos propuesta por los prefectos. Ahora les da la bienvenida. Y la economía, que podía estar floreciente y ser un trampolín para crecer, se tambalea golpeada por la inflación, el peor castigo al bolsillo de los pobres.  

Que pasó? Excepto la “justicia comunitaria y el “comunitarismo del ayllu”, nadie que no sea fanático y retrógrada discorda con que en Bolivia hay mucho por corregir, ni  con la igualdad y promoción masiva y constante de los campesinos, ni con la solidaridad y justicia draconianas. Constituyen una canción universal.  Todo depende de la honestidad y eficiencia de su aplicación, ambas materia prima en permanente escasez. Pero el cantante y casi todos los intérpretes son desafinados. Cantan mal y creo que se marearon con los aplausos iniciales.

Al revés de la película comentada, la platea  ahora grita decepcionada: la pieza en general es buena, pero el director y sus actores son de llorar!

 

 

Más información

Posted on Actualizado enn

(O el esclavismo no espera)

En medio de la volatilidad del ambiente generado por la disputa por tierras que ocurre en la provincia Cordillera he leído y escuchado informaciones incompletas que no contribuyen a dar claridad al problema y al lector y más bien pueden confundir.

Cuando menos un diario y una agencia informativa uan informado que la familia Larsen tiene poco más de 57 mil hectáreas distribuidas en 17 establecimientos. Me parece una cantidad enorme: más de una vez y media las 36.300 hectáreas de toda la ciudad de Santa Cruz. Pero para tener una mejor información seria como para realizar una evaluacion es necesario saber en qué trabajan –y con cuánta gente- esos 17 establecimientos.

Será tan difícil saber cuál de ellos en ganado? Con cuántas cabezas? Cuántos de esos establecimientos trabajan en la producción de lácteos (leche líquida, en polvo y condensada, y queso, mantequilla, si es que realizan esa tarea)? Cuál (es) de ellos a la agricultura: arroz, cana de azúcar, maíz o soya? Cuál a la madera? Y también otros detalles como qué tipo y montos de impuestos pagan? Cómo y cuándo fueron adjudicadas todas esas propiedades? La informacion no deberia ser inalcanzable. De modo que todos estos cuestionamientos son hipotéticos, porque no he leído información que los responda, a pesar del tema ser de una actualidad palpitante. Mucho menos conozco de algún intento de entrevistar al Sr. Larsen, tema dorado para cualquier reportaje.

De la misma forma he escuchado las afirmaciones de que hay esclavismo en algunas propiedades. Ese es un crimen horrendo inaceptable en cualquier sociedad civilizada o que presuma de serlo. He quedado sorprendido con las informaciones sobre el supuesto tráfico humano que según la Asamblea del Pueblo Guaraní realizan trece hacendados, con nombres y apellidos. Éstos tendrían cautivas a 167 familias, según esa asamblea, citada por la agencia ERBOL. Eso equivaldría a un mínimo de 800 personas.

No entiendo por qué se arma este escándalo sin actuar. Es como levantar un griterío para que el zorro escape del gallinero. O eso es lo que realmente se quiere? O es que no hay certeza plena de la denuncia?

Si ingresar por tierra a esos lugares es complicado, por qué no por aire? Porque el esclavismo no espera… Una supuesta situacion criminal no puede aguardar condiciones favorables, politicas o sociales. Si hay helicópteros para campañas políticas, por que no enviar patrullas helicóptero-transportadas para rescatar a toda esa gente? El equipo debería contar con siquiera uno o dos sociólogos y médicos además, obviamente, de un equipo policial de primera.

No es sólo en Bolivia que ocurriría el fenómeno esclavista. De nino escuchaba hablar de padres que morian y la deuda -«habilitacion», la llamaban entonces- que habian contraido por falta de toda otra opcion era traspasada a sus hijos, de una generacion a otra. Eso ocurria en el extremo norte boliviano. Cuando vivía en Brasil, eran frecuentas las incursiones de la policía y de funcionarios de derechos humanos en haciendas con personas bajo régimen de esclavitud. Los casos solían presentarse principalmente en el estado de Pará, al norte, y en el de Minas Gerais, en zonas remotas y de acceso complicado por la falta de informacion precisa. En cada episodio, los hacendados eran obligados a liberar de inmediato a sus esclavos, pagarles por todo el tiempo trabajado, además de indemnizaciones. Los peones eran tratados por especialistas para reconducirlos a una vida en libertad y con algún oficio que les permitiese una vida decente. La propiedad quedaba comprometida a los procesos que surgian de cada episodio.

Pero casi todas las operaciones eran de sorpresa. Sin anuncios previos, sin prensa, salvo muy pocas excepciones. La bulla y la publicidad estropean este tipo de operaciones, que por su naturaleza deben ser sigilosas. 

A menos que existan otro tipo de intenciones y propósitos, lo que seria tambien horrrendo.

 En su homilia del domingo 13 el cardenal Julio Terrazas convoco a no dejarse llevar «por aquellos que llaman a la confrontacion» y reclamo que no se hable ni se grite sobre condiciones de esclavismo sino que se muestren las evidencias. Dirigentes indigenas del Instituto de Reforma Agraria se reunieron con el primado boliviano el martes para exhibir supuestas pruebas e integrar con ‘el un Comite Interinstitucional para rescatar a quienes estuvieren bajo ese regimen repudiable.

Aguardemos los resultados. Pero que la espera no se prolongue. Como dije arriba, el esclavismo no espera.

Actualizado el 16 de abril.

Camiri de fiesta

Posted on Actualizado enn

Los camirenos están de fiesta. Doblaron el brazo del gobierno como antes habían doblegado a la fuerza militar enviada para reprimir y desbaratar el bloqueo que iniciaron hace casi dos semanas. Consiguieron un compromiso con fechas marcadas para que se trabajen tres campos petrolíferos marginales, y empleos (desconozco los términos del acuerdo firmado anoche con el gobierno, que puso fin al bloqueo, pero hay muchas preguntas abiertas sobre las cuales no he encontrado información).

La felicidad de los camirenses puede ser doble. Han comprobado que también funcionó para ellos la estrategia del bloqueo llevada al extremo por el presidente Evo Morales y sus Movimientos Sociales. Consiguieron lo que durante más de doce meses no habían logrado. La Gerencia de Exploración de YPFB tendrá una oficina importante en Camiri y se abrirán hasta 50 empleos casi de inmediato.

Pero aún no se conoce el volumen potencial de reservas (ya son marginales. Cuánto petróleo o gas les queda o podría quedarles?), cuál es la capacidad de producción (500, 1.000, 3.000 barriles diarios?) de esos campos una vez recuperados, y a qué profundidad más habrá que perforar? Con qué tecnología? Y, sobre todo, cuánto habrá que invertir y, aproximadamente, en cuánto tiempo?

Concentración por el Sí

Posted on Actualizado enn

En una de las mayores concentraciones registradas en esta ciudad, Santa Cruz reafirmó este miércoles su decisión de ir a las urnas el 4 de mayo para votar por los estatutos que le confieren autonomía. «Nada nos detendrá», dijeron el prefecto Rubén Costas y el dirigente cívico Branco Marincovick. La concentración fue también un rechazo a la prohibición de exportar soya y a la disminución del IDH, así como una expresión de solidaridad con Camiri, que ha roto con los negociadores oficiales y esta tarde, en un cabildo, dio un plazo de 24 horas para que el propio Presidente Evo Morales comparezca en el lugar para atender sus reclamos.

A pesar de la llovizna de la tarde y el frente frío que siguió, la multitud marchó pacíficamente, desde el monumento ícono de la ciudad –el Cristo Redentor- sobre uno de los anillos de la ciudad flameando decenas de miles de banderas verde-blanco y tricolores hasta desembocar en la Zona Industrial. (En su edicion de hoy jueves, El Deber sostuvo que la asistencia supero’ las expectativas de mas de 100.000 personas, y que los organizadores dijeron que hubo mas de 300.000.)

La concentración fue vista como un ensayo para el referéndum autonómico, pero también como una manera de demostrar a los observadores externos –entre ellos el enviado de la OEA Dante Caputo- que el movimiento cruceño es masivo y no fruto del capricho de «cuatro familias de oligarcas» como reiteradamente ha dicho el gobierno.

Sobre todo, fue una exhibición de la magnitud del desafío que tiene el gobierno del presidente Morales, el mayor en sus 26 meses, pues Santa Cruz y otras tres y, posteriormente, tal vez seis regiones (departamentos de nueve) se le van del control. El otro día, cuando el presidente estaba en Potosí , surgieron manifestantes autonomistas a quienes militantes del MAS intentaron dispersar. Es decir, en pleno Occidente boliviano. Un poco más rezagados, Chuquisaca y Cochabamba siguen sus propios caminos autonomistas. La autonomia departamental es la via crucis del gobierno. 

El gobierno se encuentra impotente ante el reto autonomista y se aferra a dos opciones con escasas posibilidades de frenar el 4 mayo: la Iglesia, a la que ayer, injustamente o por mera ignorancia, atacaba, y un conjunto de «países amigos», entre ellos Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela.

Los cívicos parecen objetar a los últimos dos. Pero en todo caso algunos de sus líderes consideran innecesaria cualquier conversación que quiera incluir el 4 de mayo. Con el referéndum fuera de la baraja, reclaman la derogatoria de las medidas anti-exportación y la restitución de los recursos del IDH.

A estas alturas, ni la anulación oficial del proyecto de constitución del MAS, frenaría el referéndum, pero probablemente sería un elemento en una mesa negociadora posterior al 4 de mayo.

De ese proyecto partió el laberinto en que está el gobierno. En los últimos días se especuló sobre un estado de sitio regional como una salida incierta, que el gobierno inicialmente desmintió.

«Están temblando», dijo Costas pues «no les hemos dado el pretexto para un estado de sitio», y revelo algunos de sus planes para el 5 de mayo: Seguro integral de salud y sueldos dignos.

La concentración fue también una advertencia del tamaño de la resistencia que enfrentarían medidas de fuerza que el gobierno quisiere adoptar en las próximas semanas. Por eso, en los discursos de Costas y Marincovick fueron frecuentes las alusiones a los jerarcas de las FF.AA. y a los episodios en Viru Viru y Camiri, cuando la tropa militar resultó abrumada por la multitud que se le oponía. En Camiri, la semana pasada, prácticamente hubo una capitulación. En Viru Viru, una retirada al amparo de la noche, el ano pasado.

Costas dio rienda suelta a su indignación al criticar al decreto anti exportador.  Dijo que el gobierno era «estupido, corrupto y sinverguenza» (textual) y hería mortalmente a miles de pequenos productores que votaron ilusionados a su favor.

La mejor conclusión sobre los acontecimientos de las últimas horas es que el horizonte sigue oscuro, amenazante y peligroso. 

Una renuncia para descifrar

Posted on Actualizado enn

Versión actualizad a las 11:00 AM,  2 de Abril

El Portavoz de la Presidencia Alex Contreras renunció este martes irrevocablemente, en decisión que sorprendió a casi todo el mundo político boliviano. Contreras era considerado parte del núcleo duro del presidente Evo Morales, a cuyo lado estaba desde los tiempos de las luchas del mandatario en El Chapare. Era, por tanto, un hombre de su entera confianza. En igual o superior nivel al del Vicepresidente García Linera o al del Ministro de la Presidencia Ramón Quintana.

La renuncia es difusa en cuanto a sus motivaciones y hay que leer las entrelíneas y los antecedentes. Es irrevocable, un término devaluado por decisiones semejantes que al final no fueron tales. Pero trae algunas frases que dan pie a especulaciones. «…descuidamos –dice- a grupículos y logias ligadas a la fracasada política neoliberal y también a los enemigos internos que ahora se han convertido en un obstáculo en el proceso de cambio», de acuerdo al resumen de la carta que hace ABI.

Cuando habla de «grupículos y logias» posiblemente apunta a los «pequenos grupos» a los que el gobierno constantemente se refirió al hablar del liderazgo cruceño y del movimiento autonómico del departamento. De esa manera el gobierno intentó minimizar un movimiento que lo derrotó en 2006 con más del 70% cuando se votó por la autonomía y perdió el No que defendían las autoridades.

Pero el jeroglífico a descifrar está en quiénes son los «enemigos internos» que se oponen al cambio que el gobierno dice embanderar. Se refiere a oponentes dentro del gobierno o dentro del país? Tiene que ser dentro del gobierno. Pues del país se conoce a departamentos, instituciones y líderes que están en contra, y que suman cada vez más. Quiénes «dentro»? Contreras se va sembrando graves dudas. (Pero medios escritos y entrevistas por la radio a politicos y gente de la calle apuntaban a Garcia Linera y Quintana como los hombres a los que Contreras se anteponia. Pero, de inmediato, no se conocia ninguna reaccion  de ‘estos). 

Después postula fortalecer los principios del MAS (quién los ponía en duda?) y a los MS (Movimientos Sociales) y «sin influencias de personajes que no comulgan con el proceso histórico que vive el país».

De nuevo, quiénes son esos personajes que no comulgan con el gobierno?

«Necesitamos un golpe de timón para mandar obedeciendo», dice crípticamente. El golpe de timón equivale a una «movida de mata» para que caigan algunos de los que están en el árbol, y probablemente muy cerca del presidente.

Luego trae algunos postulados: «…necesitamos la unidad de la Patria antes que la división, diálogo con todos los sectores antes que violencia, libertad de expresión antes que censura, transparencia antes que hechos de corrupción…»

La palabra corrupción es anatema en un gobierno que prometía ser diferente de sus antecesores, sobre todo en lo referente a la honestidad. Se esperaba del gobierno del presidente Morales una actitud ayatoliana.

(La alusion a la violencia evoca las recurrentes amenazas del Vicepresidente de rodear Sucre con siquiera 10.000 campesinos antes que estallase la violencia en esa capital y su exaltacion a la accion de los «ponchos rojos».  Pero la frase no puede ser un dardo solamente hacia el Vice.)

Y luego toca un tema sensible a Contreras: libertad de expresión. Contreras repudió la «resurrección» que había protagonizado un funcionario de telecomunicaciones que desenvainaba una espada de Damocles sobre la libertad de expresión. Es difícil creer que este funcionario hubiese actuado por iniciativa propia. Quiénes están detrás de él? Los «enemigos internos»? En este caso se puede seguir el piolín y llegar a la madeja. (Y posiblemente, por aqui, llegar hasta Ramon Quintana, quien parecia favorecer la medida reimpuesta por el funcionario y, luego, por la oposicion de Contreras a tal medida, vuelta al archivo, pero no derogada. Pero hasta aqui es solamente especulacion. La pregunta permanece: quien mas?)

Contreras lanza una advertencia: «No podemos permitir que en el gobierno de la Revolución Democrática y Cultural exista el mínimo intento de atentar (contra) la libertad de prensa y expresión porque es atentar contra la democracia».

Y sobre «los otros»(los de «adentro») premonitoriamente anuncia una bifurcación: «…una vez que cumplan su oscuro objetivo, se desviarán en el camino».

P.S. Pasado el mediodía, la TV divulgó imágenes del  presidente Morales refiriéndose a la salida de su compañero de década y media. Creo que al presidente le faltó grandeza. Dijo que su portavoz mentía y, peor  aún, que le gustaba divertirse y que cuando se cansase de divertirse, volvería al Palacio de Gobierno. O sea que su portavoz, aquél que salía a defenderlo y hablaba por él, era un “dolce vita” y solamente ahora se da cuenta. La declaración ha sido cuando menos penosa.