Día: diciembre 15, 2018

Caminos peligrosos

Posted on

La huelga de hambre  lanzada el 4 diciembre por un grupo de jóvenes en Santa Cruz, movilizados para revertirla decisión del Tribunal Electoral que habilitó al binomio oficialista Evo Morales-Álvaro García, ha empezado  crecer y multiplicarse.  El jueves tuvo un repunte mayúsculo con la incorporación al movimiento de unos cuarenta dirigentes del Comité pro Santa Cruz, con lo que superó el medio centenar el número de participantes del movimiento en la capital oriental.  También había piquetes de ayuno en Montero, Cochabamba (en un templo religioso) y en Tarija, en un local cívico.  En La Paz grupos cívicos que la semana anterior habían presentado un ultimátum para que el gobierno enganche su candidature en retro, anunciaban que el lunes se sumarían al ayuno.  El movimiento tendía a crecer y planteaba este fin de semana uno de los mayores desafíos al gobierno del Movimiento al Socialismo.

Los analistas apuntan al 11 de diciembre como un momento decisivo en la cruzada anti-prorroguista. Ese día, una multitud atacó al piquete de jóvenes que se  habían instalado frente al edificio del Tribunal Departamental Electoral.

El ataque precipitó una onda solidaria que contribuyó a al crecimiento del movimiento. El edificio, que sospechosamente carecía de guardia cuando solo tres horas antes estaba fuertemente custodiado por decenas de policías, fue saqueado y parte sus instalaciones incendiadas por la turba quelo invadió.  Los huelguistas, que perdieron una de sus carpas y colchones, se fueron al atrio de la Catedral Metropolitana, donde mantenían más visible al movimiento, con música y arengas de protesta para avivar el movimiento.

Los cívicos, encabezados por el presidente del Comité pro Santa Cruz, Fernando Cuéllar, incluso una docena de mujeres del Comité Cívico Femenino, se incorporaron al ayuno en la noche del jueves, con lo cual la plaza central de la ciudad parecía territorio ganado por  huelguistas, rodeados por la simpatía y curiosidad de los que por centenas acuden regularmente al lugar.

Lo ocurrido evocó los intentos de las autoridades por desbaratar la marcha de pobladores del Tipnis hace cinco años, que consiguió llegar hasta La Paz en medio de una multitud que los aclamó.

Para el viernes crecía la expectativa por las cartas que podría jugar el gobierno para frenar el movimiento. Una opción podría ser no hacer nada y dejar que el fenómeno crezca y, con el correr de los días, se apague.

La opción no era tranquila, especialmente por sus riesgos  politicos y ante la posibilidad de que crezca la onda expansiva e involucre a un número  incontrolable de adherentes, como ocurrió en 1977. A fines de ese año y comienzos del siguiente, la huelga de hambre que habían iniciado cuatro mujeres instaladas en el edificio del Arzobispado de La Paz , se expandió y se volvió  insoportable para el gobierno militar, que intervino los locales de ayuno y sofocó momentáneamente el movimiento. A los pocos días alzó las manos y dictó la amnistía irrestricta que reclamaban los huelguistas y acabó convocando a elecciones generales. Después vino el resto de la historia ya conocida: un golpe militar derribó al régimen, y luego otro golpe que desembocó en elecciones libres que perdió el gobierno. Por ultimo, el golpe de la dupla militar García Meza y Arce Gómez, derribada menos de un año después por una insurrección democrática generalizada A partir de entonces el país se encarriló por la senda democrática que, con altibajos, el país transita.

La opción de desbaratar las huelgas era también peligrosa, con el crecimiento del fenómeno y las consecuencias ¨boomerang¨ que acarrearía, en momentos en que el gobierno pierde simpatías.

La declinación del Socialismo Siglo XXI, del que el gobierno nacional es parte, fue patente el jueves cuando ocurrió la ruptura entre el español Podemos, que encabeza Pablo Iglesias, y el régimen de Maduro.  El apoyo de Podemos era uno de los pocos nexos que le quedaban a Maduro con el socialismo europeo.  La ruptura sonó también como advertencia para los gobiernos de corte semejante al de maduro en América Latina.