Mes: febrero 2012

Otra vez “por ahora”, comandante

Posted on Actualizado enn

El presidente Hugo Chávez se encuentra otra vez demarcando la raya de su destino y por ahora la única certeza con la que puede contar es que su batalla para las elecciones de octubre se ha vuelto nuevamente cuesta arriba. El mismo ex comandante paracaidista ha anunciado una reincidencia del mal que lo aqueja y que en junio el año pasado lo llevó a una cirugía en La Habana donde le detectaron un cáncer del que, tras la operación y cuatro sesiones de quimioterapia, aseguraba que se había liberado y que ya estaba limpio y sin peligro.
Como en febrero de 1992, el mandatario ha tenido que admitir que, “por ahora”, su lucha contra ese mal continúa. Aquel día, Chávez fue uno de los cabecillas de la mayor intentona golpista en más de tres décadas de democracia venezolana. Tenía la misión de tomar Caracas. Sus compañeros ya habían cumplido con otras ciudades, pero tomar la capital era la consolidación o el fracaso del movimiento. Fracasó, fue preso y, años después, indultado. Volvió ungido presidente constitucional en 1999, tras ser electo como tal, a veces sospecho más por curiosidad sobre qué había después de ese “por ahora” que por convicción. En el fondo, empero, yacía la decepción con la incapacidad –y hasta rapacidad- de sus líderes. Venezuela bien podía haber sido una Suiza latina, con los torrentes de petrodólares que habían ingresado al país. Lo demás es historia conocida y ahora los venezolanos saben el significado de “por ahora”.
Es interesante observar el comportamiento informativo oficial en éste y otros casos. El domingo, ya era “vox populi” la versión inicialmente difundida en la internet por un periodista venezolano, pero el gobierno la negaba rabiosamente, afirmando eran noticias infundadas provenientes de “la canalla”. Pues estaban tan bien fundadas que el propio presidente las corroboró el martes, en un golpe certero a la credibilidad de la propaganda oficial. Más: Dijo que la lesión podía ser maligna.
Dos días antes, al salir al paso de rumores que decían que el mal había reaparecido, había dicho: “Dicen que estoy muriendo…pero pido a Dios, a la Virgen de Coromoto, a los santos de la sabana, que el cáncer no vuelva”. Lo citaba El Nacional. Sólo unos días antes, un solvente periodista brasileño escrito que el mal del mandatario venezolano había hecho una metástasis que apuntaba hacia el hígado. Basaba su versión en análisis de médicos brasileños sobre la enfermedad de Chávez.
La admisión del presidente sobre su malestar ocurrió una semana después de la elección de Henrique Capriles como candidato opositor único para la elección de octubre. Como en un dramático devenir histórico, en la sociedad venezolana parece haber resurgido la misma frustración que consagró a Chávez: los petrodólares han ingresado a raudales a los cofres nacionales, pero Venezuela continúa sin siquiera producir alimentos como para sustentarse y es más dependiente que nunca de sus ventas de petróleo. Ahí también se explica la decisión de la sociedad venezolana de buscar un solo candidato para hacer frente a todo el aparato oficial, apuntalado por la asistencia de Cuba, que tiene en Venezuela un cordón económico umbilical. Es plausible suponer que la sociedad boliviana y otras preocupadas por el rasgo autoritario que suelen asumir sus gobiernos, también querrían una oposición unida. Pero los líderes bolivianos no han mostrado mayor entusiasmo por unir fuerzas para enfrentar a un rival con más de seis años en el poder.

Más de la estrategia china

Posted on Actualizado enn

Corrige nombre de publicación: Carta Capital, no diario Valor. Edición.

Es una tontería atacar a Beijing porque defiende sus intereses nacionales. Quizá valga la pena reparar que la gran guerra cambial la libran en este momento el euro y el dólar. Lo dice el gurú de la economía brasileña, un tiempo poderoso ministro de planitficación, Delfim Netto.
Porque interesa para un debate sobre la valorización de la moneda boliviana, reproduzco parcialmente su artículo esta semana en la revista Carta Capital, de Sao Paulo (la traducción es del blog):
-0-
No tiene sentido criticar a China porque adoptó un dólar estándard para administrar milimétricamente las variaciones del cambio, manteniendo su moneda, el yuan, desvalorizada. Eso le ha dado un enorme empuje a su comercio exterior. Brasil hizo algo parecido hace cuatro décadas, cuando inició la divesificación de sus exportaciones, administrando un mecanismo «flexible»de cambio relativo a una cesta de monedas, que ayudó a su economía a crecer un 10% promedio en los siete o ocho años que precedieron a la maldición de la crisis del petróleo el último cuarto del del siglo XX.
Hace prácticamente tres décadas, China mantiene una inteligente política de desarrollo (al principio estimulada por Estados Unidos para aislarla de la URSS en tiempos de la guerra fria), apoyada en una consistente tasa de cambio fuertemente desvalorizada. Debemos felicitarla o envidiarla por cuidar tan bien de los intereses de su pueblo? ?Es correcto culparla por la génesis de la «guerra cambial» entre Estados Unidos, Eurlandia y la propia China?

Brasil fue muy criticado con el argumento de que, en esa época, «manipulaba» el tipo de cambio. Hoy podemos decir que mantener el cambio agudamente  desvalorizado y fingir que se siguen las reglas del «buen y honesto comercio» definido nor la Organización Mundial del Comercio es una manifestación hostil hacia los socios. En caso, por ejemplo, de la pérdida de competividad entre los productos de nuestra industrias y los productos chinos, es posible aceptar que la superdesvalorización del yuan, sumada a la supervalorización del real de Brasil, es una de las causas, pero no todas.Y entretanto es una tontería decir que esas pérdidas se deben a la incapacidad competitiva de la industria nacional.
La lucha entre los tres socios (China, EEUU y Brasil) es compleja. China lleva una gran ventaja. Adoptó sin complejos una especie de «dólar standard», con el yuan controlado en un nivel prácticamente fijo en relación al dólar. La pelea de perro gigantes es entre América y Eurolandia. Estados Unidos se beneficia de ser una federación fiscal, con instrumentos redistribtivos, de tener una sola lengua, faclidades migratorias en su inmenso territorio de economía diversificada, y disponer de un banco central como prestamista de útima instancia.
Hay que recordar que el socorro al sector financiero que produjo la crisi de 2007-2009 fue un sismo para las finanzas de Estados Unidos y reveló las violaciones fiscales de los países de Eurolandia, cuya correccion exige reducir la demada pública. Para no disminuir la demanda global (y el crecimiento del PIB), es necesario, por tanto, aumentar la demanda del sector privado.
Es por eso que con sus políticas monetarias, la Reserva Federal y el Banco Centra Europeo están creando una desvalorización competitiva entre el dólar y el euro. Los emergentes (con excepción de China) ven sus tipos de cambio valorizarse y sus mercados depredados por el uso de la capacidad de producción ociosa de los tres gigantes.Para entenderlo mejor, miremos a Italia. No hay duda que sus finanzas nunca tuvieron buena calidad en las útimas décadas Pese a varios «planes de rescate» acumuló una deuda inmensa en relación a su PIB (130%); fue muy beneficiada por su ingreso a la zona del Euro, que unificó los intereses alrededor de la tasa alemana (mucho menor que la italiana), porque los mercados anticiparon que Alemania cumpliría las condiciones de Tratado de Maastricht (que dio origen al euro). Simultáneamente, la evolución de la política italiana y la falta de austeridad salarial valorizó «virtualmente» a la lira italiana, apenas nominalmente fijada con la convivencia de las «notas»de las agencias de riesgo, para los papeles italianos (que pagaban menos que lo que habrían pagado con sus tasas anteriores).
La solución más razonable para Italia y sus socios es la desvalorización del euro ante al dolar. No tendría ningún efecto sobre el comercio dentro de Eurolandia  (que recibe menos de la mitad de las exportaciones italianas), pero será equivalente a una desvalorización de sus monedas, aumentando las exportaciones y disminuyendo las importaciones de fuera de la zona del euro. El problema es que Estados Unidos también estimula la devalorización del dólar frente al euro, que ya ha provocado saldos visibles en su cuenta corriente, excluído el petróleo.

Ecuador condena represión

Posted on Actualizado enn

El gobierno ecuatoriano, de tendencia política similar a la del presidente Morales, ha condendo la represión que el jueves permitió a la policía someter a un grupo de discapacitados y con esfuerzo y disciplina restablecer el orden en la Plaza Murillo y sus alrededores,  amenazados por personas con capacidades especiales (una denominación genérica que involucra a paraplégicos, mutilados, cojos o lisiados, entre otras discapacidades)  que habían recorrido cientos de kilómetros en sillas de ruedas y muletas para reclamar un bono.
De nuevo, Erbol, el sistema que reúne a unas 300 emisoras rurales en todo el país, trajo la información, que refleja la impresión que ha causado en el mundo la hazaña policial boliviana.
“No puedo sino expresar mi extrañeza porque todavía existan fuerzas policiales que arremeten contra uno de los grupos más vulnerables de la sociedad”, declaró el vicepresidente ecuatoriano Lenín Moreno, en una nota que envió al presidente Morales. Moreno, él mismo discapacitado y confinado a una silla de ruedas debido a en la columna sufridas durante un asalto, dijo que le había asombrado “la violenta represión» contra “los hermanos bolivianos” y le recordó a la autoridad boliviana que en 2010 Bolivia había suscrito una declaración de apoyo a los descapacitados y se había comprometido a brindarles asistencia.
Hasta la noche se desconocía si ha habido alguna reacción de las autoridades nacionales por las repercusiones internacionales del bochornoso episodio. Leo en la página digital de El Deber que la ministra de Informaciones culpó de los desórdenes a «infiltrados» provenientes de sectores de oposición.  El mismo medio trajo una nota que informa que el ex Ministro de Alfredo Rada dijo que consideraba «justificada» la demanda de los discapacitados.

La policía logró reducir a los discapacitados

Posted on Actualizado enn

Con apoyo de sogas, gases lacrimógenos y dos buses, cientos de uniformados de la policía consiguieron reducir y dispersar a unos 40 discapacitados que, en sus muletas y sillas de ruedas con las que habían recorrido medio país, amenazaban con ingresar hasta la Plaza Murillo de La Paz. Fue una victoria completa de las fuerzas del orden ante la obstinación de los discapacitados de gritar desde el corazón del poder político boliviano su reclamo por un bono excepcional de 3.000 bolivianos (unos 430 dólares). Las escaramuzas se prolongaron por unas tres horas, a partir de media tarde de este jueves, informó El Diario en su página web.
Erbol calculó que la fuerza policial estaba constituida por “medio millar” que disciplinadamente impidió que paralíticos, mutilados, paraplégicos y portadores de otras discapacidades, o capacidades especiales,  posasen los pies (o sus sillas de ruedas y muletas) en la plaza. La proporción de diez a uno de los policías sobre los discapacitados puede haber sido importante para la victoria absoluta del contingente de  fuerza pública. De momento, no había disponible ninguna información oficial sobre cuántas personas habrían resultado lastimadas. En el sitio de ElDeber.com.bo se informaba al anochecer que el contingente policial había reprimido a los discapacitados “con agentes químicos y armas de electro choque”. Otras versiones dijeron que la fuerza policial, en su empeño por cumplir la misión de resguardo del orden público,  también había utilizado gas pimienta. Hasta ese momento, los marchistas discapacitados no habían sido doblegados ni por la lluvia, ni el frío ni el cansancio.
Un oyente de Radio Panamericana dijo que había visto ensangrentada a una señora en silla de ruedas. La acompañaba una menor que, en la versión del oyente, estaba traumatizada. La eventual reportera no precisó las condiciones en las que la señora había recibido el castigo.
La crónica de Erbol vuelve innecesario cualquier comentario:
“Más de medio millar de efectivos policiales ubicados entre las calles Yanacocha e Ingavi y provistos de sogas y gases, además de dos buses, contienen el ingreso a la plaza Murillo de los marchistas discapacitados.

El grueso contingente policial asistido por escudos, sogas y gases, resiste el incansable esfuerzo de al menos 40 discapacitados movilizados que pretenden ingresar al kilómetro cero para exigir una renta de 3.000 bolivianos.

Cien metros atrás, entre la esquina de las calles Junín e Ingavi, otro contingente policial y dos buses hacen impenetrable el ingreso al centro del poder político.

Producto de más de una hora de continuo forcejeo, dos discapacitados resultaron desmayados y un policía quedó herido en el rostro.

En inmediaciones se pudo constatar partes de sillas de ruedas rotos, dispersas en el pavimento.

Cerca a las 17.00, los movilizados en señal de protesta procedieron a desnudarse al conocer la aprobación en grande de la Ley de Trato Preferencial en la Cámara de Diputados.”

La plaza Murillo se encuentra cerrada por sus cuatro esquinas a 100 metros a la redonda.»

Incertidumbre en Venezuela

Posted on Actualizado enn

Venezuela está otra vez en la incertidumbre respecto a la capacidad del presidente Hugo Chávez de llegar hasta el final de la carrera presidencial, en la que buscará un nuevo mandato pero también en la que deberá lidiar con un solo candidato opositor, Enrique Capriles. En su camino se atraviesa el posible resurgimiento de un cáncer que, de acuerdo con algunas versiones que han recorrido la prensa de la región, ha hecho metástasis y dirige su artillería maligna hacia el hígado del mandatario.
Ha sido el propio presidente quien este martes admitió que se le ha presentado una “lesión claramente visible” en la misma zona del vientre donde el año pasado fue operado por cirujanos cubanos que le extrajeron un tumor. La “lesión” (el lenguaje oficial omite la palabra cáncer) tiene 2 cms. de largo por 1,15 de ancho y dará lugar a una nueva cirugía, también en Cuba, en los próximos días. Y Chávez dijo que había la posibilidad de que fuese maligno.
La noticia circulaba raudamente desde el domingo, extraída principalmente del sitio del periodista Nelson Bocaranda Sardi, pero las fuentes oficiales la negaban obstinadamente y la atribuían a “la canalla”. La desagradable información ocurría una semana después de la elección primaria que asignó a Capriles el papel de representante de toda la oposición en los comicios presidenciales que deberán ocurrir dentro de poco más de siete meses. La victoria de Capriles con casi dos millones de los tres millones de votantes de la elección primaria del domingo antepasado, fue recibida primero con desdén y l uego con notable antipatía y denuestos del propio presidente hacia su futuro rival. Lo llamó cerdo y anunció que lo pulverizaría en la elección de octubre. Capriles replicó deseándole una rápida y segura recuperación.

La “Mesa Democrática venezolana”, que reúne a todos los opositores al mandatario, pidió transparencia a las autoridades en la información sobre la salud de Chávez. Como en otras latitudes, también en Venezuela la salud del primer mandatario no es un tema de interés público sino de seguridad nacional. ¿Recuerdan que el médico Salvador Navarrete, que habló de la salud del mandatario a una revista mexicana debió abandonar su país? Navarrete, uno de los médicos que habían atendido al presidente en Venezuela, dijo que el líder bolivariano padecía de un tipo de cáncer agresivo y que sus probabilidades de vida eran de unos dos años. Las noticias que he estado leyendo dicen que ese espacio de tiempo podría ser notablemente menor.
En otros países, las noticias importantes de algún vecino son tratadas casi como noticias locales. Es lo que ocurre entre Colombia y Venezuela o entre Argentina y Brasil. En nuestro país, las noticias sobre la salud del líder venezolano deberían tener atención prioritaria, dada la estrecha vinculación política que existe entre los gobiernos de Bolivia y Venezuela. No todos  los medios están reflejando esa realidad con la necesaria amplitud. Es un tema noticioso de primer nivel en todo el mundo (desde la Patagonia hasta el Himalaya), a pesar -y por encima – del carnaval y las noticias relacionadas con esta fiesta.
Estos días, la atención de gran parte de la región y más allá estará enfocada en Caracas y La Habana.

Significado religioso del Carnaval

Posted on

La más reciente entrega del diplomático Ramiro Prudencio Lizón lleva el título de esta entrada. Publicada en La Razón de La Paz, la comparto con Uds. con autorización del autor.

-0-

En días en que se mantiene una fuerte tensión política en el país, es importante destacar la fiesta de Carnaval, porque ella no sólo servirá para calmar los ánimos políticos uniendo aunque sea momentáneamente a todo el pueblo boliviano, sino también para incentivar una industria mal comprendida y muy mal protegida por el Estado, como es el turismo.
Ese espíritu festivo fraterno era lo que la Iglesia Cristiana propugnaba en los inicios del Carnaval durante la Edad Media. Su deseo era que toda la población de una ciudad participara de la fiesta sin distinciones de clases ni de sexo. Porque al contrario de lo que se cree comúnmente, el Carnaval es una festividad eminentemente cristiana y contenía un profundo sentido teológico.
En efecto, para la Iglesia, el hombre es ontológicamente un ser pecador por llevar el pecado original. Y esta condición ocasionó que se eligiese alegóricamente los tres días anteriores a la Cuaresma, como símbolos del triunfo del pecado. Por este motivo, el Carnaval comienza el domingo de quincuagésima, prosigue el lunes y martes de carnestolendas, y finaliza el Miércoles de Ceniza, primer día de la Cuaresma, donde el pecador debe iniciar su arrepentimiento.
Pero como el hombre no sólo es pecador sino reincidente, la Iglesia señalizaba este hecho permitiendo que el primer domingo de Cuaresma se reanudara el Carnaval. Ese día se recuerda además, las tentaciones que sufrió Jesucristo por parte del demonio y se lo denomina Domingo de Tentación. Es decir, que el mismo Cristo estuvo al borde del pecado. Pero, naturalmente, por su extraordinaria fe supo vencer las demoníacas seducciones.
Luego del Domingo de Tentación, continúa la Cuaresma, en la cual el hombre cristiano debía efectuar una vida de contrición con ayunos y abstinencias hasta llegar a la Semana Santa y, por último, al Domingo de Resurrección, donde finaliza la Cuaresma y comienza la liturgia del triunfo de Cristo.
El Carnaval surgió en Italia y tuvo su época de esplendor entre el Renacimiento y el siglo dieciocho. Se caracterizaba por el uso de disfraces y máscaras, lo cual servía para que varones y mujeres pudiesen alegrarse y desbordarse con mayor libertad. Los pecados que en ella se ensalzaban eran comprensiblemente los más naturales, y teológicamente, los menos graves: la gula y la lujuria.
Con el protestantismo, el Carnaval quedó enérgicamente censurado ya que fue calificado de diversión pagana. Por ello, en la mayoría de los países europeos donde primó la Reforma, ha quedado extinguido. Pero continuó la festividad en el orbe católico.
El Carnaval llegó a América con la conquista española y portuguesa. Posteriormente se fue mezclando con las tradiciones vernáculas ya cristianizadas. Pero en la actualidad, el Carnaval languidece en muchos países americanos. En Bolivia, país más tradicional, fue evolucionando hasta constituirse en un acontecimiento típicamente nacional. Además, aquí se ha mantenido en general, su esencia cristiana, ya que la gente hace promesas a la Virgen para bailar.
Aparte de ser una fiesta tradicional en el país, y por tanto, muy digna de ser mantenida, el Carnaval ha demostrado que puede ser asimismo, una fuente de riqueza. Es el caso del Brasil, donde su Carnaval carioca es un foco turístico mundial.
Guardando las proporciones, Bolivia podría hacer otro tanto. El Carnaval de Oruro que cada año tiene mayor extensión, podría devenir también en un importante centro turístico del continente. Se podrían explotar también los carnavales de Cochabamba, Santa Cruz, Tarabuco y Tarija. De esta manera, amén de ser un esparcimiento para nuestro pueblo siguiendo los parámetros del cristianismo de buscar la unión y fraternidad, el Carnaval serviría para incentivar el turismo y constituirse con ello, en un significativo ingreso para el país.

El camino venezolano

Posted on Actualizado enn

Con una participación ciudadana superior a las expectativas, Henrique Capriles Radonski, actual gobernador del Estado Miranda, fue electo este domingo por una abrumadora mayoría como el candidato de la oposición venezolana para enfrentar al presidente Hugo Chávez en las elecciones presidenciales del 7 de octubre. Votaron casi tres millones de venezolanos. Los líderes que participaron en la justa electoral creían que dos millones o sólo un poco más serían una demostración de fortaleza, aunque el gobierno ridiculizaba la cifra en un país con cerca de 14 millones de electores.

La elección de un solo candidato para entrar al ruedo electoral con la misión de enfrentar y vencer a un rival formidable, ganador frecuente de elecciones en más de dos lustros, puede ser una enseñanza para los partidos opositores de otros países del continente con elecciones presidenciales en el próximo par de años, como Bolivia (2014) y Ecuador (2013).
El joven abogado Capriles (menos de 40 años) recibió de inmediato el endoso de su principal rival en la justa, Pablo Pérez, su colega gobernador del rico estado de Zulia.  Al reconocer su propia derrota, Pérez le dijo al vencedor: “Serás el nuevo presidente de Venezuela”.
En el mensaje de Pérez puede leerse una reedición moderna de la cultura democrática que se implantó en Venezuela cuando fue derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, al comenzar 1958. Demócratas de la talla de Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Jóvito Villalba, Luis Beltrán Prieto y otros que abarcaban todo el espectro político de entonces se unieron para encaminar al país por la senda democrática que la dictadura le había negado durante una década. El sistema surgido entonces envejeció al cabo de cuatro cuarenta años y cayó arrollado por el teniente coronel Chávez, quien prometía una democracia más efectiva y transparente, que rescatase al 40% o más de venezolanos que vivía en la pobreza, una vergüenza en un país que había recibido tantos recursos petroleros que habrían sido la envidia de cualquier país altamente desarrollado.
Los ingresos venezolanos se multiplicaron aún más con el ascenso de los precios de las materias primas. Con un aluvión de petrodólares, Chávez apuntaló su proyecto para un “Socialismo del Siglo 21”, pero tampoco logró rescatar a su país de la lacra del subdesarrollo, que en Venezuela luce más indignante. Sólo un dato: Venezuela es importadora neta de alimentos. (Pregunten a cualquier boliviano con amigos o parientes en Venezuela qué es lo que más le piden cuando viaja a ese país. Le responderá: Leche. O algún otro alimento esencial.)
Los analistas que escuché esta noche coincidían en decir que Capriles y la Mesa de Unidad que concibió la fórmula de elección primaria para designar al candidato de oposición tienen el desafío de consolidar la corriente unitaria para enfrentar a Chávez. El mandatario bolivariano parte con la ventaja de todo el aparato informativo estatal y el uso discrecional de las cadenas de radio y televisión en escala nacional.
Como gobernador, cargo que conquistó tras haber estado preso acusado de participar en un ataque contra la embajada de Cuba durante el intento de derrocar a Chávez en 2003, Capriles enfrentó el reto de administrar su estado con todo el poder chavista en contra. El presupuesto de su gobernación fue reducido y proyectos importantes para remozar hospitales y clínicas fueron cancelados. (¿No encuentran algunas semejanzas con otras latitudes con las que estamos familiarizados?) Sin embargo, su administración escrupulosa le ganó el favor del electorado, consolidando el camino político que había iniciado como alcalde de un municipio de clase media de Caracas.
Se lanzó a la arena política nacional a la cabeza de un partido: Primero Justicia. Partía de la convicción de que sin justicia, al margen de visiones de izquierda o de derecha, una sociedad no avanza pues el ciudadano está indefenso. Como alcalde, uno de sus mayores éxitos administrativos fue reducir drásticamente la delincuencia del municipio que administraba.

La historia implacable o el efímero poder

Posted on Actualizado enn

El lento retiro del General (The General’s slow retire) de Mary Helen Spooner. University of California Press, 322 páginas)

El general Augusto Pinochet (1915-2006) estaba convencido de que el pueblo chileno quería que fuese candidato una vez más para gobernar por otro periodo (ocho años). Para sorpresa suya y de sus allegados, los cómputos le dijeron No. Fue el punto que marcó el declive acelerado de una de las dictaduras más brutales de América Latina. Y aún comandante del ejército, vio derrumbarse el sistema de represión y seguridad que había instalado.  Violaciones a los derechos humanos y corrupción, que suelen andar de la mano, lo acosaron sin tregua en su otoño, cuando Chile retornó al goce democrático pleno  que había caracterizado gran parte de su historia. Hasta las estrofas agregadas al himno nacional fueron borradas y olvidadas apenas retornó la racionalidad.

La historia chilena reciente trae muchas lecciones para los aspirantes y practicantes de la dictadura. La obra de la periodista Mary Helen Spooner nos lleva de vuelta a esos tiempos y nos pasea con fluidez por muchos detalles arrinconados en la memoria y que aún provocan escalofríos. La obra es densa en el recuento y en el tiempo que abarca: hasta la llegada del actual presidente Sebastián Piñera.

La periodista nos hace sentir que la cínica impunidad del régimen, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, la sumisión del poder judicial y  la persecución política y  legal a los rivales tocaron límites insoportables. Pero la sociedad chilena,  de manera democrática, les puso fin. Esa sociedad   generó los anticuerpos para un régimen que parecía de acero. La periodista nos cuenta sobre la delicada orfebrería política trabajada por demócratas acendrados que abrieron el cauce para el retorno democrático  que permitió que se conociera públicamente mucho de lo que había ocurrido en el país vecino, con detalles morbosos de persecución, tortura y, como perla en la corona, la corrupción que parecía haber alcanzado al propio jefe omnímodo del estado.

El repaso de la historia, de manera periodísticamente vívida, hace de la obra de Mary Helen Spooner una lectura imperiosa que agarra hasta el final.  Es una lección sobre lo pasajero del poder, cómo las cartas se dan la vuelta y nada queda impune. No deja de ser una ironía la lectura de los pasajes del todopoderoso director de la tenebrosa DINA, general Manuel Contreras, escondido en una finca del sur de su país alegando estar enfermo, ni la vergüenza de dar la cara que tuvieron muchos ex colaboradores del general Pinochet. Son igualmente ironía los alegatos del general en retirada, sorprendido por el largo brazo de la justicia a través del juez español Baltazar Garzón, quien logró arraigarlo durante meses en Londres. Y también lo son sus repentinas pérdidas de memoria, malestares y supuestos olvidos cuando era interrogado sobre su fortuna y sobre los  “pinocheques”. Una conclusión inevitable: Los delitos contra los derechos humanos son imprescriptibles y tarde o temprano se los paga.

La autora también pasea por las penurias de los habitantes originarios del sur chileno, que no logran el establecimiento pleno de sus derechos ciudadanos. La obra es un típico y fluido recuento histórico, algo escaso en la narrativa del continente. Su peregrinaje como corresponsal en América Latina en los 80 la trajo por Bolivia. Cubrió los primeros tiempos de la noche oscura de la dictadura del dúo García Meza-Arce Gómez y, claro, sufrió la privación de su libertad: estuvo presa una semana en el Ministerio de Gobierno. Se espera para este año la versión en castellano.

Salto al vacío

Posted on Actualizado enn

El presidente Evo Morales ha promulgado esta tarde una ley que erróneamente llama de camino a la “consulta previa”. Simultáneamente, la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente (CIDOB) apretó el gatillo para la Novena Marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isidoro Sécure, nombre que ganó ciudadanía universal gracias a la marcha que protagonizaron los indígenas del lugar y sus dirigentes entre agosto y octubre del año pasado.
La consulta, cuyos detalles nadie ha podido explicar, que derivaría de la medida promulgada hoy, es tardía, respecto a lo que señala la Carta Magna, que estipula que la consulta debe ser previa y no posterior.
Debe quedar meridianamente claro que previo es lo que antecede. Por eso lleva el prefijo PRE. La actitud que ha asumido hoy el gobierno ha sido premeditada. Las consecuencias que esa promulgación puede tener son también previsibles. No auguran tranquilidad a los bolivianos.
El presidente Morales y su gobierno han cruzado el Rubicón. Es decir, han pasado una línea sin retorno. Una nueva puntada en el tejido de Penélope.

Frase de Juan del Granado

Posted on Actualizado enn

En una entrevista esta noche en el programa Que No Me Pierda, de Enrique Salazar, el dirigente del Movimiento Sin Miedo, Juan del Granado, dijo, poco más o menos: El próximo dictador, electo por las urnas o no, estará en el banquillo del acusado y en Chonchocoro. Dicha por quien presidió la acusación contra el general Luis García Meza, acusado principalmente por violación de los derechos humanos y actualmente en Chonchocoro, la frase es admonitoria.
En la entrevista, postuló para las elecciones de 2014 una candidatura de izquierda alternativa al actual gobierno del presidente Evo Morales. Juan del Granado fue aliado del gobierno hasta que el Movimiento al Socialismo lo apartó, poco antes de las elecciones para alcaldes y gobernadores, en 2010. Esta noche dijo que la cúspide del MAS había decidido apartarlo a él y a su partido con la creencia de que podría ganar la alcaldía de La Paz. La ganó el partido de Del Granado.