Mes: junio 2009

Gas peruano para Mercosur

Posted on Actualizado enn

Un amigo, con largo tránsito en la industria petrolera mundial, me hizo llegar una breve información que debería hacer repicar todas las campanas de alarma en YPFB. El amigo se pregunta: «Lo sabrá (Carlos) Villegas?» La noticia viene de «Petróleo, Información Técnica y de negocios para la industria de los hidrocarburos en América Latina». Es una de las publicaciones mejores informadas del continente y anuncia que está en gestación un proyecto para llevar gas peruano hacia Uruguay. El proyecto liberaría los volúmenes de gas que Argentina le envía a Chile. Uruguay ya ha invertido 200 millones de dólares en infraestructura, especialmente en conexiones de gasoductos. La noticia es un nuevo balde de agua fría para quienes pensaron que un dia Bolivia sería el centro distribuidor de gas para el cono sur.

Lean la noticia aqui.

Los intelectuales y el mito revolucionario

Posted on Actualizado enn

El escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza (El olor de la guayaba) tiene un interesante y extenso análisis sobre el comportamiento de los intelectuales y los procesos revolucionarios en la region. Verlo aqui al lado, en Páginas.

El golpe en Honduras

Posted on Actualizado enn

El golpe militar en Honduras ocurrido esta madrugada pone en evidencia los riesgos de poner a prueba la resistencia de los mecanismos democráticos donde la democracia, por diversos factores, es todavía débil. Por lo que se sabe, el presidente Manuel Zelaya, contra el parecer de la Corte Suprema de Justicia, decidió llevar a cabo este domingo un plebiscito (sus seguidores lo llaman «una encuesta») sobre la modificación de la constitución, en un paso que le abriría las puertas a su reelección. Cuando el Alto Mando Militar se pronunció contra la consulta, el comandante en jefe fue destituido. El jefe militar resistió. Y en pocas horas Zelaya era de hecho secuestrado y llevado en un avión militar a Costa Rica. Poco después, el Congreso designaba como sustituto a su presidente, Roberto Micheletti, acusando a Zelaya de cometer ilegalidades.

Nada justifica la interrupción del orden constitucional, pero el hemisferio se encuentra ahora ante una controversia legal. ¿Qué hacer cuando las autoridades del Poder Ejecutivo desobedecen los criterios del Poder Judicial e imponen su voluntad? Un golpe no es solución, pero lo ocurrido en Tegucigalpa debe constituirse en una poderosa lección sobre los regímenes democráticos en el hemisferio. No respetar la independencia de poderes es jugar con fuego, que tarde o temprano quema a quienes lo atizan.

El presidente venezolano Hugo Chávez denunció el golpe y en una declaración advirtió que quien sea que ocupe la presidencia en lugar de Zelaya, «sea Micheletti, pelelete o gorilete, lo derrocaremos».

La OEA se reunió de emergencia y decidió condenar la acción de los militares y exigió la restitución inmediata y segura del mandatario depuesto, a la par que desconocer a cualquier régimen emergente de la acción de fuerza de la mañana de este domingo. Sobre gobierno de Michelletti, que en la noche decretó el toque de queda, se cernía un aislamiento internacional. Estaba prevista la activación de la Carta Democrática de la OEA que, curiosamente, según destacaron comentaristas en la TV, fue ignorada cuando se decidió revocar la expulsión de Cuba del sistema democrático del hemisferio. La carta prevé un bloqueo colectivo a cualquier régimen que no respete la democracia ni los derechos humanos. En los comentarios por la TV había una velada exigencia de respeto a las leyes del juego democrático y se acusaba a Zelaya de buscar perpetuarse en el gobierno. Pero quienes estaban en las calles, cerca del area del Palacio de Gobierno, exhibian una solidaridad militante con el gobernante depuesto y, en las imagenes mostradas por la televisión, zarandeaban a los soldados fisicamente y de palabra, en cuanto tenian la oportunidad.

El 29 de noviembre habrá elecciones presidenciales en Honduras.

La semana empieza otra vez agitada. Esta vez la democracia esta en vilo. Hay que indagar por que.

Estudio de la ONU sobre producción de coca

Posted on Actualizado enn

Un informe de Naciones Unidas, a través de su oficina contra las drogas, informa que el año pasado la hoja de coca representó el 3% del PIB boliviano, equivalente a 293 millones de dólares. El valor corresponde a la producción de 113 toneladas, 19 toneladas más que las que habrían correspondido a 2008, de acuerdo a lo que esa oficina ha conseguido evaluar. La Prensa de hoy tiene un resumen del estudio, que hasta el mediodía de este martes no había merecido comentarios directos de las autoridades. Sin embargo, algunos funcionarios dijeron que la campaña por la erradicación de los cultivos no esenciales empezará sólo a finales de este mes y luego de procurar el asentimiento de organizaciones sociales.


Visión crítica de Bolivia

Posted on Actualizado enn

Un trabajo de Assesment and Strategy Center, «think tank» de los Estados Unidos, afirma que por primera vez en su historia Bolivia enfrenta fracturas que amenazan su existencia como entidad política. Titulado «En el Abismo: Bolivia bajo Evo Morales y el MAS» (Into the Abyss: Bolivia under Evo Morales and the MAS), el trabajo fue elaborado por el periodista Douglas Farah, durante muchos años corresponsal para América Latina del venerable Washington Post, y ahora investigador del IASC, dedicado a estudiar situaciones complejas en el mundo. En los inicios de su carrera fue corresponsal de la United Press International (UPI) para América Central y el Caribe y como tal viajó extensamente por la región y por Venezuela y Colombia. También cubrió conflictos en Africa Occidental para publicaciones estadounidenses y europeas. Una síntesis apretada del trabajo aparece aquí al lado, en Páginas. Una de sus conclusiones es que un próximo retorno a la normalidad en las relaciones Bolivia-EE.UU. es improbable.

Fue el primero…

Posted on Actualizado enn

Escuchaba el otro día el himno a Chuquisaca cuando me llamó la atención un «ritornello» que, al ser entonado, posiblemente encienda las alarmas regionales chuquisaqueñas pues habría que ponerlo a salvo de la viveza gubernamental para desarrollar fuentes de conflicto. Dice la estrofa: «Fue el primero, fue el primero, en la lucha marcial», etc. Como también escuché estos días, un «spot» publicitario del gobierno sobre el 16 de julio que proclama que esa fecha de 1809 fue el comienzo de las luchas independentistas, me pareció legítimo advertir a los chuquisaqueños contra algún intento de metamorfosear la letra de su himno para readecuarla a la historia que orwellianamente se pretende re-escribir. (¿Qué se diría? ¿Que no fue el primero, aunque mayo llegue antes de julio?)

Fue en los años de la primaria y la secundaria que aprendimos todos los himnos cívicos, especialmente los departamentales. Y en las clases de historia nos inculcaron la noción de que el primer grito libertario de América se dio en Chuquisaca, hace 200 años y unos días, bajo un repique de campanas cuyas ondas sacudieron las fibras de la independencia de todo el continente.

El disparatado episodio de querer modificar unas palabras del himno cruceño porque habla de «la España grandiosa» (ojo: es la misma de las 700 ambulancias) sin examinar todo su contexto histórico y significado de las palabras, nos hace pensar que en Bolivia se viven tiempos de… disparates.

Igualmente disparatado es el veloz despido del general retirado Gildo Angulo de la superintendencia de YPFB Transporte a pocas horas de criticar la indemnización de unos 300 millones de dólares pagada a la empresa, nacionalizada hace un año. La indemnización, según Angulo, incluyó unos 50 millones de dólares en impuestos que debían haber sido deducidos de la indemnización y que ahora serían cubiertos por la empresa nacionalizada. El gerente dimitido desafió al presidente de YPFB, el ex ministro Carlos Villegas, a un debate en el congreso, donde prometió comprobar, «documentos en mano», la veracidad de sus afirmaciones. Angulo, quien en entrevistas en la TV reiteró lealtad y amistad al presidente Morales y dijo que el mandatario era engañado por sus colaboradores, corrió el mismo destino de otro general retirado. El general César López fue dimitido del cargo de Presidente de la Dirección Nacional de Aduanas hace unos meses, a poco de haber denunciado el aún oscuro contrabando de 33 camiones en Pando, semanas antes de los episodios sangrientos del 11 de septiembre en ese departamento. Su esposa fue ferozmente golpeada y perdió un ojo. La conclusión que puede extraerse de ambos casos es que una denuncia mayúscula sobre irregularidades en la administración del estado puede tener como retribución peligros físicos, un viaje no previsto a La Paz y una temporada en el penal San Pedro.

Otro caso que hace arquear las cejas ocurre en la comisión de derechos humanos de la Cámara de Diputados que ordena apresar a funcionarios chuquisaqueños, incluso a la Prefecta Savina Cuéllar, para que declaren…en La Paz. Sobre hechos ocurridos en Sucre. Un diputado oficialista estuvo tan sorprendido con la contradicción en una instancia que debe preservar los derechos humanos y que, sin embargo, los pone en peligro que decidió no firmar ninguna orden de aprehensión. Bienvenidos al surrealismo del Siglo XXI!

Aclaración necesaria

Algunos lectores me han hecho notar, correctamente, que la estrofa citada es del Himno a Cochabamba. Es  cierto y lamento la confusión, que no modifica el concepto bajo el cual se inspira el artículo: el disparate de querer modificar el himno a Santa Cruz por una conveniencia política equivocada, así como el disparate de querer disminuir la importancia que tuvo el grito libertario del 25 de mayo de 1809. Sin remotamente desmerecer el heroísmo de los patriotas paceños, el 25 de Mayo ocurrió antes del 16 de Julio.

Desliz informativo

Posted on Actualizado enn

 El mundo periodístico enfrenta frecuentemente desafíos que ponen a prueba la fortaleza profesional de quienes en él actúan. La precipitación por salir adelante con las que parecían ser fotografías excepcionales  de la tragedia del Airbus de Air France que se estrelló en el Atlántico llevó a un canal boliviano de televisión a cometer un desliz que bien pudo ser evitado. Los editores de PAT creyeron que las imágenes que llegaban por correo electrónico eran efectivamente fotografías del desastre aéreo tomadas por un pasajero dotado, uno debe asumir, de  sangre fría y equilibrio físico extraordinarios en sus segundos finales bajo una fatal turbulencia. En verdad, eran imágenes tomadas de la popular serie televisiva estadounidense Lost, también difundida en Bolivia.

La noticia ha sido fuente de comentarios en las ultimas horas y ha traído de vuelta las reflexiones que debe hacerse todo periodista antes de acoger una supuesta primicia. Un principio que prima entre los editores es parecido al Principio de Peter (“Si algo puede resultar errado, resultará errado”): Si una supuesta noticia tiene rasgos de improbabilidad, casi siempre será improbable. En este caso, los editores podían haberse preguntado lo que se sugiere en líneas anteriores: ¿Habría alguien con tanta sangre fría en los segundos finales de su vida como para filmar escenas? Si la respuesta fuese sí, venía una segunda pregunta: ¿Es posible mantener un cierto equilibrio para filmar en un momento de precipitación vertiginosa hacia la muerte? Si la respuesta fuese igualmente afirmativa, habría una tercera pregunta: Es plausible suponer que otros canales y organizaciones informativas recibieron la misma información y, de ser correcto, ¿la difundieron? Una llamada a algún canal de TV de Brasil o de Francia habría aclarado la cuestión. Pues uno debe peguntarse  si una noticia tan importante está siendo ignorada -o difundida- por los noticieros de los países más interesados, Brasil y Francia.  Y, por último, la verificación definitiva: El accidente del  Airbus ocurrió de noche, por todas las informaciones disponibles. Las de la serie eran de un avión que se estrellaba durante el día. Entonces ¿por qué creer  que eran de la nave francesa?

Recuerdo hace unas tres décadas un grupo de universitarios difundió la especie del aterrizaje de una nave espacial en Catavi y los reporteros preguntaron si valía la pena hacer un viaje a causa de algo que podía ser la noticia del año, o tal vez la noticia de la humanidad. La respuesta fue negativa. ¿Habría alguna razón para que una supuesta nave espacial se estacionase en Catavi cuando podía hacerlo, también supuestamente,  en algún centro mundial donde sus tripulantes pudiesen contactar científicos, gobernantes y periodistas que divulgasen su misión? El supuesto aterrizaje era una broma de celebración de los estudiantes de medicina de una universidad, que estaban en su semana de festejos.

Vean cómo difundió la noticia que ahora nos ocupa un diario limeño.

Khamenei proclama vencedor a Ahmadinejad

Posted on Actualizado enn

El líder supremo iraní Ayatollah Ali Khamenei proclamó vencedor de las elecciones del 12 de junio al actual presidente Mahmoud Ahmadinejad. «Hay una diferencia de 11 millones de votos. ¿Cómo se pueden fraguar 11 millones de votos», dijo esta mañana. Khamenei dijo que las elecciones no habían conllevado fraude, como aseguran el moderado Hossein Mousavi y sus seguidores, que desde el lunes llenan las calles de Tehran protestando contra la que consideran una elección fraudulenta que otorgó al candidato oficial el 63% de los votos y su contendor Hossein un 31%. La información viene del sistema informativo canadiense CTV.ca.

No había aún indicaciones de que las protestas, llevadas a cabo principalmente por jóvenes, fuesen a desaparecer tras el veredicto. Para este sábado estaba prevista una nueva marcha de protesta.

La declaración de Khamenei calificando la victoria de Ahmadinejad como «definitiva» prácticamente cerró las puertas a cualquier concesión a Hossein y sus seguidores, que han realizado masivas manifestaciones de protesta callejera desde el lunes. Hasta ahora hay cuando menos siete muertos. Gente armada partidaria de Ahmadinejad fue vista disparando sobre los manifestantes desde las azoteas de edificios en Tehran.

Khamenei dijo que si la diferencia hubiera sido de «100.000 o 200.000 votos, incluso de un millón, uno podría decir que un fraude podría haber ocurrido. Pero no con 11 millones de votos», de acuerdo a las citas que trajo esta noche el portal informativo del sistema estadounidense MSN. El desahucio emitido por el líder supremo durante rogativas en la universidad de Tehran abría una grave interrogación sobre si los partidarios de Hossein se atreverían a volver a las calles el sábado.

Khamenei dijo que las organizaciones noticiosas extranjeras y gobiernos de países occidentales trataban de generar una división política y caos en Irán. La prensa extranjera tiene vedada la cobertura informativa directa de los incidentes callejeros.

Brasil suprime obligación de título periodístico

Posted on

La Corte Suprema de Justicia de Brasil derogó el miércoles por ocho votos contra uno la exigencia de diploma universitario para ejercer el trabajo de periodista. Dio así curso favorable a un planteamiento elaborado por el Ministerio Público Federal y el sindicato de las empresas de radio y Televisión de Sao Paulo.

En su voto, el relator de la causa, el magistrado Gilmar Mendes, comparó el trabajo del periodista al de un cocinero. «Un excelente jefe de cocinas ciertamente podrá haber sido formado en una facultad de artes culinarias, lo que no legitima al Estado a exigir que toda y cualquier comida sea preparada por un profesional registrado mediante diploma de curso superior en tal área». Informa Folha de Sao Paulo.

Folha sostiene que la exigencia de diploma contraría la libertad. La decisión de la corte desalienta a las facultades de periodismo, pero no las excluye del juego, dice el diario. Al final, sostiene, lo que será decisivo entre un profesional diplomado y otro sin diploma será la idoneidad para realizar el trabajo.

Batalla silenciosa

Posted on Actualizado enn

Los acontecimientos en Irán parecen haber entrado en una espiral de gravedad creciente, con marchas de protesta cada vez más numerosas. El gobierno de los ayatollahs parece incapaz de detener la dinámica que ha adquirido el movimiento que denuncia fraude en las elecciones del pasado viernes para favorecer a Mahmoud Ahmadinejad, actual presidente y candidato a la reelección.

Mientras cientos de miles de ciudadanos, muchos de ellos jóvenes vestidos de negro, convergían este jueves sobre el centro de Tehran, en la mayor concentración que se tenga memoria desde la caída del Shah Mohammad Reza Pahlavi, un actor sigiloso que ha colocado a la vista del mundo al movimiento de resistencia a los autócratas se mantenía activo y vigilante: La internet. La red, con su capacidad de llegar a todos los rincones de la tierra, se ha vuelto la pesadilla de los dictadores y autócratas.

Una nota de la CNN refirió un mensaje que pusieron los informantes anónimos que, desde Irán, diseminan información sobre lo que ocurre en ese país. El mensaje estaba dirigido a los funcionarios del gobierno que procuran neutralizarlos: «A los atacantes del gobierno iraní que mantienen el asedio sobre lugares que consideran como amenaza: Están perdiendo el tiempo…» «Somos muchos más que ustedes. Hay miles de iraníes que quieren ser libres y miles que los apoyan por cada uno de ustedes».

A principios de semana, cuando el gobierno prohibió a los sistemas internacionales de información a cubrir directamente los acontecimientos iraníes, los sistemas clandestinos de comunicación florecieron y empezaron a alimentar los noticiarios.

De hecho, las imágenes que han reproducido muchas de las estaciones mundiales de TV provienen de activistas partidarios de una liberalización del régimen de los ayatollahs. Utilizan los programas Twitter, Facebook, Flickr y otros universalmente disponibles para colocar la documentación que las emisoras recogen y emiten en sus informativos. El gobierno ha conseguido bloquear el acceso de algunos, pero en cuanto se cierra una ventana se abren varias otras, según las informaciones puestas en la red sobre esta batalla silenciosa. Pero el acceso clandestino indiscriminado y sin control a la red también conlleva peligros: hoy había informaciones que resultaron falsas, entre ellas una que aseguraba que el líder opositor Hossein Mousavi había reconocido la victoria de Ahmadinejad en las elecciones del viernes.

Es la primera vez que el régimen de los ayatollahs se enfrenta ante legiones de internautas invisibles, sobre los que no puede actuar. De acuerdo a un informe televisivo, en un año los accesos a la internet en Irán habían crecido un 48% y que los «blogueros» sumaban más de 60.000.