Mes: julio 2016

La piedra en el zapato

Posted on Actualizado enn

Caroline Dwyer vino a Bolivia hace dos semanas y demoró pocas horas en llegar a la conclusión de que su viaje desde las tierras verdes y frías de Irlanda había sido una nueva frustración. Era su segunda venida a los andes y los trópicos sudamericanos en busca de averiguar porqué y quién mató a su hijo de un balazo certero en el pecho en un episodio sangriento que siete años después aún es una sombra para el gobierno. Las autoridades afirman que el joven irlandés vino desde parajes remotos de su país para involucrarse en una conjura, sembrar terrorismo para dividir Bolivia y proclamar una nueva nación en el centro continental.
En busca de lograr que las autoridades bolivianas contribuyan a esclarecer el caso, mantuvo en los últimos años una actitud cautelosa. Creyó que el viaje del presidente Morales a Irlanda y las entrevistas que sostuvo con las principales autoridades de ese país hace ocho meses, allanarían el camino para una investigación internacional independiente y dar con los responsables de la muerte de su hijo.
Cálculos iniciales decían que esa investigación estaría activa en abril. Pero la comisión aún no se ha formado, aún carece de anuncio oficial, y la investigación continúa con el epílogo que le asignó la versión oficial: él y sus compañeros dispararon sobre la policía desde sus habitaciones y ésta abrió fuego. Permanecen las dudas sobre si los que estaban en el Hotel Las Américas pudieron disparar pues dormían semidesnudos, o en qué condiciones batallaba Dwyer para recibir casi a quemarropa el disparo que le perforó corazón. Su compañero Elöd Tóásó dijo que lo había visto a su lado de rodillas en una pista de aterrizaje en la madrugada del 16 de abril de 2009. La forense oficial irlandesa envió hace años su informe sobre su compatriota, pero la defensa dice que el documento se quedó en la cancillería boliviana y no fue enviado al juez a cargo del caso.
¨Lo menos que podían haber hecho antes de que emprendiera el largo viaje a Bolivia, era avisarme que no me recibirían¨, dijo al retornar a su país. ¨Mi experiencia me dice que las autoridades bolivianas nunca serán parte de una investigación sobre la muerte brutal de mi hijo¨, agregó, citada por diarios irlandeses. El departamento de asuntos exteriores de Irlanda emitió una declaración en la que subrayó su ¨grave preocupación¨ por la inutilidad de la visita. Una preocupación similar había emitido durante la visita del presidente el año pasado.
Consulté a la señora Dwyer por correo electrónico sobre los trámites para su visita y las autoridades con las que esperaba entrevistarse. ¨Todo fue arreglado con el departamento de asuntos exteriores a niveles diplomáticos¨, dijo. Por lo visto, esperaba verse con niveles altos de la Cancillería. Cuando estuvo en Bolivia las autoridades concertaron un encuentro con dos técnicos con los que Caroline Dwyer habló, pero ninguno de ellos era siquiera testigo de alguna de las partes en el juicio y el tema para ambos parecía desconocido. Si se trató de una manera de evadir un problema, es difícil creer que se hubiera evadido algo.
El traspié no configura buenos augurios para el Juicio del Siglo, que debe reanudarse esta semana tras casi tres meses de tropiezos, ahora a la espera del resultado de una apelación a la decisión del tribunal que decidió apartar el general Gary Prado Salmón hasta que se cure de viejas heridas. La fiscalía quiere que el militar sea reincorporado a las audiencias, pero todos los diagnósticos, incluso de los forenses oficiales, dicen que las heridas del general deben curarse so peligro de un grave desenlace. Con el fracaso para abrir el caso a investigadores externos la ofensiva de la familia Dwyer podrá volverse más abierta y más activa.

Breve historia del Lauca

Posted on

El diplomàtico e historiador Ramiro Prudencio Lizón ha escrito el siguiente artículo, publicado hoy por La Rzón, de La Paz. Lo reproduzco con autorización del autor.

El problema del rio Lauca
Ahora que el gobierno nacional ha determinado solicitar a Chile la reconstitución del sistema de consultas políticas que regía la relación bilateral, sería conveniente incluir en la nueva agenda, el problema del río Lauca; problema que deviene desde el año 1962 y que determinó la primera ruptura de relaciones diplomáticas.
El 14 de abril de 1962, el presidente chileno Jorge Alessandri ordenó la apertura de las esclusas de la obra de derivación, para que escurrieran las aguas del Lauca hacia el valle de Azapa, en Arica. Nuestro país respondió ante este acto con la ruptura de relaciones diplomáticas y con una queja a la OEA, destacando la existencia de una “amenaza de agresión a su integridad territorial por parte del Gobierno de Chile”.
El Consejo de la OEA aprobó la demanda y emitió una resolución, el 24 de mayo de 1962, donde se solicitaba a nuestro país que acudiese a alguno de los medios de solución pacífica de controversias contemplados en el Pacto de Bogotá.
Lo lógico hubiese sido que en forma conjunta, los dos países eligiesen uno de esos medios. Pero nuestra Cancillería, dirigida por un hombre muy temperamental, Fellman Velarde, decidió escoger en forma unilateral a un grupo de países del continente para que mediara en el asunto. Chile rechazó tal postura y en cambio propuso llevar la controversia a la Corte Internacional de Justica de La Haya. Como ninguno quiso ceder en su posición, nuestro gobierno consideró que la OEA había demostrado poca voluntad para solucionar el diferendo y optó por una inusitada determinación: suspender su asistencia al Consejo de la OEA y a los organismos de ese sistema.
Posteriormente, sucedió algo tragicómico. Cuando el presidente Kennedy planteó ante la OEA el grave problema originado por la instalación de misiles soviéticos en Cuba, en forma sorpresiva nuestro delegado, Emilio Sarmiento, se hizo presente en la reunión para aprobar la posición norteamericana. De este insólito modo, Bolivia retornó al seno de ese organismo interamericano.
Posiblemente, por influencia de EEUU, el nuevo Presidente del Consejo, don Gonzalo Facio, inició una gestión extraoficial para superar el problema suscitado por el Lauca y para que se reanudaran las relaciones diplomáticas entre Bolivia y Chile.
Pero Facio se llevó la sorpresa de que Bolivia no sólo pedía una solución satisfactoria respecto del desvío del Lauca sino que insistía en incluir en el conflicto, su exigencia de una salida soberana al mar. Lamentablemente Chile rechazó terminantemente dicho tema y con ello, la gestión de Facio terminó en fracaso. Y nuestro país, nuevamente se retiró de la OEA. Dos años después, Bolivia retornó a su seno, pero el problema del Lauca quedó archivado de la organización.
Posteriormente hubo algunas tímidas gestiones que se hicieron respecto a dicho río. Una ante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, y luego otra ante el de Allende. En ellas se vio la posibilidad de conformar una comisión mixta técnica para estudiar cuánta agua del Lauca era aprovechada por Chile. Además, durante el gobierno del general Pinochet, el tema del Lauca quedó incluido en la negociación iniciada en Charaña. Luego vino una nueva ruptura de relaciones diplomáticas, en marzo de 1978, y tanto el asunto marítimo como el del río Lauca quedaron sepultados.
Con posterioridad a la negociación de Charaña, Bolivia continuó insistiendo en negociar el problema marítimo, pero nunca más habló del Lauca. Entonces Chile consideró que ello le daba derecho a usar no sólo el porcentaje desviado inicialmente, sino mucho más. Posiblemente ahora aprovecha más del 90% de las aguas del Lauca.
Como ahora el Gobierno desea restablecer una agenda de negociaciones con Chile, es menester que se incluya en ella la actual situación del río Lauca, porque nuestro país no puede ni debe permitir que prosiga este irregular estado sin recibir una adecuada compensación.

Un dúo dinámico

Posted on Actualizado enn

Jerjes Justiniano y Osvaldo Peredo Leigue, sin proponérselo, ayudaron a colocar al Presidente Morales en figurillas que llevará tiempo despejar. Al reclamar una amnistía para el general Gary Prado Salmón provocaron una reacción iracunda que apuntaló la idea de sus críticos de que los termómetros emocionales del mandatario tienen un punto de ebullición muy bajo. Puede especularse que las dos figuras otrora prominentes del partido de gobierno, que osaron sugerirle que amnistiara al militar y exhibiera una imagen generosa y magnánima poco conocida, se han abierto el camino para un ostracismo oficial mayor al que ya tienen. En su haber está el empujar una dinámica que derivó en el capítulo de la semana pasada que ordenó separar al militar del proceso en curso y permitirle restañar escaras de viejas heridas.

El llamado catapultó un descontento que yacía en la sociedad boliviana por el trato al militar, ante quien capituló Ernesto ¨Che¨ Guevara y liquidó la idea de crear en el mundo ¨uno, dos, tres, muchos Vietnam¨ (cuando Vietnam estaba muy lejos de ser la potencia exportadora de estos tiempos después de hacer las paces con el capitalismo). El llamado del dúo se diseminó en la estela de otras voces similares que empezaban a surgir.

El presidente puede haber juzgado oportuno atacar al dúo y al militar cuya amnistía postulaban y, de paso, uno diría que por costumbre, también al ex Ministro de Gobierno Carlos Sánchez. El resultado fue una oportunidad dorada para enderezar el relato histórico. Erró grueso cuando escribió que el asesino del Ché Guevara fue el oficial que rindió y entregó con vida al guerrillero argentino-cubano. Ese comportamiento fue base para que, años después, el congreso lo declarara Héroe Nacional. El presidente desconoció un capítulo esencial. No se atrevería a repetirlo en alguna aula de secundaria en Cuba o Argentina. Tampoco en una escuela boliviana. Sería como decir que Juan Domingo Perón murió al caer de su caballo o que al general J.J. Torres lo mató una gripe invernal.

En TV (No Mentirás, Ximena Antelo), el militar convaleciente preguntó al presidente si Boinas Verdes Estados Unidos invadieran Bolivia y los soldados bolivianos los derrotaran ¿no los condecoraría? La respuesta está pendiente.

En otra larga entrevista (Mónica Salvatierra, Séptimo Día, El Deber), Osvaldo Peredo apuntó artillería pesada contra Ramón Quintana (¨puede convertirse en un incordio en el gabinete¨) y el Vicepresidente Álvaro García (profesa un indigenismo académico).

Ha sido como cuando se lanza una piedra sobre el amanecer del Titicaca y su oleaje comienza una dinámica imprevisible.

¿De dónde viene el dinero?

Posted on Actualizado enn

En siete meses con el mando argentino, el presidente Mauricio Macri ha ganado unanimidad en el combate contra la corrupción y reafirmado la ruta de su gobierno para marcar diferencias con sus predecesores. De inmediato, los más afectados pertenecen al círculo político más estrecho del gobierno de la ex presidente Cristina Kirchner, incluso su hija Florencia, en una danza de millones que tiene asombrada a la sociedad argentina.

Desde junio, los argentinos ven desfilar imágenes e informaciones sobre bóvedas de un convento donde un ex ministro de Obras Públicas, en el sigilo de la madrugada, buscaba esconder, con ayuda de dos religiosas, 8,9 millones de dólares apiñados en bolsas de tejido resistente.

A esa avalancha se sumaron estos días las cajas de seguridad a nombre de Florencia Kirchner en la sucursal del Banco de Galicia que guardaban más de cuatro millones de dólares (algunas versiones señalan que había más de seis millones de dólares).  En sus primeras declaraciones, Florencia Kirchner dijo que el dinero provenía de una herencia de su padre, el fallecido presidente Néstor Kirchner. Con esa suma, las supuestas herencias provenientes del ex mandatario superarían los 20 millones de dólares. Las primeras interrogantes inquirían sobre del origen de semejante cantidad de dinero para un líder ingresos antes de asumir la presidencia eran los de una persona de clase media.

Los episodios multimillonarios apretaron más las clavijas sobre Cristina Kirchner, bajo sospechas desde la muerte extraña hace año y medio del fiscal Alberto Nisman cuando investigaba supuestos nexos de Irán en el peor atentado terrorista ocurrido en Argentina, el de la AMIA. Hace 22 años estalló un coche bomba en la sede de la asociación mutual israelita, conocida por sus siglas AMIA, en Buenos Aires, y mató a 85 personas, entre ellas seis bolivianos. Nisman era el fiscal que más había avanzado en la investigación.

Con sus propios bienes congelados por la justicia, las dificultades que cercan a la ex presidenta Kirchner aumentaron esta semana con la apertura de las cajas bancarias de Florencia Kirchner, y crecieron los millones sobre cuyos orígenes hay curiosidad creciente en una gran porción de argentinos. Entre los más curiosos del continente, la pregunta más frecuente entre los argentinos es estos días de dónde viene todo ese dinero.

Con sus propios bienes indisponibilizados bajo orden de un juez, muchos creen que el cambio de brújula en el destino de la ex mandataria apunta a llevarla a la cárcel, una posibilidad que carecía de sentido hace solo un año. Pero desde que Macri ganó la elección presidencial en octubre, su suerte cambió.

En esa perspectiva, gris para cualquier dirigente con mando político que no admite rivales, puee explicarse al menos parte de la resistencia del presidente venezolano Nicolás Maduro a fijar fecha este año para un referéndum capaz de apartarlo del poder al que su partido llegó hace cerca de dos décadas. Sobre el régimen alicaído de Maduro pesan acusaciones no solo de violar derechos humanos en una escala rara vez sufrida en el continente sino de haber dilapidado fortunas faraónicas bajo un proyecto que tiene a su economía de rodillas. Encuestas citadas por la oposición que dicen que cerca de 11 millones de venezolanos estarían dispuestos a votar para echarlo del gobierno. Esa cantidad puede representar entre 60% y 70% del universo votante.

Sin muchos lugares dispuestos a cobijar a los eventuales nuevos ¨ex¨, la inquietud entre los jerarcas venezolanos solo tiende a crecer.

Fuego entre amigos

Posted on Actualizado enn

Nota: Esta versión Incorpora tres líneas de precisión en el segundo párrafo.

Pocos fines de semana han exhibido de manera tan explícita las diferencias de opiniones y de ideas básicas en el gobierno como este domingo. Dos personas que hasta no hace mucho tiempo podían ser consideradas como militantes ¨pura sangre¨ del que las autoridades, sus líderes y simpatizantes adoran llamar ¨proceso de cambio¨, tocaron la puerta del Presidente Evo Morales y el mandatario les respondió con un portazo.
Jerjes Justiniano, dirigente socialista ex embajador en Brasil despedido el año pasado en un rito sumario en el que no se le dio la palabra para defenderse, y Osvaldo ¨Chato¨ Peredo, ex comandante de la guerrilla de Teoponte (1970), habían planteado al presidente dictar una amnistía para el general Gary Prado Salmón, vencedor de la guerrilla que comandó Ernesto ¨Ché¨ Guevara en 1967 y años después declarado Héroe Nacional por el Congreso.
Puede haberles consumido más tiempo preparar el planteamiento que al presidente responder en su cuenta Twitter.

Sus términos, fieles a una escuela donde lo importante parece ser solo disparar sin mirar a quién, fueron una manera inequívoca de decir un No sonoro: ¨Jerjes del socialismo, Chato guerrillero, y Sánchez Berzaín el zorro defienden a Gary Prado, general de dictadura, asesino del Ché y separatista¨. Los dos proponentes tendrían una asignación importante para cumplir: enseñar historia contemporánea con detalles. Por ejemplo, que el general ahora retirado entregó vivo a Che Guevara y que mandos superiores ordenaron su ejecución, cuando Prado estaba de vuelta en operaciones de rastrillaje de los remanentes de la guerrilla castrista que había derrotado.  Ningún estudiante de historia se atrevería a sustentar la tesis del presidente. Luego, ningún masista ilustrado podría explicar por qué, salvo por  ¨default¨, el presidente involucró al ex ministro del MNR con el dúo ahora en el centro de un campo de batalla que debe parecerles desprovisto de toda brújula.

La jornada del domingo trajo el primer sacudón noticioso de la jornada con una entrevista de Mónica Salvatierra, editora del suplemento ¨Séptimo Día¨ de El Deber, con el ex comandante guerrillero y uno de los líderes gestores del MAS.

¨Chato¨ Peredo cuestionó la presencia e influencia en el gobierno del ministro Juan Ramón Quintana y el poder que dijo que ha alcanzado el vicepresidente Álvaro García. Del primero dijo que era ¨contradictorio¨ que continuase en el gobierno y como el hombre de mayor peso en las decisiones del Estado, y del segundo que era solo un invitado que había roto las reglas de la hospitalidad y entrado hasta el dormitorio.

¨Es el hombre más poderoso del país¨, precisó. ¨Él ha convertido a nuestro proceso en padre de los pobres pero (también) en madre de los ricos porque los amamantamos. Ha progresado como nunca la banca privada y no ha progresado la salud del pueblo¨. Lanzó una advertencia: Si sembramos capitalismo cosecharemos capitalismo.

Evo Morales, de acuerdo al ex comandante de Teoponte, vive en ¨un laberinto existencial¨, diagnóstico al menos respetable por provenir de un médico sicoterapeuta. Para algunos que leyeron la entrevista fue tarea del día trasladar ese laberinto a ideas y conceptos que suele manejar el Primer Mandatario. No hubo reacciones inmediatas del gobierno.
Horas más tarde eran divulgados los ¨tuits¨ presidenciales y quedaba la impresión de que el dúo Justiniano-Peredo había puesto en alto relieve contradicciones y fisuras en el partido a cargo del gobierno desde hace más de una década.

Rueda del destino

Posted on

La reacción de jueces y acusadores en el Juicio del Siglo pareció de molestia contenida cuando dos abogados defensores señalaron que las irregularidades procedimentales que denunciaban serían base para plantear la nulidad del proceso, con las consecuencias resultantes en cuanto la brújula política del país señale otra dirección.

¨Ya sabemos que Uds. tienen lista la sentencia condenatoria¨, dijo el abogado Otto Ritter, tras los esfuerzos infructuosos de su colega Carlos Mariaca para convencer al tribunal de aplicar a su favor reglas que en audiencias anteriores habían favorecido a la acusación. ¨En cuanto caiga este gobierno usaremos estas decisiones para demandar la revisión del proceso¨, había dicho Mariaca. En otras circunstancias, el tribunal y los acusadores habrían protestado de inmediato diciendo que se los amenazaba. Esta vez acusaron la advertencia sin escandalizarse.

El abogado reclamaba que se permitiese al jefe de policías que testifica desde hace casi tres meses, aclarar si había sido investigado alguna vez por corrupción, por extorsión o por delitos que descalificarían su condición de investigador probo e imparcial. El juez Sixto Fernández descartó la pregunta reiteradamente diciendo que el jefe policial no era investigado.

Es curioso pero recurrente. Pocos casos dramatizan tanto los vaivenes de la justicia y sus ejecutores como el que ahora ocurre en Argentina. El trazado del destino tiene un curso inexorable que suele colocar a personas un tiempo con todo el poder frente a mecanismos que crearon o que un tiempo los favorecieron.

La ex presidente Cristina Kirchner acaba de quejarse de sufrir una persecución y  que están en riesgo sus bienes, congelados por un juez y con valor multiplicado respecto a los que poseía antes de acceder al poder a principios de la década anterior. Hace solo un año, contra la ex presidente nadie habría osado actuar judicialmente, al igual que contra los que, desde un poder judicial permeable, la protegían. Hoy, en un radical vuelco de fortuna, los que hace poco tiempo cometían atropellos y abusos de poder, también están en la picota.

No es la única, pues en situación similar se encuentran algunos de sus ex colegas en la región.

El Juicio del Siglo llegó a un clímax la semana pasada con el deterioro de la salud del general Gary Prado Salmon. Dio vuelta al país, y también más allá, la imagen del militar declarado Héroe Nacional por el Congreso tendido sobre una camilla desvencijada.  Al día siguiente, la camilla fue sustituida por otra menos precaria, suficiente para ver  las llagas de las escaras de la parálisis que lo tiene en silla de ruedas desde 1981, cuando cumplía una misión para restablecer el orden en una zona rural cerca de Santa Cruz.

 

El ¨Yo acuso¨del general

Posted on

En la semana que pasó los acusadores perdieron una batalla fundamental: la de la opinión pública. Que sobre una camilla desgastada y sucia oficiales del Cuerpo de Bomberos colocasen sin el debido c…

Origen: El ¨Yo acuso¨del general

El ¨Yo acuso¨del general

Posted on Actualizado enn

El Juicio del Siglo, en curso en Santa Cruz desde hace tres años, está desde el martes en un terreno más quebradizo y pantanoso de lo habitual, y parece próximo a definiciones importantes desde que el general (r) Gary Prado Salmón acusó al tribunal de haberlo sentenciado a muerte ¨a corto plazo¨. En respuesta, el tribunal ignoró su condición convaleciente y desencadenó el desenlace anunciado: las escaras que soporta desde hace años se abrieron en la propia sala de audiencias y quedó patente la amenaza de una septicemia capaz de volver ese plazo dramáticamente más corto.
El viernes, las audiencias fueron suspendidas hasta la semana subsiguiente, en un nuevo aplazamiento del proceso que tuvo sus orígenes cuando fuerzas de la policía atacaron un hotel y mataron a tres personas, apresaron a dos sobrevivientes y desencadenaron una amplia persecución sobre dirigentes de Santa Cruz. Entre los 39 acusados está el general Prado Salmón, quien desde 2013 se defiende en el juicio oral acusado de tramar una campaña terrorista con miras a dividir al país en cuyo ejército ganó máximos honores.
El juez Sixto Fernández y la acusación, que sostiene que el general declarado Héroe Nacional por el Congreso, conspiró para despedazar Bolivia, no vieron otra salida el viernes que aplazar la audiencia, que se había reinstalado tras semanas de repetidas interrupciones originadas en la salud del militar.
En la semana que pasó los acusadores perdieron una batalla fundamental: la de la opinión pública. Que sobre una camilla desgastada y sucia oficiales del Cuerpo de Bomberos colocasen sin el debido cuidado al soldado vencedor de una campaña decisiva para Bolivia, fue demasiado crudo y cruel para que cualquier miembro del gobierno, por más fervor oficialista que tuviere, condonase las imágenes que registraron los medios.
Nadie salió a defender la causa oficialista. Dos prominentes figuras del partido de gobierno, el ex embajador en Brasil Jerjes Justiniano y Osvaldo Peredo, líder de la guerrilla igualmente efímera que sucedió a la que derrotó el general Prado Salmón, enviaron una carta al presidente Morales pidiendo una amnistía para los procesados.
Al principio, el presidente decía que los supuestos terroristas habían querido matarlo, pero la acusación de magnicidio fue suprimida de la acusación y quedaron solo las de ¨terrorismo y alzamiento armado¨ que desde hace más de tres años los acusadores tratan de probar. Una de las mayores acusaciones durante el juicio ha involucrado a funcionarios del gobierno de haber colocado un explosivo en la puerta de la casa del Cardenal Julio Terrazas.
En el alegato que presentó al reiniciarse las audiencias el martes, el militar destacó que, pese a ser considerado ¨la pieza más importante¨ del proceso, ninguna de las declaraciones de unos 40 testigos de cargo presentados por la acusación lo involucra en terrorismo o alzamiento armado. Aún más, dijo al tribunal, en sus declaraciones bajo juramento esos testigos dijeron que no tuvieron ningún contacto con él. Declaró que solo dos oficiales de la policía, no presentes en los actos investigados para el proceso, llegaron a decir, citando otras declaraciones que descartó como comprobadamente falsas, que él había estado en el stand de Cotas donde se afirma que operaban los supuestos sediciosos. El militar está en silla de ruedas desde hace 35 años.
¨Usted, señor Juez¨, le dijo al juez Fernández, ¨ha demostrado desde el primer día de su participación en este juicio una manifiesta parcialidad con el gobierno en contra mía, claramente por instrucciones superiores. Yo, personalmente atribuyo también una parte de esa animosidad a su militancia en el PCB y sus simpatías hacia Ernesto Guevara¨.
En un frase que pareció también dirigida a sus colegas militares, registró: ¨Quiero dejar constancia de que me siento satisfecho y orgulloso del deber cumplido en la campaña de Ñancahuazú en 1967 como militar profesional…de haber conducido adecuadamente a mis hombres al combate contra una fuerza extranjera invasora, de haber derrotado militarmente al Ché, de haberlo entregado vivo a mis superiores, mientras los miembros del Partido Comunista que lo habían hecho venir lo abandonaban¨.
En otra declaración polémica dijo que no dudaba que en el proceso ¨se mueven intereses políticos¨ y que en dos ocasiones el jefe del Estado ofreció públicamente al Fiscal General ¨la candidatura a la presidencia en el futuro a cambio de una sentencia condenatoria a ´esos terroristas que me querían asesinar´¨. Agregó más filo a sus palabras al referir que altas autoridades del gobierno habían estado detenidas acusadas de terrorismo. ¨Y ahora resulta que los terroristas somos los que nada hemos hecho¨.
Reclamó que ya en agosto pasado había señalado al tribunal que su salud requiere de cuidados especiales por las úlceras. Por eso su familia había decidido traer a las audiencias una camilla que, sin embargo, no ayudó a curar sus cicatrices en la baja espalda pues cada subida y descenso al vehículo que lo transportaba desde su casa implicaba presión sobre la parte afectada de su cuerpo.
Este fin de semana era difícil apostar por la reinstalación de audiencias el 18 de julio o por el futuro del propio proceso. Su continuidad ha quedado ligada a la salud del general y, por extensión, también a la de otros acusados que han desfallecido durante las audiencias.