Mes: julio 2013

Resultados del censo según el INE

Posted on Actualizado enn

En plena guerra fría, en la década de 1950, la ahora disuelta Unión Soviética, anunciaba que allí se había inventado la televisión, que empezaba a inundar los hogares en todo el mundo. El problema era que nadie le creía, ni los propios rusos.  Los datos divulgados este miércoles han echado dudas no sólo sobre los resultados sino sobre la palabra del gobierno. A principios de año, el presidente Evo Morales había anunciado datos preliminares que asignaban a Santa Cruz la condición de departamento más poblado. El INE le da ahora oficialmente ese lugar a La Paz. Creo que los paceños trepidarían si tuvieran que jurar que el INE tiene las cifras correctas.

Los resultados son muy diferentes de los que anunció el presidente. Cochabamba  (-180.000) y  Santa Cruz (-121.000) habitantes son los que tienen la mayor reducción en las cifras oficiales. La Paz (-36.000) Chuquisaca (-26.000) y  Tarija (-26.000) son otros perdedores al por mayor. Beni está en la categoría perdedora menor (-4.000). Los que crecen en las cifras oficiales son Potosí (+25.000), Oruro (+4.000) y Pando (+1.000). Las alzas son insuficientes para cubrir las disminuciones. Entonces, ¿qué hacer? La torta total fue reducida y así la población decreció en 362.000. De 10.387.000 que éramos en las cifras preliminares que ofreció el presidente Morales, ahora somos, (a la fecha en que fue realizado el censo) 10.027.000.

El censo ya fue controvertido y sus resultados lo son ahora más. Un empadronamiento es algo común en la mayor parte de los países del mundo. En Bolivia ha sido como un doloroso alumbramiento. La criatura ha nacido bajo signos de duda.

Cuadro divulgado por Agencia de Noticias Fides (ANF) con los resultados que presentó el INE esta mañana:

TABLA COMPARATIVA POR HABITANTES

CENSO 2001

PRELIMINARES (ENERO 2013) 

DATOS OFICIALES  (JULIO 2013)

 La Paz

 2.349.885

 2.741.554

 2.706.351

 Santa Cruz

 2.029.471

 2.776.244

 2.655.084

 Cochabamba

 1.455.711

 1.938.401

 1.758.143

 Potosí

 708.695

 798.664

 823.517

 Chuquisaca

 531.522

 600.728

 576.153

 Oruro

 392.769

 490.612

 494.178

 Tarija

 391.226

 508.757

 482.196

 Beni

 362.521

 425.780

 421.196

 Pando

 52.525

 109.173

 110.436

 TOTAL

 8.274.325

 10.389.913

 10.027.254

No hubo ley del talión

Posted on Actualizado enn

El tribunal a cargo del juicio del siglo se encontró este lunes, antes de aplazar su reiniciación por dos días más, hasta el jueves, con un dilema: si había actuado de una manera con los acusados debía actuar igual al decidir sobre la condición de uno de sus integrantes. La juez ciudadana Julia Elena Gemio estaba incapacitada para asistir y requirió una licencia temporal en base a un dictámen de la Caja Nacional de Salud. Sufre de una parálisis facial y los médicos ordenaron reposo hasta el miércoles. La orden llegó al juez Sixto Fernández en un fax. La defensa le recordó que en todos los casos que involucraban a los acusados, desde Gary Prado Salmón hasta Ignacio Villa Vargas, pasando por el ex presidente de Cotas Ronald Castedo, había dado curso a sendos exámenes forenses para, al final, decidir que todos ellos debían estar presentes en el juicio.
El juez optó por conceder la licencia a la jurado sin mayores trámites y sin objeciones de la defensa, salvo uno de ellos que pidió –sin éxito- que el aplazamiento no incluyera otros actos dentro del proceso, especialmente audiencias de medidas cautelares que habían sido gestionadas con esfuerzo y desde semanas antes. Antes que exigir que a la jurado se aplicara el rigor mostrado con los acusados, la defensa aceptó mayoritariamente que se otorgue la licencia bajo la condición de que la orden médica sea certificada y entregada al tribunal en la versión original. No hubo ley de talión (ojo por ojo, etc.) El abogado Otto Ritter, del general Prado Salmón, felicitó al tribunal “por su ecuanimidad” y recordó que a su defendido no solamente le habían exigido certificados forenses sino que en alguna medida éstos fueron “interpretados”.
Otros plantearon que a partir de lo ocurrido se aplique la misma vara para medir a todos.
Me explicaron que si la baja de la Dra. Gemio fuese permanente, el juicio caería en un limbo, pues el tribunal no podría funcionar y habría que designar a otro, en un proceso que duraría meses. La Dra. Gemio fue voz disidente en algunos casos en los que el tribunal debía votar para tomar una decisión. Un ejemplo reciente: votó contra la decisión de sus colegas que obligaron a mantener a Ronald Castedo (tuvo un infarto a principios de año) en el juicio y no separarlo.

Juicio del Siglo: Recomienza el suspenso

Posted on Actualizado enn

En medio de la marea levantada alrededor del ex fiscal Marcelo Soza por las aseveraciones de que él fue recipiente de sobornos y partícipe de extorsiones a algunos de  los acusados, para este lunes está prevista la reiniciación de las audiencias del juicio del siglo, suspendidas hace un mes en virtud de la vacación judicial.  Fueron  suspendidas a fines de junio cuando acababa la primera fase de la defensa de Elöd Tóásó, el húngaro sobreviviente del ataque policial al Hotel Las Américas de Santa Cruz.

Una novedad inmediata que podrá traer la reiniciación de las sesiones: Siquiera un nuevo traductor para el húngaro, quien se siente inseguro –al  igual que  la defensa y la acusación- de la calidad de la traducción que realiza la persona a cargo de ese trabajo. En la sesión final de la serie a fines de junio fueron notorios los vacios e imperfecciones de la traducción. El asunto tiene algunas espinas que hoy podrían ser removidas.

El juez Sixto Fernández pidió a la defensa conseguir un traductor adicional, pero no está claro si el Estado sufragará los gastos de una efectiva labor de traducción técnica, tan perfecta como posible. El detenido dijo que el ahora ex fiscal Soza le había asegurado que sería él, el propio Tóásó quien tendría que hacerlo (no es lo que indica la legislación ni lo que prescriben las convenciones que defienden los derechos humanos).

El telón de fondo de la nueva serie de sesiones son las incriminaciones que ahora pesan sobre Soza. El ex prefecto de Santa Cruz Svonko Matkovic ha dicho con detalles (18 de julio) que pagó una voluminosa extorsión para que el fiscal liberase a su hijo, preso en La Paz. De acuerdo a la denuncia de la ex autoridad departamental, entre Soza y sus emisarios le pidieron 200.000 dólares. Pagó $US50.000 en un sobre que dejó a una persona que ahora está presa en Palmasola. Un emisario le pidió después la segunda suma. Con estas acusaciones, agregadas a la patética condición de Tóásó que no ha podido establecer una comunicación confiable con el tribunal, todo el proceso está sobre una cuerda floja. La serie que empieza este lunes es, como las demás, de suspenso.

Caballero de la información

Posted on Actualizado enn

Oscar Peña Franco fue un caballero en todo sentido, especialmente en el ejercicio abnegado de su profesión de periodista. Las notas periódicas que escribía en medios nacionales fueron una prueba de equilibrio en el mar a menudo agitado de los sucesos políticos nacionales y regionales. En un medio en el que abundan los que se creen profetas y dictaminan que desparrama quien no está con determinado personaje, los mensajes de este periodista empeñado en juntar antes que dispersar fueron apaciguadores. Murió el domingo pasado, 21 de julio, a los 73 años, cuando fueron vanos los esfuerzos para contrarrestar a dolencia hepática que lo venció.
Se destacó en su profesión que lo llevó a ocupar cargos directivos importantes en medios nacionales. Asumió el Ministerio de Información para defender desde las tribunas al gobierno más inerme durante los intentos fallidos para restablecer la democracia entre 1978 y 1980. Sufrió, como muchos de sus colegas, cuando irrumpió la dictadura de García Meza-Arce Gómez, patrocinada por la facción más derechista del ejército argentino. Lo apresaron a empellones en el Palacio de Gobierno y lo pegaron con saña en el Estado Mayor. Salió a Argentina y alli también alcanó posiciones destacadas en los medios que lo contrataron.
Al retornar la democracia a Bolivia, su conducta fue pacificadora. Sus modales de moderación y la prevalencia de sus buenos modales se juntaron para conferirle un perfil diplomático que llevó a su nombramiento como Embajador en la Habana. Volvió a La Paz y al poco tiempo se reinstaló en Santa Cruz. Estuvo varios días en una clínica antes de optar por la decisión, ayudado por sus esposa Roxana Viscarra, de transcurrir los últimos días en su casa. Con él se va una voz crítica y serena del periodismo boliviano.

Defensa del lector

Posted on Actualizado enn

Desde el primer audio presentado por la senadora por Pando Carmen Eva Gonzáles en contra del ex fiscal del “caso terrorismo”, ha surgido una incógnita que nadie despeja. Se trata de Claudia Arruda, detenida en Palmasola y reiteradamente mencionada como “supuesta tía” de la ex candidata beniana a la gobernación de su departamento, Jessica Jordan. (El primer audio con voz atribuida a fiscal Soza  abrió la serie de suposiciones.) Son casi cinco meses  y creo que ningún medio ha tenido la gentileza de confirmar para su audiencia si la señora Arruda es o no es efectivamente tía (paterna, materna, o en qué grado) de la ex reina de belleza.

A falta de otra referencia, algunos medios que habitualmente leo se han cruzado de brazos y han echado sobre la ex miss la muleta para apoyar la información o acrecentar su relevancia.  La más reciente referencia a ese supuesto parentesco ocurrió cuando la detenida habló ante un fiscal  esta semana que acaba y los medios dieron la información. (La detenida dijo que el ex fiscal Marcelo Soza le había sido presentado en La Paz por un edecán (correcto) del Presidente Morales en la Plaza Murillo (¿?).

Si señalar el parentesco es importante para la noticia, ¿por qué no confirmar la suposición y a partir de ahí ensanchar la información con otros elementos que podrían ser importantes para la audiencia de los medios? Me pregunto si es tan difícil determinar el parentesco en cuestión. Me pregunto también qué pasaría si la señora Arruda (su apellido es indistintamente escrito en plural y en singular y eso tampoco parece preocupar) no es pariente de la señorita Jordan. Habría ocurrido una falta  de la mayor gravedad contra el buen nombre de una persona. Porque al decir que se trata de una “supuesta” pariente, se estaría insinuando algo más que una referencia. Los informativos que he  leído y escuchado no han dicho en qué basan la suposición de parentesco. Explicar esa  suposición es algo que también le deben a la audiencia. ¿Les parece?

Huellas imborrables

Posted on Actualizado enn

Con su viaje a Brasil, el Papa Francisco ha establecido una comunicación con el continente en un grado hasta ahora jamás alcanzado por ningún líder y ha renovado vigorosamente la fe y la solidaridad con su llamado ante decenas de miles de jóvenes a no ceder ante las injusticias y a vencer el mal haciendo el bien. La visita del jueves a una vivienda humilde en la favela de Varginha, hasta hace poco nido de violencia entre los seiscientos y pico rancheríos de una de las ciudades más bonitas del mundo, subrayó el profundo contenido social y dimensión política de la gira del Pontífice. Sin rótulos que suelen empañar las acciones, mostró el rostro simple de la opción preferencial de la Iglesia Católica por los pobres.
Si la noche anterior había conmovido al mundo al abrazar a un ex drogadicto en un hospital de Rio, el ingreso a la vivienda de María Lucia y la acogida tímida balbuceada por su esposo sorprendido (sólo un “bienvenido a mi casa”), fueron una apoteosis que alcanzó inclusive a quienes vieron por televisión las escenas en la estrecha sala de estar de la familia que lo acogía. Difícil encontrar un mejor ejemplo de humildad con un contenido tan profundo.
El Papa evocaría esos momentos sólo horas después al hablar de la solidaridad ante los jóvenes en la lluviosa playa de Copacabana. “Ustedes siempre se las arreglan para compartir la comida: como dicen, siempre se puede agregar agua al frijol. Y ustedes lo hacen con amor, mostrando que la verdadera riqueza no está en las cosas sino en el corazón”.
El entusiasmo de las multitudes desmintió las expresiones pesimistas escuchadas en Santa Cruz el 13 de marzo de parte de algunos analistas la noche de la elección de Jorge Mario Bergoglio, temerosos de que el Pontífice argentino trajese orientaciones que empañasen a las corrientes que aseguran detentar un monopolio del fervor popular. Los hechos  los han descalificado  y ,que se sepa, no han vuelto a hablar públicamente del tema.
Los mensajes del Pontífice han sido una sorpresa agradable en cada una de estas jornadas que dejan huellas imborrables. “Para que mi fe no sea triste he venido hasta aquí a contagiarme del entusiasmo de ustedes”, les dijo a los jóvenes. “Ustedes…poseen una sensibilidad especial frente a las injusticias, pero muchas veces se desilusionan con las noticias que hablan de corrupción, con personas que en vez de buscar el bien común procuran su propio beneficio. Para ustedes y para todas las personas repito: Nunca se desanimen, no pierdan la confianza no dejen que se apague la esperanza…”
En medio de las bajas temperaturas que se instalaron en todo el sur continental, sus palabras han sido una brisa fresca a lo largo de la semana. Su mensaje de austeridad (se desplazó en un vehículo sencillo, similar al de muchos brasileños de clase media) conmovió inclusive a los que, para evitar estorbos a sus planes, dicen que la actividad de la Iglesia debe confinarse al mundo espiritual. Quienes ahora lo digan, tendrán que confrontar sus expresiones con lo ocurrido estos días entre los jóvenes que están en Brasil para la Jornada Mundial de Juventudes.
Cada discurso y homilías del Pontífice en tierra americana abren espacios amplios para la reflexión y ciertamente habrá más entre el momento de escribir este artículo y su partida de vuelta a Roma.
De momento, la convocatoria de Francisco y el repudio que debe merecer la injusticia de parte de todos los católicos evocan una novela de ficción sobre otro Papa que, rebelde con la violencia, las guerras, la acumulación de riquezas y la injusticia social, toma el rábano por las hojas y decide emprender una gran cruzada contra la pobreza. Quiere empezar por América Latina y Bolivia es uno de los países escogidos por Walter F. Murphy en su novela “El Vicario de Cristo”(The Vicar of Christ, Ballantine Books, 1980). El Papa se llama Francisco. Pero esta es otra historia,

Reclamo desprestigiado

Posted on Actualizado enn

El gobierno se hizo el desentendido con la creencia de que esquivando los problemas se los resolvía. Después comprobó  que el mundo real no funciona de esa manera y que nada se logra con querer esconder la realidad que, tarde o temprano, aparecerá. Ante la evidencia de  la declaración del Ministerio de Defensa de Brasil,  no le quedó otra opción sino reconocer que sí hubo aviones brasileños que Bolivia inspeccionó, al menos uno de ellos sin el consentimiento del vecino país. Hoy, el resultado es que la exigencia boliviana de satisfacciones y explicaciones por el incidente que tuvo por escenario los cielos de cuatro países europeos está desprestigiada. Con todos  los  elementos que ya son públicos, habría que preguntarse  qué harían las autoridades nacionales si mañana se realizara la reunión (disminuida) de UNASUR que se solidarizó con  Bolivia y condenó al grupo de países europeos con profusas alusiones a Estados Unidos por una supuesta o presumida responsabilidad principal en todo el incidente. ¿Habría el mismo resultado?

Nada es más dañino en las relaciones entre estados y entre personas que la sospecha de una  mentira o de verdades incompletas admitidas a regañadientes. Bolivia se quejaba de  lo que antes había hecho ella misma y nadie se lo había reprochado públicamente. En ese marco, el reclamo lucía como una actitud con olor a hipocresía. En tesis, Brasil tuvo la poco agradable tarea de decir al gobierno: Ustedes inspeccionaron tres aviones de la Fuerza Aérea Brasileña pero en aras de  las buenas relaciones colocamos paños fríos sobre la cadena de incidentes.  Ahora  nos toca decir basta.

Brasil fue uno de los cuatro países que no tuvieron a sus presidentes en la reunión de UNASUR. Perú Colombia y Chile encontraron razones para ausentarse de la cita convocada con prisa con el eco de la protesta boliviana por  el trato humillante dispensado a su máximo representante.  Pero para el gobierno no fueron  suficientes los pedidos de disculpas, y sus exigencias crecieron hasta abarcar una  investigación que traiga la afiliación completa de todos  los involucrados. Era aparente que se apuntaba a Estados Unidos con propósitos ni objetivos claros. Algunos países puede haberse preguntado: ¿A dónde se quiere llegar?

Las relaciones de Bolivia con Brasil han sido con frecuencia difíciles en los años del gobierno actual. Deberían haber sido idílicas. Brasil es el  mayor comprador de gas natural de Bolivia, suficiente para procurar un empeño sostenido por elevarlas al mejor nivel. No ha sido así.

En2006, en  una reunión de Mercosur en Paraguay , en la que estaba presente Bolivia como país observador, hubo  un encuentro tenso entre los presidentes Morales y Luiz Inacio Lula da Silva. En la narración que hizo ante  el congreso brasileño el entonces canciller y actual Ministro de la Defensa, Celso Amorím, el brasileño le reprochó al boliviano haber ejecutado la nacionalización de  los campos que operaba Petrobrás con el despliegue militar que ocurrió. “Eso no se hace con un país amigo”, le dijo airadamente Lula a Evo.  Para Lula resultaba más  incomprensible el hecho de que la  medida hubiese venido de un gobierno con el que sentía cierta afinidad. Del relato que hizo Amorím, se deduce que el ahora fallecido presidente Hugo Chávez  (testimoniaba el encuentro) intervino para ayudar al acosado presidente boliviano. Brasil absorbió el golpe, pues tampoco podía asumir una actitud que critica a las grandes potencias por su comportamiento con naciones menores. Pero los planes que tenía para elevar las relaciones comerciales con Bolivia fueron archivados, entre ellos plantas petroquímicas y termoeléctricas en base al gas natural. Es también plausible suponer que las autoridades vecinas optaron por mantener las inversiones de Petrobras sólo en un nivel suficiente para garantizar el contrato de suministros que acaba en 2019.

En un atolladero

Posted on Actualizado enn

El gobierno boliviano estaba esta noche  en un atolladero. Brasil confirmó oficialmente,  con un pronunciamiento del Ministerio de Defensa, que a fines de noviembre de 2011 el avión en que viajaba el titular de esa cartera, Celso Amorín, fue inspeccionado por autoridades bolivianas sin autorización de Brasil. El acto generó en su momento una enérgica protesta brasileña y una severa admonición a Bolivia contra esa actitud “abusiva”.  La portavoz del gobierno  boliviano había dicho ayer lunes que era “una tomadura de pelo” la versión sobre esa inspección, originada en la versión de un blog y hoy ampliada por el  diario financiero Valor.  Una expresión parecida tuvo el canciller. Esta noche, a ninguno  se le escuchó hablar del tema. Daba la impresión de que el gobierno había sido sorprendido con los pantalones a la altura de las rodillas y enfocado con las luces de la versión oficial brasileña.

¿Por qué, entonces, tanta bulla con la intención de  un diplomático español de inspeccionar el avión presidencial en Viena, donde el 2 de julio el avión presidencial estaba varado?  España pidió oficialmente disculpas al gobierno, pero el canciller David Choquehuanca dijo este martes que el pedido era insuficiente y que el gobierno lo examinaría el miércoles, al igual que otros recibidos en torno a la interdicción al avión presidencial. El gobierno  quiere saber quién  impartió la orden del bloqueo del avión. Hay ansiedad por saber los resultados de ese  examen, que tiene hora marcada: a partir de las 05:00.

Con la información del Ministerio de la Defensa de Brasil tambalean los cimientos éticos del reclamo boliviano en la porción relativa a la intención de un diplomatico español que quería inspeccionar la principal aeronave nacional. ¿Por qué sería aceptable inspeccionar un avión  oficial brasileño y no así un boliviano?

El avión presidencial acabó aterrizando de  emergencia en Austria tras informar que experimentaba problemas con su sistema de control de combustible. Estuvo durante 13 horas en Viena y el mandatario  boliviano consiguió contornar la iniciativa del embajador español en Austria que quería personalmente ingresar al avión. No hubo inspección alguna. En el caso del avión del ministro brasileño sí la hubo, pero Brasil consiguió mantener el incidente en un ámbito  discreto.

Ese episodio ocurrido hace casi dos años parecía confinado al  olvido, hasta que dos diputados de Convergencia Nacional –Luis Felipe Dorado y Adrián Oliva- lo trajeron a la mesa de actualidades al divulgar en Bolivia la  versión que traía  un blog (Diario do Poder)  y después el diario financiero Valor. En su edición del martes, el periódico tituló: “Bolivia inspeccionó el avión de Amorím en busca de opositor”.

Horas después, el Ministerio de Defensa brasileño salió al paso de la versión y aclaró:

“Hubo, en el segundo semestre de 2011, acciones de autoridades bolivianas que configuraron violaciones a la inmunidad de aeronaves de la  Fuerza Aérea Brasileña, una de ellas involucrando al avión que trasladó al ministro de Defensa en viaje oficial a La Paz al fines de octubre de 2011”.

“El ministro brasileño de Defensa nunca autorizó esa inspección; los episodios ocurridos en 2011 fueron objeto de una nota de reclamación de la  Embajada de Brasil en La Paz a la cancillería boliviana; en el documento, la  embajada informó que la repetición de esos procedimientos abusivos llevaría a la  aplicación, por parte de Brasil, del  principio de la reciprocidad;  desde el envío  de esa nota, la Fuerza Aérea Brasileña no registró nuevos episodios de  inspecciones en sus aeronaves por parte de autoridades bolivianas”.

La actitud cautelosa de Brasil ante los episodios que culminaron con  la inspección del avión de su ministro en Santa Cruz podría ser explicada por el deseo de dar un arreglo diplomático al asunto y mantenerlo en un bajo perfil.  Amorím fue canciller bajo todo el  gobierno de Lula y sabe de las reglas del comportamiento para calmar el fuego cuando las llamas empiezan a quemar.

No solamente el gobierno boliviano está en un enredo. La nota compacta de Brasil puede reflejar impaciencia con actitudes de La Paz (su embajador fue acusado ser portavoz de la oposición boliviana por la aceptación del  pedido de asilo diplomático del senador Roger Pinto, y la cancillería brasileña de haber asumido una conducta imprudente). Es plausible pensar que la cuestión aún no está zanjada.

Nota: Edité esta entrada para separar la inspección del veto al avión presidencial por parte de Francia, Italia, España y Portugal. Son dos episodios en la historia grande. Hice también  ajustes en la redacción.

Subsidios en conteo regresivo

Posted on Actualizado enn

Las filas de personas para comprar gas licuado, cada vez más largas estos días en las principales ciudades bolivianas,  me recordaron un estudio que hace unas semanas me envió  un ingeniero petrolero para demostrar que los precios más  bajos y subsidiados  incrementan el consumo exponencialmente, más allá de la capacidad de  los países para sostenerlos sin sufrir graves daños. En el estudio sobre 13 países de la región, Nicaragua, con los precios más  altos, es el que menos consume. Venezuela, con los precios más  bajos, es de  lejos el mayor consumidor. Bolivia ocupa el séptimo lugar en precio y consumo, pero la tendencia del consumo interno a crecer luce imparable. Esa tendencia es peligrosa en momentos en que las reservas gasíferas han caído a un quinto del volumen que ostentaban hace una década, cuando eran grandes las esperanzas de transformarlas en plantas petroquímicas y termoeléctricas y El Mutún industrializado parecía al alcance de la mano. Estos días, el consumo de GLP llega a unos seis  millones de metros cúbicos, cerca de lo que  consumiría el proyecto Mutún.

El  rey de los carburantes subsidiados en Bolivia es el diesel. De cada 12 bolivianos que cuesta un  litro importado de Venezuela, el consumidor sólo paga 3.72. Los otros 8.28 bolivianos salen del bolsillo del estado. Desde que el gobierno optó por el subsidio a los carburantes en la década de 1990, el gasto no ha cesado de crecer. Este año, la importación de ese combustible costará al Tesoro Nacional unos 1.100 millones de dólares (253 millones de dólares en el primer trimestre, según datos oficiales).

Si se mantuvieran los volúmenes y valores de las exportaciones gasíferas de los primeros meses,  al final de año Bolivia recibiría 5.916 millones de dólares, un récord espectacular. Pero también sería espectacular el monto por los subsidios, pues de cada 100 dólares recibidos como pago por las exportaciones a Brasil y Argentina, 18.5 ciertamente se habrán de desvanecer en subsidios.

Es natural preguntarse si la bonanza es sostenible. La respuesta de los expertos es condicionada por varios “si”. Si hubiese una producción suficiente para compensar una baja de precios con un aumento de las exportaciones; si la demanda de los compradores creciera o surgieran nuevos mercados para exportar, y si –este es el cuello de la botella- hubiese suficiente inversión como para garantizar una producción mayor sostenida.

Por ahora y desde hace rato, las inversiones en exploración y producción son mínimas en relación a las requeridas.  YPFB carece de condiciones para soportar sola un volumen de inversiones de miles de millones de dólares. Sus convocatorias han sido insuficientes para atraer capitales de la escala requerida por el sector. Los que trabajan en hidrocarburos sostienen que las inversiones que se realicen hoy podrán empezar a producir en una década, al menos.  En los siete años desde la toma militar de los campos hidrocarburíferos,  no se ha encontrado un nuevo campo Margarita o de magnitud aproximada capaz de elevar las reservas, cuyo tamaño real es un secreto. Sólo se conocen datos dispersos. Como todo parece  indicar que la capacidad de producción está al máximo, es incierto el efecto que ese ritmo puede tener sobre la producción de líquidos, que obtienen del gas la presión que necesitan para salir a la superficie.

No luce probable un aumento de la demanda de Brasil, cuyo ritmo económico ha disminuido este año y no es inminente una recuperación.  Menos mal, pues el país no tendría condiciones de cubrir una demanda mayor sin afectar las necesidades internas, ya visibles en las colas mencionadas al comenzar esta nota.   El cuadro que ofrecen los pacientes compradores de botellones de GLP, que también refleja una red de cañerías insuficiente para llegar con el producto a todos los domicilios, resume los desafíos que tiene al frente la  empresa estatal.

Ley del embudo

Posted on Actualizado enn

Gumercindo Pradel, el dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente (CIDOB) de tendencia oficialista, fue castigado (azotado) de acuerdo a “usos y costumbres” de los nativos de la CIDOB original. La justicia se ha movilizado ordenando la detención de los cabecillas de la CIDOB original, y el Comité Cívico del Beni ha anunciado un paro en el departamento en respaldo a los líderes originarios Adolfo Chávez, Fernando Vargas, Lázaro Tacoó y el ex diputado Pedro Nuni, a quienes percibe como víctimas de una justicia que consideran deformada por su parcialidad con el oficialismo.
El Comité Cívico del Beni tiene algunos argumentos para caracterizar a la justicia de esa manera: Marcial Fabricano, también líder indígena y cabecilla de las primeras marchas de los pueblos indígenas hasta La Paz, recibió 50 azotes en 2009 según los términos de la “justicia comunitaria” incorporada a la Constitución Política del Estado. Mientras las fotografías de la espalda llagada de Fabricano daban la vuelta al mundo, la justicia decidió que el castigo era una cuestión de exclusiva aquella justicia nativa, con la que no debía interferir. Dos años después ocurrió la intervención policial sobre la marcha indígena que estaba en curso contra la construcción de la carretera que atravesaría el TIPNIS. Hasta ahora se desconoce quién dio la orden y la investigación sobre la represión salvaje contra los indígenas no avanza.
No ha ocurrido igual con el caso de Pradel. Los dirigentes del sector originario no asistieron a una audiencia judicial (temían ser arrestados) como parte de la investigación sobre la paliza a Pradel. La última línea de defensa de los originarios es ahora elanunio de un paro cívico dispuesto este jueves si los dirigentes son  arrestados. Nada sugiere que la calma esté a la vuelta de la esquina. La justicia está en entredicho y la parcialidad que le imputan los líderes benianos, nativos y urbanos, contribuye a la desconfianza creciente que parece levantarse contra uno de los pilares institucionales del estado. El Comité Cívico que ordenó el paro dice que la actitud de la justicia retrata una «ley del embudo»: amplia para unos, angosta para otros.